El gobierno libertario atraviesa su primera crisis política de gran magnitud. La fallida promoción de la criptomoneda $LIBRA, impulsada por Javier Milei, expuso al oficialismo ante la opinión pública y dejó en evidencia un entramado de negocios opacos vinculados a esas divisas.
El propio presidente enfrenta un costo político significativo, cuyo impacto se percibe con claridad en el mundo digital.
Leé también: La política en las redes: ganadores y perdedores (de seguidores) en tiempos libertarios
Tanto las redes sociales como los medios de comunicación construyeron una narrativa de fuerte negatividad en torno al escándalo, instalando en el centro del debate la sospecha de una posible “estafa” con la cripto $LIBRA. El presidente Milei y su círculo más cercano quedaron envueltos en un torbellino de acusaciones y cuestionamientos, sometidos a la discusión crítica de las plataformas digitales.
La “estafa” en las redes
Las redes sociales, espacio desde donde emergió el “huracán libertario” en 2023, se convirtieron en el escenario donde tomó forma la primera crisis política de gran escala que enfrenta el gobierno de Javier Milei.
El escándalo generado por la promoción de la cripto $LIBRA expuso al presidente ante un hecho que el oficialismo no logró contener ni política ni comunicacionalmente. El aluvión de publicaciones en redes sociales instaló con rapidez la palabra “estafa” en el centro del discurso digital.
Ese término, a su vez, intensificó la negatividad del escándalo y llevó los índices de rechazo a niveles sin precedentes.
Tras las primeras 48 horas del estallido, el peso de la palabra “estafa” comenzó a diluirse dentro del diálogo digital argentino, cediendo espacio a una semántica menos agresiva. Sin embargo, en la semana posterior a la crisis desatada por la promoción fallida de la cripto $LIBRA, Monitor Digital identificó más de un millón de menciones que vincularon directamente esa divisa con Milei.
El volumen de publicaciones sobre el tema alcanzó niveles extraordinarios y representó más de la mitad de las menciones al presidente argentino en redes sociales. En los medios de comunicación, la presencia del escándalo superó el 75% de las referencias al jefe de Estado.
A su vez, el episodio que colocó a Milei en el centro del debate político trascendió las fronteras argentinas y generó más de tres millones de menciones en el ecosistema digital mundial. En contraste, dentro del país se detectó apenas un millón de menciones vinculadas al presidente y la criptomoneda.
Es decir, solo el 25% de las referencias a Milei surgieron de usuarios argentinos, mientras que el 75% restante provino de usuarios del extranjero, mayormente de países latinoamericanos, con excepción de los Estados Unidos y España.
Un impacto negativo
El análisis del sentimiento en redes sociales sobre el denominado “criptogate” muestra que la connotación negativa del episodio llevó las menciones a Milei a niveles de rechazo cercanos a su punto máximo.
Sin embargo, el salto más pronunciado en términos de negatividad se registró en la cobertura mediática, donde las publicaciones periodísticas potenciaron las menciones críticas que hasta ese momento se mantenían en niveles de rechazo moderados.
Tiempos de negatividad para Milei
El escándalo de la cripto $LIBRA colocó a Milei en el centro de un proceso de desgaste en la conversación pública digital.
Sin embargo, el deterioro de su imagen no surge exclusivamente de este episodio, sino que responde a una tendencia que ya se manifestaba en los últimos meses. Los análisis mensuales sobre la gestión de la Casa Rosada muestran que, desde diciembre de 2024, la negatividad en torno a Milei y su gobierno se aceleraron de manera constante.
La sucesión de episodios conflictivos dentro del oficialismo, incluyendo la crisis en torno a Victoria Villarruel, cuyo impacto resultó significativo a pesar de que la vicepresidenta no presentó su renuncia, contribuyó a intensificar el debate en redes sociales sobre el rumbo del gobierno libertario.
Además, el descontento social ante la falta de mejoras económicas perceptibles en la vida cotidiana de los argentinos, entre otros factores, reforzó la negatividad del discurso digital sobre Milei y su gestión.
Un rasgo particular de este proceso de deterioro es que la caída en la imagen del presidente se presenta con mayor intensidad en comparación con la percepción sobre el gobierno en su conjunto. La figura de Milei enfrenta un nivel de rechazo superior al que recae sobre la gestión de la Casa Rosada, un fenómeno que también se replica en la cobertura mediática, donde la negatividad sobre el jefe de Estado crece a un ritmo más acelerado que la crítica a su administración.
Una comparación preocupante para Milei
El impacto del escándalo con la cripto $LIBRA no solo golpeó la calidad del diálogo digital sobre Milei, sino que lo ubica en una posición desfavorable en la comparación con otros dirigentes políticos de fuerte presencia en el mundo digital, como Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri.
Leé también: Los libertarios dominan con claridad la charla política de las redes en el arranque del año electoral
En redes sociales, la progresiva mejora en la percepción digital de Milei desde su llegada a la presidencia comenzó a desvanecerse desde diciembre de 2024, con una aceleración notable en febrero a raíz del criptogate.
Con los promedios provisorios de febrero, la imagen del presidente cayó por debajo de los registros de Mauricio Macri y apenas se mantiene por encima de los índices de Cristina Kirchner.
En los medios de comunicación, la situación para Milei resulta aún más desfavorable. En febrero, el presidente descendió a valores de sentimiento “malo” en las publicaciones digitales, mientras que Macri se ubicó en la categoría de “regular malo” y Cristina Kirchner en “algo malo”.
Si bien los tres dirigentes registraron caídas en la percepción digital durante febrero, Milei es quien acumula los valores de negatividad más elevados, configurando un escenario de creciente desgaste político en el debate público digital.