TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Acuerdo LLA-PRO
  • Franco Colapinto
  • Solana Sierra
  • Dólar hoy
  • Alberto Fernández
  • Crimen en Belgrano
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    Los papas de la Edad Contemporánea

    En esta segunda parte de la biografía de Pablo VI, veremos su costado conciliador con el que trató los conflictos y las crisis, compartiendo el dolor de las discordias.

    Eduardo  Lazzari
    Por 

    Eduardo Lazzari

    05 de julio 2025, 05:47hs
    Paulo VI, el papa peregrino. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Paulo VI, el papa peregrino. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Escuchar nota
    Compartir

    El Concilio Vaticano II fue el evento religioso de la Iglesia Católica más importante en los últimos ciento cincuenta años. Una idea magistral de Juan XXIII, el papa bueno, que llevó adelante en los hechos su sucesor Pablo VI, quien enfrentó con mano firme y cordial corrección tanto las sesiones plenarias II; III y IV, como las consecuencias de las decisiones surgidas en los debates, que no fueron unánimemente aceptadas y que provocaron algunas divisiones. Pablo VI logró contenerlas en gran medida, y sobre todo permitió que la Iglesia se asumiera en diálogo con el mundo moderno como no lo había hecho nunca.

    Leé también: Los papas de la Edad Contemporánea

    En esta segunda parte de su biografía, que comienza con la llegada de Montini al trono de Pedro, encontraremos algunas anécdotas que muestran a un sacerdote piadoso, un conductor sólido y sobre todo un hombre íntegro que trató los conflictos y las crisis con cordialidad y compartiendo el dolor de las discordias y las rupturas, y el agente de reconciliación que ubicó a la Iglesia en el mundo moderno como un espacio de unidad y de fraternidad para el cristianismo y la humanidad.

    Pablo VI, el piloto de tormentas

    Su tarea en el Concilio Vaticano II

    La primera sesión plenaria del Concilio, en la que participó el cardenal Montini, fue llevada a cabo en las tribunas instaladas en la nave central de la Basílica de San Pedro, presidida por el papa Juan XXIII entre el 11 de octubre y el 8 de diciembre de 1962, tiempo en el cual se había diagnosticado un cáncer de estómago al pontífice, quien decidió no tratarse con terapias invasivas a la vez que se decidió no informar públicamente sobre el tema hasta muy avanzada la enfermedad.

    Los debates y las discusiones mostraron que el panorama adquiría una gran complejidad, ya que la universalidad que provocara la participación de 2449 obispos de todo el mundo en pie de igualdad evidenciaba las distintas realidades que la Iglesia enfrentaba en lugares tan distantes como Italia, donde era impensable la nación sin la religión católica; o China donde estaba prohibido el proselitismo católico; o los países detrás de la cortina de hierro encabezados por la Unión Soviética donde la persecución fue muy intensa provocando que los obispos y sacerdotes ejercieran su ministerio en forma clandestina, o el África, que comenzaba a mostrar un dinamismo que la ha convertido al presente en el semillero de la Iglesia. América Latina veía con gran esperanza una nueva modalidad pastoral que asomaba desde Roma.

    El abrazo de Pablo VI con el Patriarca Ortodoxo. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    El abrazo de Pablo VI con el Patriarca Ortodoxo. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

    La muerte de Juan XXIII en junio de 1963 había demorado la convocatoria a la segunda sesión, por lo que los cardenales convocaron al cónclave con rapidez para elegir al sucesor. Comenzó el 19 de junio de 1963 y fue el más numeroso de la historia hasta entonces: participaron 80 cardenales. A pesar de los pronósticos de una gran división entre los electores, luego de solo seis votaciones llegó el tradicional “Habemus Papam” el 21 de junio por la tarde.

    Pablo VI le imprimió a su tarea un ritmo que puede ser calificado de frenético. El primer signo del cambio que iba a promover dentro de la Iglesia fue la simplificación de la ceremonia de coronación que fue continuada por sus sucesores, a pesar de ser el último pontífice que lució la tiara, la corona de los papas. Más adelante suprimió prácticamente la nobleza pontificia, dejando sólo algunos oficios protocolares mínimos. Eliminó también la Guardia Noble y la Guardia Palatina, quedando la Guardia Suiza como único cuerpo militar de la Santa Sede.

    Leé también: Los papas de la Edad Contemporánea

    El Papa abrió la segunda sesión en septiembre de 1963 y cerró la cuarta y última en diciembre de 1965, con la participación total de más de 2700 obispos del mundo. En medio del Concilio creó 27 cardenales, entre ellos por primera vez a los patriarcas de las iglesias católicas orientales y sólo cuatro italianos. Fue un anticipo del propósito de descentralización que promovía Montini y que fue objeto de gran oposición por parte de una minoría de padres conciliares, entre ellos el obispo francés Marcel-François Joseph Marie Lefebvre, quien luego del Concilio dejó de pertenecer a la Iglesia y protagonizaría un cisma que aún se mantiene.

    Pablo VI con su sucesor Albino Luciani. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Pablo VI con su sucesor Albino Luciani. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

    Su papado

    Su ímpetu, puesto al servicio de la escritura de documentos que consolidaran las posiciones surgidas de las discusiones en el Concilio fue premiado con una lista de documentos notable por su profundidad y que aún hoy, a sesenta años, tienen gran vigencia. Fueron aprobadas cuatro constituciones apostólicas: “Dei Verbum”, “Lumen Gentium”, “Gaudium et Spes” y “Sacrosantum Concilium”; tres declaraciones; y nueve decretos; que impusieron la necesidad de cambios enormes cuya implementación no fue sencilla.

    Pablo VI fue presionado por los conservadores y por los progresistas, pero pudo mantener un equilibrio que evitó grandes discordias. El primer cambio que los católicos del mundo aceptaron con facilidad fue la modificación del ritual de las misas y la adopción del idioma local para las ceremonias religiosas: primera gran reforma de los ritos sagrados en cuatro siglos. La creación del Sínodo de los Obispos como una institución permanente y asesora del papado fue el primer paso hacia la participación de los episcopados en el gobierno de la Iglesia. Simplificó y disminuyó la estructura de la Curia Romana, a la vez que estableció cambios para las futuras elecciones papales. La antigua inquisición fue reemplazada por la Congregación para la Doctrina de la Fe y se suprimió el Index, catálogo de los libros prohibidos.

    Mereció el título de “Papa peregrino”, ya que fue el primero en la historia en visitar los cinco continentes. Fue el primer Papa en la modernidad en visitar Tierra Santa, donde se encontró con el Patriarca de Constantinopla, Atenágoras I, suprimiendo ambos la excomunión entre ellos que regía desde el siglo XI, el gesto en pos de la unidad de los cristianos más importante hasta hoy. Fue el primer papa en hablar ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y escribió uno de los mensajes que los primeros astronautas dejaron en la Luna en 1969 para la posteridad del universo. Duplicó la cantidad de países con los que la Santa Sede mantendría relaciones diplomáticas.

    Escribió nueve encíclicas, entre las que se destaca “Populorum Progressio”, “Humanae Vitae” y “Eclessia Suam”. Terminado el Concilio realizó seis consistorios en los que creó 143 cardenales, entre ellos los argentinos Nicolás Fasolino, Raúl Francisco Primatesta, Eduardo Pironio y Juan Carlos Aramburu.

    Anécdotas con argentinos

    El obispo de Avellaneda, Jerónimo Podestá, produjo una enorme crisis en la Iglesia argentina cuando hizo pública su convivencia con una laica de su diócesis, con la que manifestó tener la intención de casarse, contraviniendo la tradición eclesial. Podestá había acompañado la fundación del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM). En diciembre de 1967 renunció al obispado y fue desplazado de toda tarea eclesial. En una entrevista con Pablo VI, este le pidió respetar el celibato episcopal, pero Podestá no cedió en sus propósitos y se recuerda el llanto de ambos al despedirse. Podestá fue suspendido en su estado clerical y se casó con Clelia Luro para luego fundar la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados.

    En las crisis de los cleros mendocino, rosarino y cordobés a fines de la década de 1960, donde muchos sacerdotes repudiaron la autoridad de los arzobispos Buteler, Bolatti y Castellano, el papa Pablo VI respaldo a los prelados, aunqueo los desenlaces fueron diferentes. En Córdoba renunció Ramón Castellano y fue reemplazado por el joven Raúl Primatesta; en Rosario fue desplazada gran parte del clero rebelde a otras diócesis o reducidos a estado laical y en Mendoza ocurrió algo parecido. Pablo VI vivió estas crisis con gran dolor porque no era afecto a las sanciones, pero sobre todo no entendía la dificultad para dialogar entre obispos y presbíteros, falta de diálogo que fue caracterizando en las últimas décadas a la Argentina.

    El Papa llamó a Roma al expresidente Arturo Frondizi, a quien nombró consultor pontificio para la redacción de la encíclica “Populorum Progressio”, por lo que no es casual que las palabras iniciales del documento sean “El desarrollo de los pueblos” dando el nombre al documento. El argentino y el italiano establecieron una relación tan amable que se manifestó en los gestos de amabilidad del Pontífice para con Frondizi, quien fue muy discreto respecto de sus encuentros con Pablo VI.

    Pablo VI advirtió sobre los riesgos de las opciones políticas tomadas por los sacerdotes que adherían al tercermundismo, sobre todo respecto del uso de la violencia, y mantuvo la condena al marxismo como método de análisis de la realidad. No usó la palabra pública para sancionar a nadie, pero tuvo un fluido contacto con la Conferencia Episcopal Argentina a fin de contener los excesos que causaron tanto dolor en el país, provocando una ruptura entre los tercermundistas y los obispos conservadores argentinos.

    El caso de Eduardo Pironio es notable, ya que fue muy atacado en su sede episcopal de Mar del Plata por su postura equilibrada en la lucha desatada entre la guerrilla y las fuerzas paraestatales durante la década de 1970. Una colaboradora de Pironio fue secuestrada en 1975 y asesinada más adelante, lo que hizo que el obispo viajara a Roma para plantearle la situación al Papa. Pablo VI inmediatamente lo nombró en un dicasterio de la Santa Sede, lo promovió a arzobispo, luego lo creó cardenal, además de tomar a Pironio como su confesor, haciéndole predicar los retiros de Semana Santa en el Vaticano.

    Su muerte y su canonización

    Pablo VI nunca tuvo buena salud, pero su carácter le permitió sobreponerse a la dificultad. En agosto de 1978 se retiró durante el verano romano a su residencia de descanso en Castel Gandolfo. Su cuadro se fue agravando hasta que murió en su lecho el 6 de agosto a las 21.41. Su funeral fue sencillo y se lo sepultó con una lápida de mármol travertino en las grutas vaticanas. El 19 de octubre de 2014 fue beatificado por el papa Francisco, quien sería también el que lo canonizara el 14 de diciembre de 2018.

    Haber atravesado un tiempo de cambios y crisis ha impedido establecer su figura como uno de los grandes líderes mundiales en la segunda mitad del siglo XX, más allá de sus condiciones religiosas, y uno de los personajes que más hizo por la concordia universal desde hace mucho tiempo. Quedan pendientes las biografías de Juan Pablo I y Juan Pablo II para culminar el recorrido por las vidas de los papas del segundo milenio.

    Las más leídas de Opinión

    1

    Con Cristina presa, el kirchnerismo eligió el camino de la violencia y busca sembrar el caos en las calles

    Por 

    Jonatan Viale

    2

    El fallo por la estatización de YPF llega con la aprobación del gobierno en baja: ¿podría ayudarlo?

    Por 

    Diego Dillenberger

    3

    Los papas de la Edad Contemporánea

    Por 

    Eduardo Lazzari

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    HistoriaVaticano

    Más sobre Opinión

    El fallo por YPF cayó en pleno año electoral (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian).

    El fallo por la estatización de YPF llega con la aprobación del gobierno en baja: ¿podría ayudarlo?

    Por 

    Diego Dillenberger

    Con Cristina presa, el kirchnerismo eligió el camino de la violencia y busca sembrar el caos en las calles. (Foto: TN/Juan Pablo Chaves)

    Con Cristina presa, el kirchnerismo eligió el camino de la violencia y busca sembrar el caos en las calles

    Por 

    Jonatan Viale

    La universidad pública, entre el desafío de atravesar la crisis y adaptarse a la innovación (Foto: Ilustrativa/Freepik)

    La universidad pública, entre el desafío de atravesar la crisis y adaptarse a la innovación

    Por 

    Guillermo Oliveto

     y 

    Juan Balestro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Ferrari Amalfi: cómo es el nuevo deportivo del Cavallino Rampante
    • Brutal ataque en un supermercado: la gerenta se sentó sobre una empleada en medio de una pelea y la mató
    • Efecto aguinaldo: los plazos fijos en pesos y en dólares crecieron en junio
    • Entre julio y agosto: cuándo será el día más corto de nuestras vidas, según un astrofísico

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit