TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Papa León XIV
  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Manuel Adorni
  • Con Bienestar
  • EN VIVO
    tnCon Bienestar

    Día Mundial de la Tartamudez: cuáles son los avances para estabilizar la fluidez al hablar

    Este trastorno en el habla afecta a unas 440 mil personas en la Argentina y a cerca de 77 millones en todo el planeta. Nuevos abordajes permiten encararlo mejor que en el pasado.

    22 de octubre 2020, 09:29hs
    El rey tartamudo, Jorge VI de Inglaterra, personificado por Colin Firth en la película "El discurso del rey", se sobrepone a sus dificultades.
    El rey tartamudo, Jorge VI de Inglaterra, personificado por Colin Firth en la película "El discurso del rey", se sobrepone a sus dificultades.

    La tartamudez no es una enfermedad, es un desorden sensoriomotor que se manifiesta a través de repeticiones, prolongaciones y bloqueos al hablar y de tensión a nivel corporal. Afecta al uno por ciento de la población mundial, es decir a unos 77 millones de personas, incluídas las 440 mil que se estiman de la Argentina.

    Hoy es el Día Mundial de la Tartamudez, establecido para concientizar a la sociedad acerca de las formas de ayudar a las personas con este trastorno. Se busca resaltar la importancia de no discriminarlas por sus dificultades en la comunicación verbal, que suelen ser motivo de burlas, prejuicios y conflictos personales.

    La fecha recuerda la realización del primer gran encuentro internacional de fonoaudiólogos y médicos especializados, el 22 de octubre de 1998, para profundizar en el estudio de la disfluencia y dar cuenta de los avances científicos y los nuevos abordajes que se desarrollan cada año para encarar la cuestión.

    Consultadas por Con Bienestar, dos especialistas argentinas comparten sus miradas sobre el tema y dan consejos para actuar en forma temprana, cuando es posible estabilizar la fluidez del habla de las personas afectadas.

    “Cuanto antes se haga la consulta y tengamos un diagnóstico, mejor será para enfocar un tratamiento. Lo esencial en estos casos es cambiar el criterio de esperar por el de la atención temprana, lo que nos permitirá una detección precoz de la disfluencia y la posibilidad de evitar que pase a ser crónica”, destaca la doctora Iris Rodríguez (M.N. 64.010).

    La experta integra el servicio de otorrinolaringología del Hospital Italiano y es una de las fundadoras de la Sociedad Argentina de la Voz, institución que acaba de cumplir 20 años.

    Ella considera que cuando se detectan las primeras señales de trabas en el habla de los niños “hay que consultar a un médico otorrinolaringólogo, al pediatra o un fonoaudiólogo especializado en lenguaje, porque tienen la capacidad de atender la preocupación de los padres, realizar el estudio minucioso de la historia familiar y evaluar los factores predisponentes o que puedan precipitar la aparición de esa disfluencia”.

    “Es importante destacar que la disfluencia es cíclica, involuntaria e impredecible. Puede tener épocas de mejoras o, por momentos, desaparecer, pero eso da la falsa idea de ‘tema resuelto’ y deriva en gran frustración cuando vuelve a aparecer”, advierte Iris Rodríguez.

    La Asociación Argentina de Tartamudez (AAT) adhiere a la jornada de hoy y organiza una charla para familias, por su página web, bajo la consigna “Tomar conciencia, conocer, para generar cambios, para desmitificar lo negativo, el prejuicio y la burla. Y lograr que sea un hecho natural y público.”

    Una de sus integrantes desde hace 20 años, Graciela Fiocca (M. 4.728) propone “hablar del tema, para que no sea un tabú” y tener presente que “lo más importante es la prevención antes de que se consolide el lenguaje, a los seis años de edad”.

    Nuevo enfoque

    “Un alto porcentaje de niños y niñas puede revertir la tartamudez, pero es fundamental la atención temprana y multidimensional, es decir la posibilidad de ir armando el rompecabezas de cada uno de ellos con los avances que se dan. Antes se pensaba que tenía sólo un origen psicológico, pero ahora se sabe que en el 69 por ciento de los casos hay antecedentes familiares”, explica la fonoaudióloga especializada.

    Fiocca explica que el nuevo enfoque “incorpora otros factores además del psicológico, de la creencia anticuada de que el chico recibió un susto de chico y quedó tartamudo, que son lo motor, lo social y lo emocional” y que “eso es lo que hay que acomodar en cada persona en la interacción y el tratamiento”,

    “No se habla de cura de la tartamudez porque no es una enfermedad, es un desorden sensioriomotor y propioceptivo que se manifiesta a través de las repeticiones, de las prolongaciones y de los bloqueos a nivel verbal y de tensión a nivel corporal, además de toda la multidimensión que expliqué. Entonces, no hablamos de cura, sino de estabilizar la fluidez al hablar”, puntualiza.

    A su entender, eso se tiene que apuntalar “antes de los seis años, con la intervención temprana, que tiene que ser lo más cercana posible al inicio de la dificultad”.

    Fiocca, hoy vocal de la asociación, indica que la disfluencia “tiene una incidencia del 5 por ciento, es decir que el 5 por ciento de personas que van a nacer tienen posibilidades de desarrollar la tartamudez”.

    En el tratamiento se trabaja la respiración, se ayuda a hablar más lento y se procura que sea en ámbitos más relajados para los niños y adultos que se traban, con un acompañamiento lingüístico y menos exigencias de pronunciación. “Es menos para lograr más, construyendo de a poco la compleja ingeniería del lenguaje”, concluye la representante de la Asociación Argentina de Tartamudez.

    Las más leídas de Con Bienestar

    1

    Los pasatiempos que mejoran la salud mental y podrían ser recetados por médicos

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    tartamudezhablafonoaudiologíaotorrinolaringología

    Más sobre Con Bienestar

    Tejer o bordar puede ser mucho más que un pasatiempo: ayuda a reducir el estrés y mejorar el ánimo. (Foto: TN/Juan Pablo Chaves).

    Los pasatiempos que mejoran la salud mental y podrían ser recetados por médicos

    Medirse la presión arterial es importante para controlar la salud cardiovascular. (Foto: Adobe Stock)

    Los siete consejos para prevenir la hipertensión arterial

    Las personas que duermen seis horas o menos por noche a los 50, 60 y 70 años tienen un riesgo un 30 por ciento mayor de padecer demencia (Georgette Smith/The New York Times)

    Estudios científicos determinaron que dos fases del sueño son esenciales para un cerebro sano

    Por 

    The New York Times

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Natalie Pérez mostró un look vintage lleno de recuerdos: “Me cuesta desprenderme de la ropa”
    • Brutal robo en Castelar: entraron a robar cuando dormía y la quemaron con una plancha porque no tenía plata
    • Oriana Sabatini se fotografió frente al espejo en corpiño deportivo, parachute pants y cap
    • Euro hoy y euro blue: a cuánto cotizan este lunes 19 de mayo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit