TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Cámara de Diputados
  • River Plate
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • TN Cultura
  • Horror en Villa Crespo
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    Día de la Independencia: el paso a paso del proceso de emancipación

    OPINIÓN. Columnista invitado (*) | Lo estudiamos en la escuela pero siempre es bueno recordarlo. Los detalles y los nombres de la fecha fundacional de la Argentina.

    Hernán  Cornut - Historiador
    Por 

    Hernán Cornut - Historiador

    08 de julio 2020, 11:43hs
    La casa de Tucumán (Foto Adobe Stock)
    La casa de Tucumán (Foto Adobe Stock)

    En 1814, el rey Fernando VII había retomado el trono de España ante la derrota napoleónica en el Viejo Mundo. La Santa Alianza se había constituido entre las naciones europeas que pretendían restaurar el antiguo régimen para recuperar sus plenos poderes monárquicos en oposición a las ideas libertarias de la Revolución Francesa. La reorganización de la corona española estaba decidida a conducir nuevas operaciones militares que le devolvieran su potestad y poder sobre los territorios coloniales de ultramar, lo que se traducía en sofocar los intentos revolucionarios en América.

    Hacia 1815, el ímpetu restaurador español se apreciaba imparable. Los ejércitos realistas recuperaban el control sobre el Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y Guyana), mientras Simón Bolívar debía refugiarse en Jamaica. También el Virreinato de Nueva España había sucumbido ante el frenesí bélico de Fernando VII, lo que ocasionó la derrota de José María Morelos y daba por tierra con los intentos de autonomía en México.

    Del otro lado de la cordillera de los Andes, los españoles habían conseguido una importante victoria en Rancagua (1814), lo que configuraba una amenaza cierta de invasión sobre el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El Alto Perú era retomado por las fuerzas peninsulares a órdenes del general Joaquín de la Pezuela, luego de la derrota perpetrada a Rondeau en Sipe Sipe, con su consiguiente crisis en el Ejército del Norte, en tanto que la Banda Oriental continuaba siendo objeto de las apetencias expansionistas portuguesas y completaba un cerco de asedio sobre el otrora Virreinato en el extremo sur de América.

    Provincias Unidas del Sud, último bastión indómito

    Tenía epicentro político en Buenos Aires y estaba bajo el concurso de los estados provinciales, que vivían el proceso libertario ajustado a las vicisitudes que las grandes distancias, la baja demografía y sus desarrollos económicos y políticos le permitían. Esto derivó en una situación interna crítica con enconos y enfrentamientos entre las pretensiones de centralidad porteña y los propósitos autárquicos provinciales, que encontraron en José Gervasio de Artigas un férreo opositor al poder de Buenos Aires y la unidad política, al crear la Liga Federal que nucleaba a Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y la Banda Oriental, ausentes en las jornadas de julio de 1816.

    El acta de la independencia (Imagen archivo histórico Ejército Argentino)
    El acta de la independencia (Imagen archivo histórico Ejército Argentino)

    No obstante, el germen independentista había cobrado nuevos bríos con las resoluciones adoptadas por la Asamblea Constituyente de 1813, que presagiaba la libertad definitiva de esta parte de América sobre la base de la igualdad y la democracia. Ello tornó inviables las propuestas de instaurar una monarquía constitucional en las Provincias Unidas como una forma de gobierno que conciliase la autonomía propia con la revitalización de los absolutismos europeos luego del Congreso de Viena.

    En medio de un escenario totalmente adverso, pero con la convicción de que había llegado el momento de lograr la emancipación definitiva y dejar de lado los eufemismos que la máscara de Fernando VII implicaba, fue que el 24 de marzo de 1816 se reunió el Congreso General en la ciudad de Tucumán, alejado de los disensos que Buenos Aires provocaba y en el centro neurálgico donde se dirimían los esfuerzos bélicos para consolidar la frontera norte de la Patria.

    Faltaron a la cita las provincias nucleadas en la Liga Federal y los representantes de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra y Potosí, por haber sido reconquistadas por las fuerzas españolas. En las primeras sesiones, los congresistas se abocaron a dar solución a los problemas más acuciantes, entre los que se encontraba la designación de un nuevo director supremo, elección que recayó en el general Juan Martín de Pueyrredón y que cambiaría la perspectiva política de la proyección de libertad a América de la mano del Gran Capitán.

    La sesión del 9 de julio estuvo presidida por el diputado Francisco Narciso de Laprida, que interrogó a los congresistas acerca de que las Provincias Unidas fuesen libres e independientes de los reyes de España, y obtuvo por respuesta la declaración que sigue:

    Nos, los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, […] declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli.

    Posteriormente, el día 19 de julio, se resolvió completar el texto con la aclaración “y de toda otra dominación extranjera”. La crucial decisión había sido tomada, y a partir de ese momento se consolidaría la independencia argentina y expandiría el germen de libertad en la América del Sur, hasta lograr su potestad definitiva en 1824.

    Francisco Narciso de Laprida (imagen Colección Billiken)
    Francisco Narciso de Laprida (imagen Colección Billiken)

    Los hombres que supieron sobreponerse a las contingencias y con visión de futuro enfrentar el camino de la soberanía fueron militares, abogados y sacerdotes que asumieron la representación de sus provincias y supieron interpretar el signo de su tiempo con coraje y desprendimiento. Ellos fueron, por Buenos Aires: Tomás Manuel de Anchorena, José Darragueira, Esteban Agustín Gascón, Pedro Medrano, Juan José Paso, Cayetano José Rodríguez y Antonio Sáenz; por Catamarca: Manuel Antonio Acevedo y José Eusebio Colombres; por Córdoba: José Antonio Cabrera, Miguel Calixto del Corro, Eduardo Pérez Bulnes y Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera; por Charcas: José Severo Malabia, Mariano Sánchez de Loria y José Mariano Serrano; por Chichas: José Andrés Pacheco de Melo y Juan José Feliciano Fernández Campero; por Jujuy: Teodoro Sánchez de Bustamante; por La Rioja: Pedro Ignacio de Castro Barros; por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza; por Mizque: Pedro Ignacio Rivera; por Salta: Mariano Boedo, José Ignacio de Gorriti y José Moldes; por San Juan: Francisco Narciso de Laprida y Justo Santa María de Oro; por San Luis: Juan Martín de Pueyrredón; por Santiago del Estero: Pedro León Gallo y Pedro Francisco de Uriarte, y por Tucumán: Pedro Miguel Aráoz y José Ignacio Thames.

    Evocar a estos hombres es deber de estricta justicia histórica y, a la vez, ejemplo de consciencia ciudadana por parte de la política en aras del bien común. Su valiente accionar cívico hizo realidad las estrofas compuestas por Vicente López y Planes en nuestro himno:

    Se levanta a la faz de la Tierra

    Una nueva gloriosa Nación

    Coronada su sien de laureles

    Y a sus plantas, rendido un león.

    (*) El coronel mayor (R) doctor Hernán Cornut es licenciado en Estrategia y Organización (UNDEF) (2002), magíster en Estrategia y Geopolítica (UNDEF) (2005), y doctor en Historia por la Universidad del Salvador (USAL) (2017). Es miembro de número del Instituto Argentino de Historia Militar. Integra el Grupo de Trabajo de Historia Militar de la Academia Nacional de la Historia y el Grupo de Estudios Históricos de la Guerra del Instituto Ravignani (UBA).

    Las más leídas de Opinión

    1

    Cristina, Macri y toda una generación de dirigentes pierde centralidad ante el avance de Milei

    Por 

    Jonatan Viale

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    dia de la independenciacolumnistas invitadoshistoria

    Más sobre Opinión

     Cristina no es líder nacional; es líder de la tercera sección electoral. (Foto: Reuters - Matías Baglietto)

    Cristina, Macri y toda una generación de dirigentes pierde centralidad ante el avance de Milei

    Por 

    Jonatan Viale

    Se refuerza la idea de que el BCRA procurará no intervenir en el mercado oficial mientras el dólar se mantenga dentro de las bandas establecidas.

    Oscilaciones económicas sin cambios en el rumbo

    Por 

    Federico Vacalebre

    El PRO, que lidera Mauricio Macri, es el primer oficialismo en perder en las elecciones de este año (Foto: Juan Pablo Chaves - TN)

    Los errores de Macri que condenaron al PRO

    Por 

    Marcos Novaro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Pitty la numeróloga contó que superó un cáncer de mama y conmovió a las redes con su festejo
    • Euro hoy y euro blue: a cuánto cotizaron este miércoles 21 de mayo
    • Sin cepo al dólar: a cuánto cotizaron el oficial y las otras opciones cambiarias este miércoles 21 de mayo
    • Ni merluza ni trucha: el pescado que deberías evitar consumir a diario, según una especialista

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit