TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Boca Juniors
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Opinión
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnOpinión

    Juan Domingo Perón: tuvo tres presidencias, tres esposas y fue el tercer mandatario que murió en el cargo

    En esta primera parte, repasaremos su vida militar y privada hasta 1946, cuando es elegido para su primer mandato.

    Eduardo  Lazzari
    Por 

    Eduardo Lazzari

    07 de octubre 2023, 05:37hs
    Escuchá la noticia
    Juan Domingo Perón. (Foto: Ministerio de Cultura)
    Juan Domingo Perón. (Foto: Ministerio de Cultura)

    La historia argentina ha consagrado cinco ciudadanos que ejercieron la presidencia en más de una ocasión: Julio Argentino Roca, Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón, Carlos Saúl Menem y Cristina Fernández de Kirchner. En tiempos en que la reelección sólo podía ser en mandatos no consecutivos, sólo Roca terminó sus dos períodos de seis años y se conviertió en el presidente con mayor tiempo en el cargo hasta el presente. Yrigoyen fue derrocado en su segundo tiempo presidencial. Juan Domingo Perón tiene el mérito de haber sido el único elegido en tres ocasiones: su primer mandato completo (1946-52), el segundo consecutivo interrumpido por el golpe de estado de 1955, y el tercero que finalizó con su muerte (1973-1974). De este hombre, considerado por muchos el líder político más importante de la segunda mitad del siglo XX, vamos a ocuparnos hoy.

    Leé también: Elecciones, cumpleaños, asunciones: octubre, el mes de los presidentes

    Nacimiento, estudios y vida militar

    Los aspectos polémicos de la vida de Juan Perón comienzan con su nacimiento, ya que dos ciudades bonaerenses se disputan el honor de haber sido su cuna: Lobos, que es la reconocida oficialmente, y Roque Pérez, donde los indicios arqueológicos son más sólidos. El hecho de que sus padres Mario Tomás Perón y Juana Salvadora Sosa no estuvieran casados legalmente al tiempo de su natalicio hizo que existan a su vez dos partidas de nacimiento: la primera como Juan Sosa y la segunda, correctiva por el reconocimiento de su padre, como Juan Domingo Perón. También la fecha de la llegada al mundo de Perón está en disputa: la canónica es el 8 de octubre de 1895, pero varios historiadores sostienen que fue dos años antes.

    La familia, ligada a las tareas camperas, se trasladó al sur de Santa Cruz, y luego al pueblo de Camarones, en el Chubut, donde Juan transcurrió parte de su infancia junto a su hermano Avelino Mario. Es importante la influencia de sus abuelos paternos en la vida de Perón, ya que don Tomás era un reconocido médico y su abuela Dominga Dutey logró el ingreso de su nieto al Colegio Militar para que tuviera un destino prestigioso. No deja de llamar la atención que los nombres de Perón sean los masculinos de su madre Juana y de su abuela paterna Dominga.

    Juan Domingo Perón. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Juan Domingo Perón. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

    Su carrera como cadete del Colegio Militar registra una buena calificación, egresó como subteniente de infantería en 1914. Tiene varios destinos en el Litoral y la Mesopotamia y se destaca en la práctica de varios deportes, sobre todo en esgrima- Estuvo cerca de participar de los Juegos Olímpicos de París en 1924, a los que no pudo viajar por la negativa del ministro de Guerra, Agustín P. Justo, que había sido anteriormente su jefe en el Colegio Militar. Es el tiempo en que comienza a escribir trabajos de historia militar, simultáneamente a su condición de profesor en la Escuela Superior de Guerra, una vez aprobados sus cursos de Estado Mayor. En 1930, participa del golpe de estado contra Hipólito Yrigoyen, y se destaca como edecán del general José Evaristo Uriburu. Allí comienza su larga participación en la vida política argentina.

    Sus familias

    Juan Domingo Perón se casó tres veces. Con 34 años, una edad avanzada para las costumbres sociales de los militares de entonces, se casa en la iglesia porteña de Santo Domingo con una maestra, Aurelia Gabriela Tizón, el 5 de enero de 1929. “Potota” se convierte en una esposa modelo para un militar ascendente y lo acompañará en sus destinos, tanto en el país como en el extranjero. No tendrán hijos y ella morirá a los 36 años, el 10 de septiembre de 1938.

    Juan Perón y Aurelia Tizón. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Juan Perón y Aurelia Tizón. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

    Luego de conocerla en un festival a beneficio de los damnificados por el terremoto de San Juan en 1944, Perón contrae matrimonio con María Eva Duarte por civil el 22 de octubre de 1945, y por iglesia el 10 de diciembre de ese año, en el convento franciscano de la ciudad de La Plata. Nada tiene que ver el carácter de Evita con el de Potota. La esposa de Perón se convertirá en una protagonista fundamental de la primera presidencia de su esposo y su mito trascenderá a su figura histórica. Evita muere a los 33 años, el 26 de julio de 1952, sin dejar descendencia y de la misma enfermedad que la primera esposa de Perón: cáncer de útero.

    Finalmente, el 15 de noviembre de 1961, durante el exilio de Perón en Madrid, se casa con María Estela Martínez, en una ceremonia religiosa privada. Es notable que Isabelita haya logrado lo que Evita no logró: fue su vicepresidente y llegó a la primera magistratura cuando Perón murió. Quizá es el único aspecto en que Isabel alcanzó algo más que Evita. Tampoco tuvieron hijos.

    Vida política

    Juan Domingo Perón se convierte en un oficial influyente, debido a su capacidad intelectual, a su carácter expansivo y a su inocultable ambición. Durante el gobierno de Agustín Pedro Justo en la década de 1930 sigue adelante en su carrera militar y es nombrado en la Embajada de Chile, donde protagoniza un episodio confuso de espionaje que termina con su colega Eduardo Lonardi preso en medio de un escándalo diplomático. Es posible que aquí comenzara una mala relación entre ambos oficiales que llegaría a tener graves consecuencias en la historia del país.

    Leé también: Evita y la historia de la manipulación de un cuerpo herido

    Su llegada al cenit se produce por su influencia en el GOU, un grupo de coroneles que logró precipitar la caída del gobierno de Ramón Castillo el 4 de junio de 1943. Hasta hoy se discute el significado de la sigla “GOU”. Luego del golpe de estado, el único exclusivamente militar de la historia moderna, Perón descubre el poder oculto en los sindicatos, y logra ser nombrado Director Nacional de Trabajo, organismo que luego convierte en secretaría. Posteriormente acumula el cargo de ministro de Guerra y finalmente el de vicepresidente. Su formidable ascenso no pasó desapercibido entre los altos oficiales del Ejército y el 8 de octubre de 1945, día de su cumpleaños, un levantamiento en el acantonamiento de Campo de Mayo, encabezado por el general Eduardo Ávalos, produce la destitución de Perón y su prisión en la isla Martín García.

    Ello conduce al 17 de octubre, cuando la movilización de miles de trabajadores, fundamentalmente del gremio de la carne encabezado por Cipriano Reyes, se concentra en la Plaza de Mayo, cambia el devenir de los acontecimientos, provoca la libertad de Perón y promueve su candidatura a la presidencia. La entrada a la vida política de los trabajadores agremiados como un actor relevante modifica para siempre los equilibrios que hasta entonces imperaban en la vida pública argentina.

    Foto histórica del 17 de octubre del 45. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Foto histórica del 17 de octubre del 45. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

    El 24 de febrero de 1946 se realizan las elecciones entre la Unión Democrática, una alianza de partidos formada por los radicales, los socialistas, los comunistas y los demócrata - progresistas; y la Junta Nacional Coordinadora, formada por el Partido Laborista, la UCR Junta Renovadora y el Partido Independiente, comicios que culminan con el triunfo del binomio Juan Domingo Perón – Jazmín Hortensio Quijano.

    Primera presidencia

    El 4 de junio de 1946 asume la presidencia el coronel Juan Perón, quien nombra un gabinete bastante heterogéneo de personalidades de distinta extracción política, que le permiten una rápida toma de decisiones vinculadas a los aspectos sociales, económicos y diplomáticos que van a ir constituyendo las bases ideológicas del primer peronismo. Los excedentes económicos surgidos de la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial le permitieron a Miguel Miranda, presidente del Banco Central de la República Argentina, desarrollar una política expansiva del consumo a través de la mejora de los salarios, sustentada en el fomento de la industria liviana, la construcción de numerosos barrios de vivienda social, el fomento del turismo interno, la estatización de los servicios públicos, y la generalización del esparcimiento como actividad significativa.

    Leé también: Evita, el fin de la historia y el inicio del mito

    La contracara fue una política fiscal poco responsable, ya que el financiamiento se hizo a través del uso de las reservas de divisas que acumulaba el Banco Central, el cobro de acreencias que los países beligerantes acumularon a favor de la Argentina por medio de compra de infraestructura (ferrocarriles y teléfonos), y la creación del Instituto Argentino de la Promoción del Intercambio, que monopolizó el mercado cambiario, lo que en la práctica permitió a las autoridades la creación de un tipo de cambio diferencial a favor del Estado, que pagaba las exportaciones en pesos a valores menores que los del mercado internacional, y las importaciones con las divisas que obtenía por la venta centralizada y planificada de los remanentes exportables, divisas que vendía a un valor superior al de mercado.

    Juan Perón y Evita Duarte. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Juan Perón y Evita Duarte. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

    La notable mejoría de la condición económica de la clase obrera sindicalizada, la persistencia del crecimiento en el consumo popular y la inversión en infraestructura tuvo como contrapartida la caída de las reservas internacionales, el aumento del déficit fiscal, el incremento de la emisión monetaria y la falta de estímulo a la actividad privada, que concluyeron con una crisis de la balanza de pagos en 1950, que llevó a un plan de ajuste clásico de tipo monetario de la mano del nuevo ministro de Hacienda Alfredo Gómez Morales. Por primera vez desde 1870, la Argentina se sumergió en un proceso inflacionario. El gobierno, al mismo tiempo, esgrimió como un gran logro político la aprobación de la ley que habilitó el voto femenino, lucha secular de las feministas argentinas.

    Juan Perón y María Estela Martínez. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Juan Perón y María Estela Martínez. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

    La política partidaria tuvo en estos primeros años una estrategia de Perón para consolidar el personalismo de su gobierno, que lo llevó a enfrentar a varios aliados electorales y sindicales, como Cipriano Reyes, a quien quiso obligar a la disolución del Partido Laborista. La fundación del Partido Único de la Revolución dio lugar luego a la creación del Partido Peronista. El radicalismo se convirtió en la referencia opositora más significativa. La figura de la esposa del presidente, María Eva Duarte, fue creciendo a través del manejo de las acciones de ayuda social gubernamentales por medio de una organización paraestatal llamada con su nombre (Fundación Eva Perón) y el aumento de su influencia en la central de trabajadores, la CGT, que fue convirtiéndose en un apéndice de la política laboral del gobierno.

    Leé también: La revolución de 43: ¿80 años de peronismo?

    Un aspecto de la política nacional que produjo gran repercusión internacional y afectó la política exterior peronista fue la relación con la prensa independiente, que culminó de la peor manera, con la clausura de los tradicionales diarios “La Prensa” y “Crítica”. La consolidación, a través de la figura del subsecretario de Comunicaciones, Raúl Apold, de un sistema de medios de comunicación estatales con intención partidaria (diarios, radios y televisión) fue la característica más saliente del control ciudadano que fue perfeccionando el peronismo en sus primeros años.

    A esto debe sumarse la embestida contra la Corte Suprema de Justicia, donde el gobierno a través del juicio político a cuatro jueces, logró dominar totalmente el órgano máximo judicial y nombrar magistrados adictos, sobre todo, evidente en la llegada a la Corte de Justo Álvarez Rodríguez, cuñado del presidente Perón. Poco a poco el gobierno iba manejando todos los resortes de la vida pública argentina, y la propuesta de reforma de la Constitución Nacional causó alarma en quienes no eran peronistas. En el próximo artículo, abordaremos ese tema y la continuidad de Perón en el escenario público argentino, que iba a prolongarse tres décadas.

    Las más leídas de Opinión

    1

    Expertos en comunicación advierten que los ataques a periodistas están afectando la imagen de Milei

    Por 

    Diego Dillenberger

    2

    León XIV, el nombre que anticipa un programa

    Por 

    Eduardo Lazzari

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Juan Domingo PerónPeronismo

    Más sobre Opinión

    Javier Milei durante un acto de campaña (REUTERS/Matias Baglietto).

    Expertos en comunicación advierten que los ataques a periodistas están afectando la imagen de Milei

    Por 

    Diego Dillenberger

    León XIV sale tras celebrar la misa con el Colegio Cardenalicio en la Capilla Sixtina el viernes 9 de mayo de 2025. (Vatican Media vía AP)

    León XIV, el nombre que anticipa un programa

    Por 

    Eduardo Lazzari

    De aprobarse la Ficha Limpia, Cristina Kirchner quedaría inhabilitada de por vida para postularse a cualquier cargo político, ya que fue condenada por la causa "Vialidad". (Foto: Reuters - Matías Baglietto)

    Ficha Limpia ponía en jaque la impunidad y acababa con el último recurso K: el derecho a ser corrupto

    Por 

    Jonatan Viale

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Adiós a las puertas blancas: el estilo que marca tendencia en 2025
    • Ni cada semana ni tres veces al mes: cada cuánto hay que bañar a un perro en invierno, según los veterinarios
    • Qué insecto te representa, según tu mes de nacimiento
    • Luca Cubero cumplió tres años y festejó con temática de superhéroes junto a sus hermanas: las fotos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit