TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Boca Juniors
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    El Papa prefiere ir a la periférica isla de Córcega y no a la glamorosa reapertura de Notre Dame

    Tras el voraz incendio de hace cinco años, reabrió la emblemática iglesia francesa con la marcada ausencia del sumo pontífice. Macron estuvo acompañado por medio centenar de mandatarios, entre los que se destacó el presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump.

    Sergio Rubin
    Por 

    Sergio Rubin

    08 de diciembre 2024, 06:00hs

    Al parecer, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y muchos de sus compatriotas están ofendidos por la ausencia del Papa Francisco en la reapertura de la catedral de Notre Dame tras el voraz incendio de hace cinco años que le causó graves daños -el más impactante: la caída de la aguja-, al punto que llegó a poner en riesgo su estabilidad, y que demandó un desafiante trabajo para volver a ponerla en condiciones.

    Más allá de quienes no simpatizan con el perfil del pontífice argentino, el malestar debe interpretarse a la luz de lo que significa Notre Dame para los franceses: una testigo de la historia de Francia de casi todo el último milenio con sus guerras y revoluciones, la influencia del cristianismo, la monarquía con trece reyes y el expansionismo de Napoleón, siendo escenario de los funerales de grandes presidentes.

    Lee también: El Papa sufrió una caída y se golpeó la cara: la explicación oficial del Vaticano

    Además, su construcción -que demandó casi dos siglos- es considerada una manifestación del “genio creativo francés”, que la convirtió en el lugar más visitado del mundo, incluso delante de la Torre Eiffel y el Coliseo romano. La Catedral recibía antes del incendio a doce millones de visitantes por año, cantidad que se espera que llegue a 15 millones para 2025 por el atractivo adicional de su reconstrucción.

    La reconstrucción de la Catedral de Notre Dame demandó 5 años (Foto: Reuters / Christian Hartmann).
    La reconstrucción de la Catedral de Notre Dame demandó 5 años (Foto: Reuters / Christian Hartmann).

    A eso hay que agregar un motivo de orgullo adicional -especialmente para Macron y todos los que trabajaron en los arreglos-: el haber cumplido con el plazo de cinco años que fijó el presidente para realizar la obra y -más allá de las discusiones sobre las modificaciones, incluida una idea modernista del mandatario que no prosperó- haberlo hecho con una maestría admirable, coinciden los expertos.

    Desde el punto de vista religioso, Notre Dame guarda la corona de espinas que le colocaron a Jesús durante su Pasión, que fue traída de Constantinopla por el rey Luis IX, en 1238, y exhibida cada Viernes Santo para su veneración, pero cuya autenticidad carece de fundamento. Esta reliquia pudo ser rescatada por los bomberos durante el incendio de 2019 y preservada en el Museo del Louvre.

    Por todo lo que significa Notre Dame y su espléndida restauración además de insuflar vitalidad a su alicaída presidencia, Macron no dudó en invitar al Papa a su reapertura junto con otras muchas personalidades, logrando la presencia de medio centenar de mandatarios y hasta la del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, pero no la de Francisco.

    Emmanuel Macron junto a Donald Trump (Foto: Ludovic Marin / Reuters).
    Emmanuel Macron junto a Donald Trump (Foto: Ludovic Marin / Reuters).

    Cuando a mediados de setiembre buena parte de la prensa daba por descontada la presencia del pontífice, el propio Jorge Bergoglio se ocupó personalmente de aclarar que no iría y luego se confirmó que viajaría a la semana siguiente a la reapertura a la isla francesa de Córcega para participar de un coloquio sobre la religiosidad popular en el Mediterráneo.

    Es cierto que la ceremonia de reapertura coincidió con la creación por parte de Francisco de 21 cardenales y que la celebración de la primera misa en Notre Dame coincidió con el Día de la Inmaculada Concepción -popularmente conocido como el Día de la Virgen- en que el Papa va a rezar ante la imagen que está en Plaza España, en Roma.

    Al problema de agenda, el presidente de la Conferencia Episcopal francesa, el arzobispo Eric de Moulins Beafort, sumó una justificación que le transmitió el Papa que pareció un mero intento de sortear la presión, al afirmar que Francisco cree que “es la catedral la que debe atraer toda la atención en las ceremonias y no él”.

    Como todas estas circunstancias y argumentos no terminaron de convencer a muchos observadores, se empezó a atribuir la ausencia del Papa a diferencias con Macron, sin precisarse cuáles serían, más allá de las críticas de Francisco -como sus antecesores- le hace al laicismo francés por relegar lo religioso al templo.

    En el libro El Pastor, que realicé con la colega Francesca Ambrogetti, publicado en 2023, Francisco dice a Francia “la traiciona mucho su concepto de laicidad, si bien un Estado tiene que ser laico porque los estados confesionales terminan mal, pero cada religión debe poder expresar públicamente sus creencias”.

    Lee también: Enemigos íntimos: ¿se viene el segundo round entre el Papa Francisco y Donald Trump?

    Tras señalar que “el respeto por los derechos humanos implica respeto por la trascendencia de la persona, que mayoritariamente se expresa de modo religiosa”, dice que “en Francia todavía algunos sectores cargan con una laicidad que viene de la Ilustración que, en el fondo, considera a las religiones como una subcultura”.

    Considera que el hecho de que “no puede haber ninguna imagen religiosa en un lugar público es, en definitiva, un criterio que suprime lo religioso como valor”, lo cual -insiste- “no quiere decir que el Estado sea religioso”, y agrega que “esto vale también para otros países como México que tienen un concepto parecido”.

    “A la laicidad francesa le falta dar un paso más con una buena ley en materia religiosa que reconozca que las religiones son parte de la manifestación humana hacia la trascendencia”, concluye el pontífice, más allá de que aclara que, pese a esa diferencia, tiene “una excelente relación” con Francia.

    Si entonces tiene “una excelente relación” con Francia, tampoco habría que buscar en esta diferencia la razón de su ausencia, sino probablemente en el perfil de un pontífice que prefiere estar presente, como él dice, en las menos glamorosas periferias geográficas y existenciales.

    Acaso por eso nunca fue a una gran capital europea, donde la religiosidad es cada vez más escasa, y opta por estar más cerca de quienes tienen una mayor sed de Dios y ostentan una fe quizá menos intelectual, pero fervorosa que Jorge Bergoglio siempre apreció mucho.

    De todas formas, en su mensaje leído en la reapertura, Francisco abogó para que “el renacimiento de esta admirable iglesia constituya (...) un signo profético de la renovación de la Iglesia en Francia” y que los franceses al entrar “recuperen su herencia de fe”.

    Tampoco puede pasarse por alto que Francisco cambió París por el Mediterráneo, al que llegó a definir como un “cementerio a cielo abierto” por la gran cantidad de inmigrantes africanos que mueren tratando de llegar a las costas europeas en pos de un futuro digno.

    Aunque muchos franceses se hayan ofendido por su ausencia, desairando a “la hija mayor de la Iglesia” -Francia fue el primer país que adoptó el cristianismo en el 496, aunque hoy está en profundo declive-, Francisco -gusto o no- quiere ser siempre fiel a sus convicciones.

    Las más leídas de Opinión

    1

    Expertos en comunicación advierten que los ataques a periodistas están afectando la imagen de Milei

    Por 

    Diego Dillenberger

    2

    León XIV, el nombre que anticipa un programa

    Por 

    Eduardo Lazzari

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Notre DamePapa Franciscomacrón

    Más sobre Opinión

    Javier Milei durante un acto de campaña (REUTERS/Matias Baglietto).

    Expertos en comunicación advierten que los ataques a periodistas están afectando la imagen de Milei

    Por 

    Diego Dillenberger

    León XIV sale tras celebrar la misa con el Colegio Cardenalicio en la Capilla Sixtina el viernes 9 de mayo de 2025. (Vatican Media vía AP)

    León XIV, el nombre que anticipa un programa

    Por 

    Eduardo Lazzari

    De aprobarse la Ficha Limpia, Cristina Kirchner quedaría inhabilitada de por vida para postularse a cualquier cargo político, ya que fue condenada por la causa "Vialidad". (Foto: Reuters - Matías Baglietto)

    Ficha Limpia ponía en jaque la impunidad y acababa con el último recurso K: el derecho a ser corrupto

    Por 

    Jonatan Viale

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Adiós a las puertas blancas: el estilo que marca tendencia en 2025
    • Ni cada semana ni tres veces al mes: cada cuánto hay que bañar a un perro en invierno, según los veterinarios
    • Qué insecto te representa, según tu mes de nacimiento
    • Luca Cubero cumplió tres años y festejó con temática de superhéroes junto a sus hermanas: las fotos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit