TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    Alejandro Bustillo, el arquitecto clásico nacional

    En esta primera parte, indagaremos su búsqueda de un estilo argentino propio. Con influencias de todas las vertientes, es el autor de edificios que caracterizan el paisaje nacional. Hoy comenzaremos a dedicarnos a su vida y su obra.

    Eduardo  Lazzari
    Por 

    Eduardo Lazzari

    12 de abril 2025, 05:34hs
    Hotel Llao Llao entre los edificios históricos de la Argentina.
    El increíble paisaje que rodea al hotel Llao Llao de Bariloche enaltecela obra de Bustillo. (Foto:TN)

    La arquitectura argentina ha transitado por diversos caminos, todos establecidos anteriormente por la cultura universal, y los pocos vestigios precolombinos que sobrevivieron nos permiten afirmar que no existe una tradición constructiva argentina previa a la llegada de los españoles a nuestro territorio. A su vez, las limitaciones económicas de este territorio que durante varios siglos marcó el fin del mundo, sumadas a la carencia de buenos materiales de construcción, hicieron de la arquitectura colonial en nuestro país una variante simple con exponentes claros como los Cabildos de Buenos Aires, Luján y Salta, y muchas de las antiguas iglesias hoy conservadas, como las capillas del noreste. Aparecen también excepciones como la exquisita Catedral de Córdoba o el sistema articulado de las estancias jesuíticas.

    El veloz desarrollo económico como consecuencia de la sanción de la Constitución Nacional de 1853 permitió la contratación de arquitectos e ingenieros en Europa que modernizaron con rapidez los entornos urbanos a través de nuevos edificios palaciegos, y embellecieron el espacio rural con cascos de estancias que aparentan castillos europeos. Sumado a esto, la creación de cátedras universitarias dedicadas a la arquitectura terminaron de definir un estilo exageradamente vinculado a las tradiciones constructivas de Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, en desmedro de la tradición hispánica. Recién en 1910 comienza a florecer el estilo neocolonial, en medio de los grandes debates ideológicos sobre la identidad nacional.

    Leé también: Justiniano Allende Posse, el señor de los caminos

    En este contexto de progreso nacional aparece Alejandro Bustillo, que encabeza la búsqueda de un estilo argentino propio, tomando sin complejos vertientes de todas las influencias, y es el autor de edificios sin los cuales, el paisaje argentino sería diferente. Por eso hoy comenzaremos a dedicarnos a su vida y su obra.

    Una familia ancestralmente argentina y su formación académica

    Alejandro Gabriel Bustillo Madero nace el 18 de marzo de 1889 en la ciudad de Buenos Aires, en el seno de una familia patricia presente en la Argentina desde 1810 y participante de los eventos revolucionarios. Fue bautizado el 8 de mayo de ese año en la antigua iglesia de San Nicolás de Bari, ubicada donde hoy se levanta el Obelisco porteño. Su padre fue José María Bustillo, un abogado redactor del primer código de Justicia Militar, cuyos abuelos fueron héroes de la independencia: uno Manuel Bustillo, teniente del regimiento de Patricios, y el otro, Francisco Díaz, teniente del regimiento de Granaderos a Caballo que cruzó los Andes. Su madre fue María Luisa Madero Ramos Mejía, proveniente de una familia acomodada a fines del siglo XIX, cuyos nueve hijos alternaron con lo más granado de la generación del ‘80.

    A principios del 1900, Alejandro comienza a cursar en la Escuela Industrial de la Nación, hoy Colegio “Otto Krause”, donde se gradúa de maestro mayor de obras. Su inicio en el arte es la pintura, a la que dedicará gran parte de su vida, a tal punto que suspende sus estudios en la Academia de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, para dedicarse plenamente al arte de los lienzos. En 1912 es galardonado con el 1° Premio del Salón Nacional de Pintura, con su obra “Autorretrato”. En 1914 recibe el título de arquitecto, decidiendo entonces dedicarse a las construcciones rurales.

    El 8 de agosto de 1916 se casa con María Blanca Ayerza Jacobé en la parroquia San Miguel Arcángel de Buenos Aires. Ofició el matrimonio el obispo de La Plata monseñor Juan Terrero. A lo largo de los siguientes once años tendrán ocho hijos. La profunda espiritualidad de la familia quedará plasmada en la aldea que construirá Bustillo en Plátanos, al sur de Buenos Aires en el partido de Berazategui, donde alrededor de una capilla hará una casona para el matrimonio y ocho casitas para cada uno de sus hijos, un complejo que hoy forma parte de una escuela religiosa y un museo dedicado a su hijo César. Una característica personal y familiar de Bustillo fue la fe religiosa y la espiritualidad como sustento de la vida.

    Sus primeras obras

    En 1916 emprende su primer proyecto: una casa de campo en Pila, al sur del río Salado en la provincia de Buenos Aires. Dos años después su familia paterna le encarga el casco de la estancia “La Primavera” en Cañuelas. En 1920 vuelve a vivir en Buenos Aires, ya que se destaca don Alejandro por vivir donde construía. Su consagración viene de la mano de la familia Tornquist, que le encarga en 1923 la sede central de su banco en la calle Bartolomé Mitre, hoy monumento histórico nacional. A partir de entonces se especializa en levantar de renta, es decir departamentos para alquilar, en tiempos que no existía la propiedad horizontal. Construye varios en Buenos Aires, y entre 1925 y 1927 lo hace en París y en Bruselas.

    Las grandes obras públicas

    En 1931 comienza su espléndida carrera como hacedor de obras públicas al realizar la reforma de la casa de bombas de Obras Sanitarias de la Nación en el barrio porteño de Recoleta, convirtiéndola en la actual sede del Museo Nacional de Bellas Artes. En Misiones la gobernación lo contrata para realizar la casa del gobernador, varios parques, comisarías y el cercado de las ruinas jesuíticas de San Ignacio Mini. La presencia de su hermano en la dirección de Parques Nacionales lo convierte en el creador del estilo andino que va a caracterizar las construcciones oficiales en la Patagonia. Varias villas tienen su impronta estilística.

    Sin duda, tres son las obras más características de la memoria material de Bustillo, quien funda el estilo clásico nacional: el hotel Llao Llao, en las afueras de San Carlos de Bariloche, el complejo de la rambla de Mar del Plata, con el Hotel Provincial y el Casino Central, y la sede central del Banco de la Nación Argentina, frente a la plaza de Mayo en Buenos Aires.

    Hotel Llao Llao

    En 1938 comienza la construcción de un hotel de lujo en las cercanías de Puerto Pañuelo, que es sin duda una de las maravillas arquitectónicas de América. El primer edificio fue realizado totalmente en madera y a los ocho meses de inaugurado se incendia. Bustillo decide incorporar la mampostería y lo reconstruye en menos de un año. Sigue en funcionamiento como uno de los destinos más selectos del turismo en el país, y ha sido sede de las mayores cumbres políticas internacionales de la Argentina.

    La adaptación de esta obra al paisaje es inigualable, y el conjunto se completó con la capilla San Eduardo, decorada por pinturas sobre la vida del santo realizadas por el gran artista Raúl Soldi. Los interiores del hotel asombran por la exquisita combinación de madera autóctona, con el ladrillo de apariencia británica, la mampostería de aroma colonial y el uso de grandes espacios sin columnas, que es una de las características de la obra de Bustillo: llegar a la demostración práctica de la posibilidad infinita de la arquitectura.

    Autorretrato Alejandro Bustillo. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Autorretrato Alejandro Bustillo. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

    Casino Central y Hotel Provincial

    El gobernador bonaerense Manuel Fresco lo convoca para dar carácter monumental a la rambla de la playa marplatense. Se decía por entonces que “si Fresco pone un ladrillo, lo llama a Bustillo”. El proyecto fue soberbio y de una infinita audacia, ya que implico la demolición de la antigua rambla francesa para dar lugar a la construcción de dos enormes edificios gemelos en apariencia: el Casino Central, que posee la que fuera la sala de juegos más amplia del mundo, y el Hotel Provincial, separados por una plaza seca dedicada al almirante Guillermo Brown, enmarcada por dos lobos marinos de piedra, obra del esloveno Juan Antonio Gruden, quien siguió el boceto de José Fioravanti.

    Leé también: Artemio Gramajo, un santiagueño que era el mejor amigo de un tucumano

    Los frescos del vestíbulo principal del Hotel son obra del hijo mayor de Bustillo, César. Sobre estos frescos formidables, los más grandes de Sudamérica, surgió una controversia cuando se realizó la primera edición del Festival Internacional de Cine en 1953. El entonces secretario de Información Pública, Raúl Apold, obligó a César Bustillo a tapar los desnudos de sus propios frescos, a los que consideró impúdicos. El haberse convertido en el “braghettone” de su propia obra demolió al hijo de Bustillo, que iba a morir poco tiempo después.

    Casino de Mar del Plata. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Casino de Mar del Plata. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

    Casa Central del Banco de la Nación Argentina

    Es quizá el encargo más significativo que el Estado hizo a Bustillo: la construcción de la casa central del Banco de la Nación Argentina, en el viejo predio que ocupara el primer Teatro Colón y frente a la Plaza de Mayo y la Casa Rosada. La mole tardó quince años en culminarse y se caracteriza por la enorme fachada neoclásica que da hacia la casa de gobierno, cuyas gigantescas puertas de bronce generan un espacio de monumentalidad. El coronamiento del edificio con una mansarda metálica es una marca de Bustillo.

    El espacio de atención pública de la primera planta está resguardado por la cúpula de hormigón armado más grande del mundo, que está apoyada sobre rodillos metálicos que absorben la dilatación de tan extensa construcción, de más de 60 metros de diámetro. El área de los despachos del directorio del Banco es de una potencia decorativa acorde a la demostración del poder económico de la mayor institución financiera argentina.

    La galería de arte del banco lleva su nombre y la finalización de la obra en 1955 marca el inicio del retiro del arquitecto como constructor de obras de gran porte. El próximo fin de semana culminaremos el recorrido por la biografía de un hacedor notable al que aún debemos un homenaje nacional.

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    arquitecturaHistoria argentina

    Más sobre Opinión

    Carlos Rovira, hombre fuerte en Misiones (Foto Télam)

    Carlos Rovira, la prueba viviente de que la casta va a sobrevivir a Milei

    Por 

    Marcos Novaro

    Las enfermeras cumplen un rol clave en el sistema de salud.

    La nevada invisible: la crisis de enfermeros afecta el sistema de salud a nivel mundial

    Por 

    Victoria Brunelli

    Milei pagó por dos votos misioneros 16.000 millones, y van a salirle aún más caros. (Foto: Reuters / Pilar Olivares)

    El oportunismo desaforado con Ficha Limpia le puede salir caro a Milei

    Por 

    Marcos Novaro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Quiso vender un sillón por Facebook y le robaron $17 millones: así fue la estafa a la reina de la Vendimia
    • Fue el piloto más joven de la historia de la Fórmula 1 y advirtió a Franco Colapinto: “Tiene que aprender”
    • Dólar oficial y dólar tarjeta: banco por banco, a cuánto cotizaron este jueves 15 de mayo
    • Cómo va a estar el clima después de las lluvias del fin de semana

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit