TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    Elecciones, cumpleaños, asunciones: octubre, el mes de los presidentes

    De una lectura sencilla de las efemérides, se concluye que es el que reúne la mayor concentración de fechas que conmemoran a la mayoría de los 49 ciudadanos que hasta hoy han ejercido la primera magistratura del país.

    Eduardo  Lazzari
    Por 

    Eduardo Lazzari

    30 de septiembre 2023, 05:40hs
    Vicente López y Justo José de Urquiza. (Fotos: gentileza Eduardo Lazzari)
    Vicente López y Justo José de Urquiza. (Fotos: gentileza Eduardo Lazzari)

    Los historiadores buscamos siempre algún anclaje en las fechas, los protagonistas o los acontecimientos para el relato de los tiempos pasados. Se puede decir que algún tópico sirve como ayuda memoria y es una forma de organizar la historia, que en general se presenta caótica y requiere el esfuerzo de ordenar los hechos que la conforman. Sólo basta imaginar la ardua tarea que les espera a los cronistas del futuro para establecer la historiografía de los tiempos que hoy vivimos los argentinos. Si a nosotros, como simples ciudadanos, muchas veces no resulta fácil la comprensión de lo que ocurre, es fácil suponer que para los historiadores que aborden estos años dentro de unas décadas, no será sencillo armar el rompecabezas que es nuestra realidad presente.

    En este temperamento, es un recurso interesante ordenar lo vinculado con los presidentes argentinos a partir de las fechas, tanto personales como políticas, que tienen que ver con el ejercicio del Poder Ejecutivo que comenzó en 1826 con la asunción del primer presidente Bernardino Rivadavia, elegido por el Congreso General que había comenzado a sesionar en 1824. De una lectura sencilla de las efemérides presidenciales, salta a la vista que el mes de octubre es el que reúne la mayor concentración de fechas que permiten conmemorar a la mayoría de los 49 ciudadanos que hasta hoy han ejercido la primera magistratura del país.

    Leé también: Los golpes de Estado en la Argentina

    Por eso, vamos a transitar la historia remarcando que este octubre de 2023 será testigo de varios episodios, como los debates presidenciales y la primera vuelta de las elecciones generales en la que millones de argentinos elegiremos al 50° Presidente de la Nación, salvo que dejemos la decisión para una segunda vuelta o balotaje que se realizará en noviembre. Hay que destacar que si se consideran las presidencias constitucionales hasta hoy la han ejercido 36 ciudadanos, cuatro de ellos en dos ocasiones: Roca, Yrigoyen, Menem y Fernández de Kirchner, y sólo uno en tres: Perón. Los dictadores fueron 13, y hoy los dejaremos fuera de esta crónica histórica.

    Las asunciones presidenciales

    Luego de la sanción de la Constitución Nacional en 1853 y de la unificación de la República en 1860, consolidada con la batalla de Pavón en 1861, la realización de las elecciones generales en 1862 elevaron a la presidencia al general porteño Bartolomé Mitre, quien asumió el 12 de octubre de ese año. Esta fecha se convirtió en la ritual de traspaso de mando. Su sucesor y opositor Domingo Faustino Sarmiento venció en las elecciones, asumiendo el 12 de octubre de 1868. Desde entonces, y sin solución de continuidad por casi siete décadas, se repetiría la ceremonia con el tucumano Nicolás Avellaneda en 1874, conformando estas tres presidencias el período fundador del estado moderno.

    El también tucumano Julio Argentino Roca en 1880, el cordobés Miguel Juárez Celman en 1886, y el porteño Luis Sáenz Peña en 1892, abarcan el tiempo de las presidencias liberales de la Generación del ‘80, habiendo los tres asumido el 12 de octubre, con la curiosidad que los dos últimos renunciaron al cargo y fueron reemplazados por sus vicepresidentes, el porteño Carlos Pellegrini y el salteño José Evaristo Uriburu.

    Arturo Frondizi. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Arturo Frondizi. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

    El primer presidente reelecto fue Roca, quien vuelve a asumir un 12 de octubre, pero en 1898, seguido por los porteños Manuel Quintana en 1904 y Roque Sáenz Peña en 1910. Este es el período de las presidencias conservadoras de la Generación del ´80, con la peculiaridad que los sucesores de Roca mueren ambos en el ejercicio de la primera magistratura y son sucedidos por sus vices, el cordobés José Figueroa Alcorta y el salteño Victorino de la Plaza.

    El advenimiento de la Unión Cívica Radical al poder comienza el 12 de octubre de 1916 cuando Hipólito Yrigoyen asume la presidencia siendo el primero elegido en virtud del voto secreto, obligatorio y universal. Lo reemplaza en el poder el porteño Marcelo Torcuato de Alvear en 1922 e Yrigoyen, también nacido en Buenos Aires, regresa a la presidencia en 1928, siendo víctima del primer golpe de estado en 1930.

    Leé también: 40 años de democracia: luces y sombras de un tiempo original

    En resumen, entre 1862 y 1928 fueron trece las transmisiones de mando entre los once ciudadanos que fueron electos por el pueblo. Posteriormente, y hasta 1983 la asunción de un presidente quedaría sujeta a los avatares de los tiempos dictatoriales. Pero la fecha ritual originaria volvería a ser utilizada en dos ocasiones: en 1963 cuando asumió el mando el pergaminense Arturo Umberto Illia y en 1973, cuando por tercera vez llega al poder Juan Domingo Perón. El 12 de octubre es, por lo tanto la fecha más utilizada para la inauguración de los períodos presidenciales argentinos hasta hoy.

    Justo José de Urquiza. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Justo José de Urquiza. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

    Nacimientos y muertes de presidentes en octubre

    El sucesor de Rivadavia en la presidencia fue Vicente López y Planes durante dos meses en 1827, siendo ambos primeros mandatarios legales, ya que fueron nombrados en virtud de una ley del Congreso General, al no existir una Constitución sancionada al tiempo de su nombramiento. El autor del Himno Nacional y luego el gobernador bonaerense que sucedió a Juan Manuel de Rosas en 1852 moriría el 10 de octubre de 1856. El primer presidente constitucional del país, el entrerriano Justo José de Urquiza, nació en las afueras de Concepción del Uruguay el 18 de octubre de 1801, y Nicolás Avellaneda, el tercer mandatario de la República Unificada, lo hizo en San Miguel del Tucumán el 3 de octubre de 1837.

    Nicolás Avellaneda. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Nicolás Avellaneda. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

    El primer presidente reelecto Julio Argentino Roca iba a morir en Buenos Aires el 19 de octubre de 1914, sólo una semana antes que su colega y consuegro José Evaristo Uriburu, quien fallecería el 25 de octubre. Pellegrini, el primer vicepresidente que asumió por renuncia de su cabeza de fórmula, había nacido el 11 de octubre de 1846 y Quintana también era de octubre, nacido el 19 pero en 1835. De la Plaza moriría en Buenos Aires el 2 de octubre de 1919. Marcelo T. de Alvear nace ocho días antes de la asunción de Sarmiento, el 4 de octubre de 1868.

    Mucho más adelante el catamarqueño Ramón Castillo muere el 13 de octubre de 1944, y uno de los oficiales del Ejército que participaron de su derrocamiento, el coronel Juan Domingo Perón, no sólo llegaría a la presidencia sino que lo haría en tres ocasiones, y había nacido el 8 de octubre de 1895. El correntino Arturo Frondizi nació en Paso de los Libres el 28 de octubre de 1908. Sobre el nacimiento de Frondizi abunda una leyenda: que su madre cruzó el río Uruguay para parirlo en el Brasil, donde residía su partera, y esto fue relatado a quien esto escribe por su secretario en el Centro de Estudios Nacionales, Alberto Taddei, a quien Frondizi relató el hecho.

    Vicente López. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Vicente López. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

    Esta sucesión de acontecimientos octubrinos culmina con dos presidentes contemporáneos: el lomense Eduardo Duhalde, nacido el 15 de octubre de 1941 y el santacruceño Néstor Kirchner, fallecido el 27 de octubre de 2010. La cuenta marca que son 14 ciudadanos cuyos episodios personales más significativos, la vida y la muerte, se produjeron en octubre.

    Las elecciones presidenciales

    Actualmente en nuestro país, la primera vuelta de las elecciones generales para ungir al Presidente de la Nación se realiza el cuarto domingo de octubre del año correspondiente, fecha establecida por ley.

    Julio Argentino Roca. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)
    Julio Argentino Roca. (Foto: gentileza Eduardo Lazzari)

    Vale recordar la anécdota que se atribuye al presidente Raúl Alfonsín, quien triunfara en las elecciones generales de 1983, que fueron las más distantes celebradas desde su antecedente inmediato anterior, en 1973. Cuando el 30 de octubre de 1983 fue consagrada la fórmula Alfonsín – Martínez de la Unión Cívica Radical como ganadora de los comicios, la fecha de entrega del poder estaba estipulada para el 30 de marzo del año siguiente. Las condiciones políticas hicieron eterno ese tiempo y las autoridades militares en el poder negociaron adelantar la asunción de Alfonsín. Se dice que alguien le sugirió al presidente electo que era una lástima no poder volver a la fecha ritual del 12 de octubre, habida cuenta que recordaba el máximo tiempo de vigencia constitucional y además, dos décadas y una década exacta antes habían asumido Illia y Perón. Frente al hecho, Alfonsín sugirió: “¿Y si damos vuelta la historia? En vez del 12/10 lo hacemos el 10/12?”. Así el día universal de los derechos humanos se ha convertido en la segunda fecha más nutrida de recambios presidenciales: este año serán 10 desde la restauración de la democracia.

    Leé también: El misterio del verdadero nombre de Sarmiento y los viajes que marcaron su vida e inspiraron su obra

    Por imperio del antiguo texto de la Constitución de 1853, las elecciones presidenciales debían realizarse al menos seis meses antes de la sucesión presidencial. Esta norma fue modificada en la reforma constitucional de 1994, por imperio del artículo 95, obliga a realizar la elección presidencial dentro de los dos meses del recambio. La elección de 1999 fue el 24 de octubre y resultó elegida la fórmula Fernando de la Rúa – Carlos Álvarez. En 2003, por la crisis económica y política Duhalde decidió adelantar la entrega del poder y recién en 2007 se volvió a octubre. El 28 de ese año fue elegida la segunda mujer que ejerció la presidencia en la historia argentina, la bonaerense. Cristina Fernández de Kirchner, quien sería reelecta el 24 de octubre de 2011.

    El 25 de octubre de 2015 se realizó la primera vuelta de la elección que requirió el primer balotaje de la historia argentina, que tuvo lugar tres semanas después y consagraría a Mauricio Macri como presidente. Por último, el 27 de octubre de 2019 se realizó la última primera vuelta hasta hoy, requiriendo una segunda vuelta, en la que fue elegido el actual primer mandatario Alberto Fernández. El raconto de estas elecciones marca que en octubre fueron elegidos seis ciudadanos como presidentes, aunque dos necesitaron un balotaje.

    No cabe duda de que octubre es un mes presidencial, y este año se consolidará esa condición.

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    presidentesArgentinaHistoria

    Más sobre Opinión

    Mientras Javier Milei y Mauricio Macri pelean, gana el kirchnerismo. (Foto: Presidencia / Cristina Kirchner de Instagram).

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    Carlos Rovira, hombre fuerte en Misiones (Foto Télam)

    Carlos Rovira, la prueba viviente de que la casta va a sobrevivir a Milei

    Por 

    Marcos Novaro

    Las enfermeras cumplen un rol clave en el sistema de salud.

    La nevada invisible: la crisis de enfermeros afecta el sistema de salud a nivel mundial

    Por 

    Victoria Brunelli

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Desde Perú, Zaira Nara se fotografió frente al espejo con una microbikini taparrabos
    • Alertan por una nueva estafa por WhatsApp: usan IA para imitar la voz de niños y robar a padres desprevenidos
    • Con una lluvia de goles, River e Independiente del Valle empatan en un partido clave por la Copa Libertadores
    • El llanto de Paula Bernini tras sufrir una estafa durante sus vacaciones: “Nos queríamos morir”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit