TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    León XIV, el nombre que anticipa un programa

    Vamos a abordar hoy el significado del nombre que el nuevo papa se ha impuesto, que sin duda remite al anterior pontífice que lo llevó, León XIII, para lo cual indagaremos algunas pistas en la biografía de Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci.

    Eduardo  Lazzari
    Por 

    Eduardo Lazzari

    10 de mayo 2025, 05:35hs
    León XIV sale tras celebrar la misa con el Colegio Cardenalicio en la Capilla Sixtina el viernes 9 de mayo de 2025. (Vatican Media vía AP)
    León XIV sale tras celebrar la misa con el Colegio Cardenalicio en la Capilla Sixtina el viernes 9 de mayo de 2025. (Vatican Media vía AP)

    La elección del nuevo papa fue una gran sorpresa. El cardenal Roberto Francisco Prevost se ha convertido en el papa León XIV. Es el segundo papa americano de la historia y es una figura contracultural, ya que siendo hijo de inmigrantes a los Estados Unidos de América se convierte en un emigrante desde el gran país del norte para oficiar de pastor de almas en la América del Sur, en una moderna diócesis creada en 1956 llamada Chiclayo, ubicada cerca de la Amazonía en el norte del Perú. El nuevo pontífice (palabra que no fue pronunciada en el día de su consagración) se formó en la Orden de San Agustín, habla seis idiomas y es licenciado en Matemáticas, además de doctor en Divinidad, entre otras muchas virtudes humanas, intelectuales y religiosas.

    Leé también: La trastienda del cónclave que consagró al papa León XIV

    Es honesto decir que pocos anticiparon sus posibilidades antes del cónclave que lo consagró como el 267° sucesor del apóstol Pedro. Algunos advertimos ahora que si hubiéramos analizado los pasos de la carrera eclesiástica del segundo agustino que se convirtió en obispo de Roma con una mirada más amplia, habríamos descubierto que el papa Francisco lo ordenó obispo de Chiclayo en noviembre de 2014, que lo llevó al Dicasterio de los Obispos en enero de 2023, que lo creó cardenal diácono en septiembre del mismo año, junto a los argentinos Vicente Fernández y Ángel Rossi, y que en febrero de 2025 lo elevó a cardenal obispo, colocándolo tercero en el orden de votación del cónclave recién terminado, lo que constituye un meteórico ascenso desde una diócesis modesta del Perú al trono petrino en sólo dos años. En una metáfora futbolística, podríamos decir que el papa Francisco tiró una pelota en diagonal que nadie esperaba y pocos anticiparon.

    El papa León XIV celebra una misa con el colegio de Cardenales en la capilla Sixtina tras su elección. (Vatican Media via AP)
    El papa León XIV celebra una misa con el colegio de Cardenales en la capilla Sixtina tras su elección. (Vatican Media via AP)

    Vamos a abordar hoy el significado del nombre que el nuevo papa se ha impuesto, que sin duda remite al anterior pontífice que lo llevó, León XIII, para lo cual indagaremos algunas pistas en la biografía de Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci, lo que sin duda nos permitirá conocer mejor las ideas de quien fue el primer papa en hablar en español desde el balcón de la Basílica de San Pedro el día de su elección: León XIV.

    La biografía de León XIII

    Vincenzo Pecci fue el sexto de los siete hijos del conde Ludovico Pecci y de Anna Prosperi Buzzi, nacido en Carpineto Romano, una comuna de la provincia de Roma, el 2 de marzo de 1810. Su familia pertenecía a la nobleza rural romana y eso le permitió acceder al colegio jesuita de Viterbo, para luego dirigirse a Roma al Collegium Romanum (hoy la Pontificia Universidad Gregoriana) y también estudiar en la Academia de Nobles Eclesiásticos, donde concluyó su etapa de formación en 1837. Vale recordar que eran los tiempos en que los papas eran también los soberanos de los Estados Pontificios que abarcaban toda la región central de la actual Italia.

    El papa León VIII. (Foto: X / @honeggermolina)
    El papa León VIII. (Foto: X / @honeggermolina)

    El 31 de diciembre de 1837 fue ordenado presbítero de la diócesis de Roma, donde comenzó a trabajar en la curia. Desde 1838, fue enviado como legado papal a distintas regiones italianas. En enero de 1843 fue nombrado nuncio apostólico en Bélgica y fue ordenado arzobispo titular de Tamiathis. Tenía sólo 33 años. En 1846 fue trasladado como obispo de Perugia, aunque mantuvo su condición de arzobispo como distinción personal.

    En la ciudad de Spoleto presidió un concilio durante 1849 que culminó en un documento doctrinal que afirmó algunas posiciones y condenó otras, que fue elevado al recién asumido papa Pío IX y que pasó a la historia como el “Syllabus”, una suerte de compendio de los errores doctrinales de ese tiempo.

    Su ascenso a la cumbre de la Iglesia

    El 19 de diciembre de 1856 fue creado cardenal presbítero de San Crisógono, una antiquísima sede purpurada que fuera ocupada por el papa San Gregorio III en el siglo VIII. El largo pontificado de Pío IX fue atravesado dramáticamente por el proceso de unificación italiana que dio por tierra con los Estados Pontificios, convirtiendo al papa en prisionero del Vaticano. Esta gravísima crisis entre el naciente reino de Italia y la Santa Sede se dio hacia 1870, y la postura moderada del cardenal Pecci fue modelando su candidatura para el cónclave que marcaría el fin del papado de Pío IX, el segundo más largo de la historia (casi 32 años). El obispo de Perugia participó del Concilio Vaticano I, el primero en el que participaron prelados argentinos.

    El 21 de septiembre de 1877 fue designado camarlengo, es decir el cardenal que quedaría a cargo de la administración temporal de la Santa Sede al morir el papa Pío IX, lo que marcó también la preferencia del pontífice por el cardenal Pecci. El 7 de febrero de 1878 murió Pío IX y Pecci se hizo cargo de la Sede Vacante, participando de la organización del cónclave, pero fundamentalmente del funeral del papa muerto, que era el primero que no tenía ningún poder territorial en los tiempos modernos, lo que obligó a sepultarlo en las grutas vaticanas.

    El papado de León XIII

    Luego de dos días de cónclave, el 20 de febrero de 1878 fue elegido el cardenal Pecci, quien tomó el nombre de León XIII. Como curiosidad retuvo bajo su mando la diócesis de Perugia hasta el 27 de febrero de 1880. A los 69 años, su prudencia pastoral le permitió alivianar las graves tensiones con el estado italiano, y por eso uno de sus primeros actos espectaculares fue el traslado de los restos de su antecesor a la basílica de San Lorenzo Extramuros, cortejo que fue interrumpido por una manifestación de anticlericales que intentaron arrojar el cadáver del papa muerto al río Tíber, lo que fue impedido por fuerzas gubernamentales italianas.

    En su primera creación de cardenales, elevó a la púrpura al sacerdote inglés convertido al catolicismo John Newman, primer cardenal británico desde la separación de la iglesia anglicana en los tiempos de Enrique VIII. Mostró gran preocupación por la preparación intelectual del clero, a la que consideraba demasiado piadosa y poco teológica, conformando una comisión de cardenales que le propusieron adoptar las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino como la filosofía a enseñar en todos los seminarios del mundo. Creó varias instituciones académicas en Roma y se destacó por su vida frugal y austera.

    El papa León XIV, ante la multitud reunida en la Plaza de San Pedro. (Foto: REUTERS/Guglielmo Mangiapane)
    El papa León XIV, ante la multitud reunida en la Plaza de San Pedro. (Foto: REUTERS/Guglielmo Mangiapane)

    Fue un maestro de la diplomacia que logró finalizar con la persecución a los católicos en el imperio alemán, el acercamiento con los Estados Unidos de América, el fin del enfrentamiento entre la Iglesia y la III República Francesa, además de mediar en diversos conflictos internacionales con gran éxito. Fue el iniciador del proceso ecuménico promoviendo el acercamiento con la iglesia anglicana y la iglesia ortodoxa griega, siendo también el iniciador de una gran campaña misionera en el África.

    Un largo pontificado

    Respecto de la Argentina, fue el papa que sufrió la ruptura de relaciones diplomáticas en 1881 y quien las restauró en 1901, ambos hechos durante las presidencias de Julio Argentino Roca. También fue el fundador de las diócesis de Santa Fe, Tucumán y La Plata en abril de 1897. En la iglesia argentina, comenzaron durante el papado de León XIII las primeras reuniones del episcopado, destacándose el liderazgo de monseñor Federico León Aneiros, arzobispo de Buenos Aires.

    León XIII tuvo un largo pontificado, durante el cual creó 147 cardenales a través de 27 consistorios. Fue un gran promotor del rezo del rosario. Pero su legado intelectual y pastoral fue muy prolífico, destacándose las encíclicas “Aeterni Patris” promoviendo la filosofía tomista; “Humanus Genus”, criticando el secularismo, la masonería y la separación de la Iglesia y el estado; y sobre todo “Rerum Novarum”, documento que es considerado el inicio de la doctrina social de la Iglesia, donde ataca al socialismo por proponer la discordia social y el ataque a la propiedad privada, así como también la opresión de los ricos sobre los obreros. Fueron en total 86 los documentos doctrinales que contaron con su firma.

    La “Rerum Novarum” marcó el inicio de una larga tradición en la que los papas que lo sucedieron se dedicaron a algo que hasta entonces no había figurado en los textos pontificios: la cuestión social. La participación de los católicos en la política, que más adelante daría origen a la democracia cristiana, partido fundamental en la reconstrucción de Italia y Alemania luego de la II Guerra Mundial, la creación de los sindicatos católicos, el fomento del cooperativismo católico y sobre todo el planteo de la justicia social como un imperativo ético de los tiempos modernos se convirtió en la más profunda herencia del papa León XIII para la posteridad.

    Murió el 20 de julio de 1903 en el Palacio Apostólico de la ciudad del Vaticano, siendo hasta ese momento el tercer papa más extenso en la duración de su mandato, con más de 25 años. Luego lo superaría el papa Juan Pablo II. El traslado de sus restos desde las grutas vaticanas a su última morada en la Archibasílica de San Juan de Letrán, la catedral de Roma, se hizo secretamente en 1924 durante la noche con la asistencia de sólo una decena de dignatarios eclesiásticos. Su cuerpo fue sepultado en el monumento funerario que ya había sido terminado en 1907 y que esperó 17 años para cumplir con su destino.

    Curiosidades de la vida del papa León XIII

    Fue el pontífice que nació en el siglo XIX y el primero en morir en el siglo XX. Se convirtió en 1896 en la persona más antigua jamás filmada y el primer papa en serlo. Fue el primer obispo de Roma que gobernó la Iglesia sin territorios propios desde su asunción.

    Leé también: Arrancó la era León XIV, un papa con el sello de Francisco y la misión de tender puentes con los conservadores

    Es posible que el conocimiento de la obra y de la persona de Vincenzo Pecci, el papa León XIII sirva para empezar a comprender los propósitos del nuevo papa León XIV, que ya ha mostrado su humanidad emocionándose al borde las lágrimas cuando por primera vez el 8 de mayo, día de la Virgen de Luján, apareció en el balcón de la basílica vaticana y saludó al Pueblo de Dios, su rebaño.

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    papa León XIV

    Más sobre Opinión

    Javier Milei durante un acto de campaña (REUTERS/Matias Baglietto).

    Expertos en comunicación advierten que los ataques a periodistas están afectando la imagen de Milei

    Por 

    Diego Dillenberger

    De aprobarse la Ficha Limpia, Cristina Kirchner quedaría inhabilitada de por vida para postularse a cualquier cargo político, ya que fue condenada por la causa "Vialidad". (Foto: Reuters - Matías Baglietto)

    Ficha Limpia ponía en jaque la impunidad y acababa con el último recurso K: el derecho a ser corrupto

    Por 

    Jonatan Viale

    Patricia Bullrich se afilió a LLA (Foto: NA).

    Patricia Bullrich sigue desangrando al PRO, que igual insiste en cooperar con Javier Milei

    Por 

    Marcos Novaro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El Inter Miami de Lionel Messi quiere confirmar su recuperación en Minnesota y acercarse a la punta de la MLS
    • Tensión en Asia: los países del G7 piden frenar el avance del conflicto militar entre India y Pakistán
    • Pocos lo saben: cuál es la función de los botones metálicos en los jeans
    • Masters de Roma: Navone enfrenta al número 1 del mundo, Jannik Sinner, que regresa tras una sanción por doping

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit