Durante siete horas, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, realizó su presentación ante la Cámara de Diputados. Respondió sobre a marcha del Gobierno, ponderó positivamente la salida del cepo y el Acuerdo con el FMI, adelantó que se cambiará la forma de medir la inflación y que se impulsará la reforma laboral.
Las preguntas sobre la criptomoneda Libra, sin embargo, las responderá la semana que viene en la comisión que se organizó para investigar el tema.
La próxima semana está citado para una interpelación junto a los ministros de Economía, Luis Caputo y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y al del titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. “Será un hecho político trascendente que va a demostrar la necesidad de tener que poner en funcionamiento la comisión investigadora por el escándalo de la criptomoneda $Libra”, dijo la diputada Sabrina Selva, representante de esta comisión por la bancada de Unión por la Patria (UxP).

Guillermo Francos sorteó en primer término, los cuestionamientos de varios bloques por el envío del informe escrito casi al filo de su presentación en el recinto del Cuerpo. El diputado Miguel Pichetto de Encuentro Federal, fue el primero en plantearlo, luego lo hizo la diputada de UxP Cecilia Moreau y más tarde Pablo Juliano de Democracia para Siempre.
Francos se limitó a responder que “no es obligatorio para el Poder Ejecutivo venir, las formas en que concurren tienen que ser reglamentadas en conjunto por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo a través de una ley, que es así como se reglamenta la Constitución Nacional”, señaló el ministro coordinador. Aseguró que debería cambiarse la metodología para responder las inquietudes de los legisladores.
Varias preguntas estuvieron vinculadas al nuevo acuerdo con el FMI. El jefe de Gabinete repasó los datos que se tienen, pero no dio detalles sobre los pedidos del Fondo a la Argentina
“Al tratarse de un Programa de Facilidades Extendidas, las condiciones financieras son las predeterminadas por el organismo internacional para este tipo de programas, esto es: diez años de plazo, con un período de gracia de cuatro años y medio por capital, siendo la duración del Programa de cuatro años (48 meses). El monto total asciende a 20.000 millones de dólares, siendo los desembolsos del año 2025 de 15.000 millones de dólares, de los cuales 12.000 millones ingresarán en forma inmediata, 2000 millones adicionales dentro de los próximos 60 días y 1000 millones de dólares adicionales en el resto del año”. En cuanto al costo de la tasa efectiva a pagar marcó que asciende a 5,63%
Los cuestionamientos de los diputados
Pablo Juliano de Democracia para Siempre señaló que “el presidente Javier Milei dijo que el valor del dólar serían 600 pesos. Acá hay un dólar y acá hay mil pesos. ¿Se acuerda de esta escena señor Jefe de Gabinete? ¿De esa especie de neo convertibilidad? ¿Qué es eso de la fase tres? Que suben, que bajan el dólar, que se hacen los matones con los productores agropecuarios”, manifestó el radical crítico. Mientras que el socialista Esteban Paulón cuestionó la situación de ahogo por la que atraviesa el sector de ciencia y tecnología en el país.
El diputado del Movimiento Popular Neuquino, Osvaldo Llancafilo le marcó a Francos que “es necesario trabajar en la microeconomía, o sea en la diaria de la gente, que el poder adquisitivo se recupere frente a la góndola”. También planteó la necesidad de, “que es necesario contar con un presupuesto, una hoja de ruta, donde podamos tener mayores certezas de las proyecciones de inflación y los fondos que se destinarán a las universidades, obras, jubilaciones, provincias. Estos temas no están totalmente detallados en el informe presentado”, finalizó el diputado.
El radical Rodrigo de Loredo, a pesar de aclarar el jefe de Gabinete que las preguntas sobre el caso $Libra lo contestará el próximo martes, planteó la postura de su bancada sobre el caso de la criptomoneda. “No es un tema menor y que reviste gravedad”, aseguró.
Luego, enumeró varios casos de denuncias de hechos de corrupción de la gestión de los gobiernos kirchneristas, y nombró el caso del denominado Plan Qunitas (en 2021 el Tribunal Oral Federal 1 dispuso el sobreseimiento de los imputados por la compra de kits destinados a evitar las muertes de bebes, entre los beneficiados con el fallo estuvo el actual diputado de UxP Daniel Gollán, exministro de Salud).
En ese momento, Gollán le gritó mentiroso a Rodrigo de Loredo y pidió la palabra para plantear una cuestión de privilegio contra el radical que fue ignorado por el presidente de la Cámara, Martín Menem. Eso generó cruces verbales entre las diputadas radicales Karina Banfi y Soledad Carrizo con los legisladores de UxP Cecilia Moreau, Germán Martínez y Blanca Osuna. Guillermo Francos pidió retirarse unos minutos del recinto y Menem pasó a un pequeño cuarto intermedio.
Datos del Informe
Fueron en total 2304 preguntas de los diputados las que contestaron desde la jefatura de Gabinete. El mismo llegó al Congreso dos horas antes del inicio de la presentación de Guillermo Francos. Las consultas fueron formuladas por 14 bloques de Diputados. Unión por la Patria fue el bloque que mayor cantidad de consultas remitió, con un total de 1250 preguntas. Le siguió el Pro con 209, Democracia para Siempre con 146, y la Unión Cívica Radical con 141.
Por su parte, la Coalición Cívica realizó 137 preguntas; Encuentro Federal, 120; el Frente de Izquierda, 219; desde el monobloque de Defendamos Santa Fe fueron realizadas 26 consultas; el Movimiento Popular Neuquino sumó otras 19; mientras que Republicanos Unidos, Transformación y Creo formularon 18, 15 y 4, respectivamente.
Respecto a las áreas de gobierno a las cuales fueron dirigidas las consultas, el Ministerio de Economía concentró la mayor cantidad de preguntas al recibir. Luego Capital Humano, Salud, Segutidad, Justicia y Defensa.
En tanto, la Vicejefatura de Interior recibió 84 preguntas; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 75; la Jefatura de Gabinete, 74; el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, 63; y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, 62.
También 36 preguntas fueron destinadas al Banco Central de la República Argentina; 33 a la Secretaría de Comunicación y Medios; 16 a la Secretaría de Cultura; 15 a la Vicejefatura Ejecutiva; 14 a la Agencia de Administración de Bienes del Estado; 13 a Secretaría General de la Presidencia; y 6 al Ente Nacional de Comunicaciones.
Por último, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) recibió cuatro preguntas, la Sindicatura General de la Nación, dos y la Agencia de Acceso a la Información, la Secretaría Legal y Técnica y la Procuración del Tesoro recibieron una consulta cada una.
Novedades de Diputados
En el Frente de Izquierda, Vilma Ripoll, la dirigente del MST asumió este miércoles como diputada nacional hasta el próximo 10 de diciembre, en reemplazo de Mónica Schlotthauer, como parte de la política de rotación de bancas del espacio político.
Por su parte, el Pro tuvo un nuevo quiebre en su bancada, los diputados Gabriel Chumpitaz y Verónica Razzini, conformaron un nuevo espacio en la Cámara de Diputados denominado “Futuro y Libertad”. Una bancada con impronta santafecina con fuerte anclaje en la seguridad ciudadana.