Javier Milei logró una segunda victoria legislativa. No solo se alzó, por amplia mayoría, con la suspensión de las PASO, sino que avanzó con la sanción de proyectos elaborados por su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La Cámara de Diputados aprobó los proyectos de Reiterancia y Reincidencia con 138 votos a favor, 94 en contra y una abstención.
El proyecto tiene como objetivo principal endurecer las penas para aquellos delincuentes que reinciden en el delito y aquellos que cometen varios delitos sin haber sido aún condenados. “Es inadmisible que los delincuentes entren y salgan del sistema judicial sin consecuencias reales. Con este proyecto, cerramos una grieta que afecta gravemente la seguridad de la ciudadanía”, afirmó Laura Rodríguez Machado (PRO), presidenta de la Comisión de Legislación Penal.
Leé también: Gracias a la fuerte división de UxP, el oficialismo logró darle media sanción a la suspensión de las PASO
La diputada agregó: “No es solo reincidencia, ahora también abordamos la reiterancia delictiva, un flagelo que permite a muchos delincuentes seguir delinquiendo mientras esperan juicio”. Esta medida responde a una de las mayores críticas al sistema judicial, que ha sido acusado de permitir que personas con múltiples causas sigan en libertad, alimentando la percepción de una “puerta giratoria” que deja indefensa a la sociedad.
La iniciativa aprobada introduce modificaciones al Código Penal y al Código Procesal Penal y establece nuevas reglas para la reincidencia, que se aplicarán a toda persona condenada a penas privativas de libertad en dos o más ocasiones, siempre que la primera condena se encuentre firme.
En paralelo, la reiterancia delictiva establece que el juez, a los fines de evaluar el dictado de prisión preventiva, también deberá valorar un tercer supuesto: si hubo imputaciones previas. Las reformas contemplan no solo un enfoque más estricto en la imposición de penas, sino también en la unificación de condenas para aquellos que enfrentan múltiples procesos. Esto asegurará que las penas reflejen la gravedad acumulada de los delitos cometidos.
Leé también: El gobierno porteño presentará un proyecto para endurecer las penas contra los cuidacoches
Desde la UCR, la diputada Pamela Verasay expuso el acompañamiento al proyecto y habló de los resultados positivos en su provincia. “Es un orgullo que Mendoza vuelva a aparecer como modelo y aporte desde su experiencia con políticas públicas concretas y con resultados medidos, sin relato. Hace poco más de un año que el país se ha puesto como desafío consolidar el déficit cero en las cuentas públicas. Mendoza, desde hace casi una década, transita ese camino de equilibrio fiscal y reducción de impuestos. Es pionera en reformas en materia de seguridad y administración de justicia que han logrado resultados concretos. Tanto es así, que hemos sido el modelo a seguir para muchas provincias como Santa Fe, Salta, CABA y también para la Nación. Queremos que, así como Mendoza en el año 2016 terminó con las puertas giratorias y logró mantener en prisión a los delincuentes mediante la implementación del concepto de reiterancia al Código Procesal Penal, la Nación transite ese camino”, expresó.
Democracia para Siempre, de Pablo Juliano, también votó a favor, aunque el diputado Fernando Carbajal planteó una diferencia. “Esta ley modifica dos aspectos muy distintos. El régimen de reincidencia, que es una cosa, y el régimen de reiterancia, que es algo totalmente distinto. De hecho, en la reincidencia, lo que se está proponiendo modificar es el Código Penal, mientras que la reiterancia modifica el Código Procesal Penal Federal. Adelanto el sentido de mi voto: voy a acompañar la reforma propuesta en el régimen de reincidencia, que implica modificar el Código Penal. Y lo voy a hacer porque yo soy garantista, pero también creo en la eficacia del poder punitivo del Estado cuando se viola la ley. Sin embargo, rechazo los artículos relativos a la reiterancia. Antes de que una persona haya sido condenada por un delito, decir que es un delincuente es llanamente una infamia y una falacia, porque el carácter de delincuente solo puede utilizarse válidamente cuando ha sido condenada. El problema central de la reiterancia, y por eso es inconstitucional, es que trata a personas que están en estado jurídico de inocencia como si fueran culpables y les quiere adelantar la aplicación de la pena”.
Por su parte, Melisa Giorgi respaldó el proyecto, ya que también forma parte del plan de seguridad del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. “Estas reformas tienen como objetivo morigerar lo que se conoce como la puerta giratoria, es decir, que los delincuentes entren por una puerta y que inmediatamente terminen saliendo por otra. En Santa Fe, gracias a una propuesta del gobernador Maximiliano Pullaro, la Legislatura aprobó cerca de 40 reformas y hemos podido reducir en un 60% el índice de homicidios”.
Leé también: El Gobierno eliminará el financiamiento estatal en los tratamientos de cambio de género en mayores
El proyecto también logró el acompañamiento de un sector de Encuentro Federal, que encabeza Miguel Pichetto, al aportar modificaciones al dictamen. “Votamos para agravar las penas de quienes eligen delinquir como forma de vida, limitar los beneficios de reducción de pena y libertad para quienes eligen seguir delinquiendo, y tomar medidas más estrictas para quienes reinciden en el delito”, señaló Oscar Agost Carreño.
El rechazo a la iniciativa fue encabezado por Unión por la Patria, por intermedio de los diputados José Glinski y Martín Soria, exministro de Justicia de Alberto Fernández, y del Frente de Izquierda.
Juicio en ausencia del imputado
Con la intención de buscar la verdad y la justicia, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que regula el juicio en ausencia del imputado. Este avance, alcanzado tras 30 años de espera desde el atentado a la sede de la AMIA, representa la primera vez que se logra un consenso mayoritario sobre esta cuestión tan delicada para el sistema de justicia.
La diputada Laura Rodríguez Machado fundamentó el proyecto y destacó el arduo trabajo en conjunto entre todos los bloques, lo que permitió superar diferencias políticas y avanzar en un marco de consenso. “Este dictamen es fruto de un diálogo plural que priorizó la necesidad de justicia por encima de las divergencias. Agradezco a mis colegas de las distintas bancadas por su compromiso y responsabilidad en apoyar este proyecto impulsado por el presidente Milei, la ministra Bullrich y el ministro Mariano Cúneo Libarona”, dijo Rodríguez Machado.
Lée también: El Gobierno marca la pauta de la discusión salarial y presiona a los gremios para revisar convenios laborales
“El juicio en ausencia es una respuesta al clamor de justicia de quienes han sido víctimas de crímenes atroces, como los atentados a la Embajada de Israel en 1992 y a la AMIA en 1994, que dejaron una herida profunda en nuestra sociedad. Este proyecto busca garantizar que los responsables no escapen a la justicia por su ausencia”, afirmó la diputada.
El proyecto modifica el Código Procesal Penal de la Nación y el Código Procesal Penal Federal para permitir que los juicios puedan avanzar en ausencia del imputado, siempre que se cumplan estrictos requisitos, como la declaración de rebeldía y la falta de respuestas ante requerimientos judiciales. Además, el juicio en ausencia será aplicable en delitos graves, como aquellos contemplados en el Estatuto de Roma y la Convención Interamericana contra el Terrorismo.