TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • AySA
  • Dólar hoy
  • Juicio por YPF
  • Boca Juniors
  • Embajador de EE.UU.
  • Uso de la IA en Telenoche
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    La nevada invisible: la crisis de enfermeros afecta el sistema de salud a nivel mundial

    OPINIÓN. Columnista invitada (*) | A diferencia de lo que ocurre en El Eternauta, desde hace tiempo la nieve no cae sobre calles y casas, sino sobre los hospitales. Silenciosa pero implacable, penetra en su interior y afecta especialmente a quienes allí trabajan.

    Victoria Brunelli
    Por 

    Victoria Brunelli

    12 de mayo 2025, 10:05hs
    Las enfermeras cumplen un rol clave en el sistema de salud.
    Las enfermeras cumplen un rol clave en el sistema de salud.
    Escuchar nota
    Compartir

    En El Eternauta, una nevada mortal cae de forma silenciosa y letal sobre la ciudad. No hay tiempo para prepararse: hay que sobrevivir como sea. Frente al desastre, emerge el ingenio humano que, con escasos recursos, busca resistir.

    Esa escena fantástica, inquietante, puede servirnos de espejo. Desde hace tiempo, la nieve no cae sobre calles y casas, sino sobre los hospitales. Silenciosa pero implacable, penetra en su interior y afecta especialmente a quienes allí trabajan. Los enfermeros, que representan la mayor proporción del personal hospitalario, son los primeros en caer. Los pocos que resisten lo hacen protegidos por un “traje” tejido de pasión, vocación y compromiso. Pero ese traje está gastado: las jornadas interminables, la sobrecarga, el agotamiento crónico y las condiciones adversas lo ponen al borde del desgarro.

    Leé además: Las seis metas de seguridad del paciente y la incidencia de los avances tecnológicos en la enfermería

    Y cuando ese traje se rompe, no sólo caen ellos. El sistema entero se resiente. La nieve, invisible para muchos, tiene consecuencias devastadoras.

    Un hospital sin enfermeros es un hospital sin organización

    Tampoco tiene tratamientos, cirugías, cuidados ni curaciones. Los pocos enfermeros que sobreviven ofrecen una resistencia diaria y silenciosa frente a un sistema que subestima —o directamente ignora— su escasez.

    La enfermería es una profesión esencial con un campo laboral vasto: cuidan a las personas en todas las etapas de la vida, promueven la salud, previenen enfermedades, rehabilitan y acompañan hasta el momento de la muerte. No trabajan sólo con pacientes: también lo hacen con familias, comunidades, en hospitales, centros de salud, escuelas, fábricas, y en la salud pública. Gestionan servicios, lideran equipos, coordinan políticas, participan en investigación y diseñan estrategias sanitarias.

    Muchas de estas funciones son irremplazables. Ni la tecnología más avanzada ni la inteligencia artificial podrán sustituir la atención humana, profesional y empática que ofrece un enfermero con la formación adecuada.

    Las enfermeras cuidan y acompañan a los pacientes. (Foto: Adobe Stock)
    Las enfermeras cuidan y acompañan a los pacientes. (Foto: Adobe Stock)

    Sin embargo, el desarrollo de la enfermería en el mundo se encuentra en peligro. Y lo más grave es que las consecuencias no recaerán sólo sobre este grupo profesional, sino sobre toda la población.

    La solución está clara

    Aumentar el número de profesionales, fortalecer su formación y mejorar sus condiciones laborales es clave. Hace 20 años, el “Llamado a la Acción de Toronto” ya proponía estos principios. Incluso antes de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud recomendaba a los países invertir con urgencia en enfermería. Si la situación ya era preocupante antes de 2020, hoy lo es aún más.

    “El personal de enfermería es la columna vertebral de cualquier sistema de salud”, señala un informe de la OMS. Sin ellos, no hay hospitales, atención primaria ni cuidados domiciliarios. Mientras que países que se consideran en escasez cuentan con 145 enfermeros cada 10.000 habitantes, la Argentina tiene apenas 26.

    Además, uno de cada ocho enfermeros trabaja fuera de su país de origen, lo que agrava el escenario local y regional. Las causas de esta escasez son múltiples:

    • bajos salarios
    • condiciones laborales precarias
    • falta de liderazgo
    • escasa visibilidad del rol profesional
    • disparidad en la calidad formativa.

    Por eso, el Consejo Internacional de Enfermería llama a todos los países a invertir en la formación de nuevos profesionales, mejorar la retención laboral, ofrecer condiciones competitivas, fomentar el liderazgo enfermero y garantizar un entorno de trabajo adecuado. Para lograrlo, es imprescindible la colaboración de todos los sectores: ministerios, universidades, instituciones sanitarias y entidades privadas.

    Invertir en enfermería es apostar por el bien común

    Significa crear empleo, reducir la pobreza, mejorar el acceso a la salud, dinamizar las economías regionales y aumentar la eficacia del sistema sanitario. Pero para eso, necesitamos políticas públicas concretas que promuevan el estudio y la permanencia en la profesión.

    Quienes somos enfermeros también tenemos una responsabilidad: liderar los cambios necesarios, visibilizar nuestro rol y exigir condiciones que nos permitan cuidar con dignidad. No se trata sólo de nosotros. Es un imperativo que nos reclama la sociedad entera.

    Leé también: Día de la Enfermería en la Argentina: la mujer que revolucionó la profesión

    Porque nadie se salva solo y en algún momento, todos —sin excepción— necesitaremos ser cuidados por un enfermero.

    (*) Magíster en Ciencias de la Enfermería. Docente de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral.

    Las más leídas de Opinión

    1

    Milei Fest: las ventajas de una derecha orgullosa de serlo

    Por 

    Marcos Novaro

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Enfermería

    Más sobre Opinión

    El Presidente cerró anoche el Derecha Fest en Córdoba (Foto archivo: AFP/Oscar del Pozo).

    Milei Fest: las ventajas de una derecha orgullosa de serlo

    Por 

    Marcos Novaro

    La historia del párroco de Gaza y otros sacerdotes y monjas argentinos que enfrentan las bombas en el mundo

    Por 

    Sergio Rubin

    Este año, los argentinos vuelven a las urnas nacionales en octubre. Foto NA

    Elecciones 2025: el mileísmo y el kirchnerismo se sacan chispas en las redes

    Por 

    Diego Corbalán

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Uby Sacco, el campeón del mundo que compartió cárcel con Monzón y trabajó en un albergue transitorio
    • Irá a juicio el casero acusado por el crimen del expiloto de TC Carlos Garrido: las pruebas que lo complican
    • Una fábrica de agroquímicos en San Nicolás fue clausurada dos veces en menos de dos años y será relocalizada
    • Tras el cierre de listas, el PRO se reacomoda y convoca a una reunión del consejo del partido

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit