TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon Bienestar

    La donación de sangre disminuyó entre un 30 y 50 por ciento durante la pandemia

    Advierten que la situación es “crítica” y temen una caída mayor en la época de las fiestas y las vacaciones. Los requisitos para ser dador.

    17 de diciembre 2020, 17:09hs
    Convocan a donar sangre ante una importante caída. (Foto: Adobe Stock)
    Convocan a donar sangre ante una importante caída. (Foto: Adobe Stock)

    El presidente de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular Oscar Torres alertó que la donación de sangre “disminuyó un 80%” durante la pandemia de coronavirus e indicó que, actualmente, la caída es de “30 a 50% en algunos lugares”.

    La mayor baja fue al comienzo de la pandemia de coronavirus, cuando disminuyó un 80% la cantidad de donantes y, como consecuencia, tuvieron que suspenderse cirugías. Otro momento crítico, explicó Torres, se vivió en agosto: “Hubo una caída porque teníamos una gran parte de la población infectada y ni ellos ni sus contactos estrechos podían dar sangre”.

    // Donar sangre, una acción que puede salvar hasta cuatro vidas

    “Nos preocupan los dos feriados largos porque no va a haber atención a donantes. También las vacaciones son un tema no menor: normalmente en esa época la gente no va a dar sangre”, explicó Torres.

    En esa línea, indicó que hay “dos tipos de donantes”: los voluntarios, que realizan un acto solidario y representan el 40% a nivel nacional y el resto, que son “los voluntarios de reposición”, aquellos que se acercan condicionados por la situación de un allegado.

    La donación de sangre disminuyó entre un 30 y 50 por ciento durante la pandemia

    Indicó que el objetivo de la asociación científica que preside es que el 100% sean donantes de forma espontánea. “El mensaje que debe quedar es que si la gente se acercara dos veces al año voluntariamente, seguramente no estaríamos con déficit de unidades de sangre. El otro mensaje es que en las vacaciones es importante donar”, expresó en diálogo con la agencia Télam.

    Contó que, para mitigar la falta de sangre, consiguieron “un permiso para que la gente pudiera salir del aislamiento y donar”, aunque lamentó que alrededor del 12% de las personas “a veces lo utilizaban para otra cosa”.

    // Coronavirus: las donaciones de sangre son vitales durante la pandemia

    Otra de las estrategias que implementaron las instituciones fueron las colectas externas en iglesias o fábricas. También, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires cedió a la cartera de Salud “el permiso para utilizar escuelas” para recibir a donantes.

    “Funcionó, no muy bien, pero ayudó bastante. Hubo muchos donantes voluntarios que fueron convocados por las redes sociales o la web del Ministerio”, especificó Torres.

    El panorama para el 2021

    Torres no es optimista con respecto al año que viene, ya que se espera una segunda ola de coronavirus. Además, sostuvo que “llevaría 10 años revertir la situación actual”. “Tiene que ver con la educación. No tenemos en la primaria o secundaria campañas para concientizar sobre la donación voluntaria de sangre”, manifestó.

    Sobre las cifras de cada distrito, precisó que en el país hay tres tipos de efectores de salud: el Estado, los privados y las obras sociales, por lo que “es dificultoso tener un porcentaje por provincia”. “Nos interesa pensar como país”, aclaró.

    La donación de sangre disminuyó entre un 30 y 50 por ciento durante la pandemia

    El especialista resaltó que la situación del banco de sangre “es crítica” y pidió “dadores de cualquier tipo y factor”. “Es un acto que no implica ningún riesgo para la salud y el proceso, incluido el reposo, no dura más de 30 minutos”, destacó.

    Con respecto a la situación del Hospital de Clínicas, Torres aseguró: “Es crónica la falta de sangre y lleva años por falta de inversión y porque no tienen programa de voluntarios. Por otro lado, es un hospital de derivación de alta complejidad al que vienen muchos pacientes del interior”, que no pueden conseguir donantes.

    Los requisitos para donar sangre

    Aquellos que quieran ser dadores deben presentarse de lunes a sábados de 9 a 13 en el Hospital de Clínicas, ubicado en avenida Córdoba 2351.

    Las personas que decidan hacerlo deben tener entre 18 y 65 años, llevar DNI y pesar más de 50 kilos. No es necesario hacer ayuno absoluto: se puede tomar café, mate, té, jugo, bebidas sin alcohol, gaseosas azucaradas o edulcoradas antes de la extracción. También es posible ingerir algunos alimentos como pan, tostadas, mermeladas y fruta.

    Se debe evitar ingerir alimentos con grasas como crema, leche, aceite, fiambres en las cinco horas previas a la extracción. Por otro lado, si la persona se hizo “tatuajes, perforación de orejas (u otra zona corporal) y acupuntura, debe esperar un año para donar sangre”.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Clavo de olor: qué beneficios reales tiene para la salud y qué pasa si lo masticás en ayunas

    2

    Un estudio científico reveló cómo afectan al cerebro los trastornos del sueño

    3

    Los impensados beneficios del yoga para los pacientes con artrosis de rodilla

    4

    ¿Amor o costumbre? Cómo saber si tu relación de pareja necesita un nuevo comienzo

    5

    Por graves irregularidades, la ANMAT clausuró un laboratorio que quiso distribuir la vacuna Sputnik en el país

    Suscribite a nuestro newsletter de Salud

    Recibí las últimas noticias sobre Salud en tu correo.

    Temas de la nota

    donación de sangreCoronavirusHospital de Clínicas

    Más sobre Con Bienestar

    Un diagnóstico a tiempo y un tratamiento específico pueden marcar la diferencia. Foto: gentileza

    Día de la Apraxia del Habla Infantil: cómo detectar este trastorno y por qué es clave un diagnóstico temprano

    Por 

    Guillermo Lobo

    La salud cognitiva debe cuidarse desde la gestación. (Foto: Adobe Stock)

    La salud cognitiva, un aspecto crucial del bienestar general a lo largo de la vida

    Por 

    Mariela Caputo

    Microorganismos beneficiosos: intestino sano y menos riesgo de enfermedades crónicas. (Foto: Adobe Stock)

    Los alimentos que son aliados invisibles contra la inflamación: cuáles son y cada cuánto consumirlos

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • YPF aumentó la nafta y el gasoil por un ajuste en los precios de los biocombustibles: a cuánto queda el litro
    • Con críticas a Nación, la Ciudad lanzó medidas para apoyar a las instituciones para personas con discapacidad
    • “Lo votaría”: el italiano Fabio Capello reveló su candidato para el Balón de Oro 2025
    • Qué postre te representa, según tu mes de nacimiento

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit