TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • La muerte de Miguel Ángel Russo
  • Dólar hoy
  • Premio Nobel de la Paz
  • José Luis Espert
  • Crisis en Perú
  • Política
  • EN VIVO
    tnPolítica

    Reforma de la Corte Suprema: el oficialismo no tenía garantizado el quórum y se cayó la sesión del Senado

    Fue después de diferencias surgidas con el legislador Adolfo Rodríguez Saá. Podría haber otra chance el próximo jueves 14, antes del receso invernal.

    Javier Lozano
    Por 

    Javier Lozano

    06 de julio 2022, 17:05hs
    Cristina Kirchner volvió a presidir la sesión en el Senado (Foto: DANIEL VIDES / NA).
    Cristina Kirchner volvió a presidir la sesión en el Senado (Foto: DANIEL VIDES / NA).
    Escuchar nota
    Compartir

    Cuando todo parecía cerrado para que este jueves 7 de julio el Senado de la Nación tratara el controvertido proyecto K de reforma de la integración de la Corte Suprema, surgieron problemas de último momento para conseguir el quórum y la sesión está caída. De los 37 senadores presentes para iniciar la sesión, el oficialismo tiene 35 y el apoyo de dos aliados. Pero hoy el puntano Adolfo Rodríguez Saá habría comunicado objeciones (tiene un proyecto propio) y puso en riesgo la reunión en la cámara alta.

    La semana pasada siete gobernadores estuvieron en el plenario de comisiones dando el respaldo a la iniciativa que tanto interesa al Gobierno y en especial a la vicepresidenta Cristina Kirchner. Se firmó el dictamen de mayoría, con la ausencia de los senadores de Juntos por el Cambio, que rechazan la intención de ampliar a 25 los integrantes del máximo tribunal de Justicia del país. En principio se dijo que la sesión se haría el próximo jueves 14, pero ante el comienzo del receso invernal se apuró la convocatoria para este jueves 7.

    Leé también: Máxima tensión en la cena entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner: pases de factura y exigencias mutuas

    La bancada oficialista consta de 35 senadores propios, que apoyan abiertamente la iniciativa. A esos se le suman sus habituales aliados: el rionegrino Alberto Weretilneck, de Juntos Somos Ríos Negro; y la misionera Magdalena Solari Quintana, del Frente Renovador de la Concordia. Además, en los últimos meses se convirtió en aliada del FdT la peronista riojana Ada Clara del Valle, del monobloque Hay Futuro Argentina. Pero la repentina postura de Adolfo Rodríguez Saa pateó el tablero y ahora habrá que recalcular las fichas en la estrategia kirchnerista.

    Gobernadores oficialistas defendieron el proyecto para reformar la Corte Suprema en un plenario de las omisiones del Senado (Foto: Pepe Mateos/Télam).
    Gobernadores oficialistas defendieron el proyecto para reformar la Corte Suprema en un plenario de las omisiones del Senado (Foto: Pepe Mateos/Télam).

    El proyecto de Adolfo Rodríguez Saá impulsa la idea de que la Corte vuelva a tener nueve miembros. Su hermano, el gobernador Alberto Rodríguez Saá, fue uno de los más firmes mandatarios provinciales peronistas que apoyaron la iniciativa del gobierno y de Cristina Kirchner. No es un dato menor la enemistad que tienen los hermanos y la diferenciación de Adolfo puede tener otro argumento en su repentino cambio de postura.

    En tanto, el rionegrino Alberto Weretilneck presentó en abril una iniciativa que propone llevar a 16 los miembros del máximo tribunal, con una representación federal (tres jueces por región) que garantice y promueva la paridad de género. Este martes, Weretilneck y la gobernadora de su provincia, Arabela Carreras, estuvieron reunidos con el presidente Alberto Fernández. Entre otros temas, este proyecto estuvo en la charla.

    Leé también: Cristina Kirchner encabezará un acto este viernes en medio de la crisis del Gobierno

    El proyecto, que consta de sólo cuatro artículos, establece que serán 25 los integrantes de la Corte Suprema. La iniciativa también establece que el Senado deberá darle acuerdo a otros 21 cortesanos propuestos por el Poder Ejecutivo, tal como lo establece la Constitución Nacional, respetando la designación de los actuales cuatro miembros: Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz. Desde la reforma de 2006, la Corte Suprema funciona con cinco integrantes. Y así lo hizo hasta noviembre de 2021, cuando Elena Highton de Nolasco renunció a su cargo.

    El primer artículo de la norma, no obstante, anuncia que en una futura “ley especial” se definirá “el modo de organización y funcionamiento” del Supremo Tribunal. La idea es que esa “ley especial”, cuyo proyecto aún no fue presentado, establezca ciertas pautas como la división en salas, la integración por regiones y demás objetivos para, tal como dicen los fundamentos de la medida presentada por José Mayans y Anabel Fernández Sagasti, “fortalecer la inmediatez de los expedientes”.

    Las más leídas de Política

    1

    El Congreso debate el desafuero de Emiliano Estrada mientras avanza la causa por fake news y malversación

    Por 

    Fernando Fraquelli

    2

    Tras el anuncio del Tesoro, el Gobierno asegura que el acuerdo comercial con EE.UU. “está listo”

    Por 

    Ignacio Salerno

    3

    Escándalo en la ANDIS: la Justicia detectó un presunto esquema de coimas vinculado al ex número 2 de Spagnuolo

    Por 

    Bruno Yacono

    4

    Allanaron la casa y el despacho de José Luis Espert: secuestraron celulares, computadoras y documentación

    Por 

    Bruno Yacono

    5

    La Libertad Avanza teme por una posible fuga de votos luego del rechazo a la reimpresión de las boletas

    Por 

    Josefina Godoy Martínez

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    SenadoCorte Suprema de JusticiaAdolfo Rodríguez Saá

    Más sobre Política

    Fred Machado sería trasladado a Buenos Aires entre el martes y miércoles próximos. (Foto: Policía Federal).

    El Gobierno apura la extradición de “Fred” Machado a los Estados Unidos: hay preocupación por su salud

    Por 

    María Fernanda Alonso

    Jorge Taiana calificó al gobierno de Nicolás Maduro como “una democracia con una serie de fallas”. (Foto: X @JorgeTaiana)

    El candidato del peronismo en PBA evitó definir al chavismo como una dictadura: “Es una democracia con fallas”

    Ejecutivos de OpenAI y autoridades argentinas avanzan en proyectos de innovación tecnológica. Fuente:Presidencia.

    OpenAI y Sur Energy anunciaron que construirán un megacentro de datos en la Patagonia

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • No es todas las semanas: cada cuánto recomiendan cambiar las sábanas y por qué
    • ¿Cuándo es el próximo feriado en la Argentina tras el 10 de octubre?
    • Juicio por YPF: Preska volvió a ordenarle a la Argentina que entregue los chats de Luis Caputo y Massa
    • No es lavandina: qué se le puede agregar al lavarropas para dejar la ropa blanca impecable

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit