TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • TN Cultura
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    Jorge Remes Lenicov, con Levy Yeyati: “Hay que hacer un acuerdo, no puede haber grieta”

    En esta nueva entrega de “Pensar Distinto”, Levy Yeyati conversa con Jorge Luis Remes Lenicov, quien fue ministro de Economía durante el gobierno de Eduardo Dhualde. El ciclo de entrevistas se puede ver todos los jueves a la tarde en nuestro sitio y en YouTube.

    21 de abril 2022, 17:58hs
    Video Placeholder
    Mirá la conversación completa entre Levy Yeyati y Jorge Remes Lenicov (TN).

    “Primero hay que hacer un acuerdo, no puede haber grieta. Después tiene que haber capacidad técnica, en el sentido de poder armar un programa integral, y esto lo tiene que hacer la gente que sabe”, explica Jorge Luis Remes Lenicov refiriéndose a un posible modelo económico para la Argentina . El economista, profesor universitario, diplomático y político, que ocupó varios cargos, entre ellos ser el ministro de economía que gestionó la salida del 1 a 1 luego de la crisis del 2001 conversa a fondo con el economista Eduardo Levy Yeyati.

    Se trata de una nueva entrega del ciclo “Pensar Distinto” en el que Levy Yeyati dialoga con especialistas, académicos, referentes sociales y culturales. Las entrevistas están disponibles todos los jueves por la tarde en el sitio de TN y en nuestro canal de Youtube.

    -Hace 20 años el dólar acababa de pasar de 2,10 pesos a 3,50. Según recuerdo la gente no daba dos mangos por lo que el equipo económico del Banco Central estaba intentando hacer para contener el tsunami de la salida a la Convertibilidad.

    Hoy, si me preguntás, y mucha gente me pregunta, mirando para atrás, qué modelo pensaría para salir de este camino que tenemos ahora. Muchas veces vuelvo hacia el año 2002 entre otras cosas porque tenemos de vuelta un Estado quebrado y necesitamos de la inversión privada. Siempre me da la sensación de que las medidas que se implementaron los primeros meses, y de las que vos fuiste un partícipe principal, sentaron las bases de un aumento del ahorro empresarial y de la inversión empresarial que fue en principio lo que nos empezó a sacar en la segunda mitad del 2002. Mirando 20 años para atrás: ¿qué elecciones sacás de aquella época y de aquellas medidas para el presente?

    -Yo diría dos cuestiones que para mí son centrales. La primera es que hubo un acuerdo político primero y después, a los pocos días, con los empresarios y los trabajadores. El acuerdo político fue entre Duhalde, que era el jefe digamos de una buena parte del peronismo, y Alfonsín, que era líder de una buena parte del radicalismo. Se pusieron de acuerdo, a partir de ahí se habló con la CGT y con los empresarios que también estuvieron de acuerdo.

    -¿De acuerdo en hacer qué?

    -De salir de la Convertibilidad formalmente. Porque la convertibilidad ya había estallado a fines de diciembre.

    -Exacto, ya el Banco Central no te vendía 1 a 1.

    -Yo estoy hablando del día 29 al 30 de diciembre del 2001. Fue todo muy rápido. Yo hablé con Alfonsín. Duhalde ya sabía porque estaba trabajando con él en eso. Después hablamos con empresarios y trabajadores, con la CGT y también estuvieron de acuerdo en salir. Esa es la primera cuestión. La segunda cuestión es que con el grupo que nos acompañó, ya lo habíamos hecho tres años antes, cuando yo fui ministro de economía. Primero de Cafiero, después de Duhalde en la provincia.

    En el 97 voy como diputado, y Duhalde me dice: “Mirá, lo que te pido es que armes un equipo, que no saques a tu equipo de la provincia, pero que armes otro equipo para discutir en el 99 en la campaña presidencial”.

    A principios del 99 empezamos a trabajar, perdimos las elecciones, y continuamos trabajando. Habíamos hecho un grupo de 10 a 12 personas, y luego tuvimos una excelente relación con el Banco Central que estaba Mario Blejer y Aldo Pignanelli. Aldo era parte de nuestro equipo, pero Mario inmediatamente se sumó digamos al ideario que teníamos.

    Eso fue muy importante porque la política es fundamental para empezar, pero después la técnica económica y el armado de un programa que sea más o menos consistente es tan fundamental como lo otro. Gracias a eso en dos meses pudimos poner todas las medidas que había que implementar para salir de la Convertibilidad, y armar un nuevo esquema que efectivamente llevó a que los empresarios no solo se descapitalizaran si no que aumentaran el ahorro. Después vinieron los precios internacionales y crecimos ocho años.

    Leé también: Alerta en el Gobierno por el dato oficial de inflación de abril, que sería más alto de lo esperado

    Jorge Luis Remes Lenicov, el ministro de Economía durante el gobierno de Eduardo Dhualde, en diálogo con Eduardo Levy Yeyati. (Foto: captura TN)
    Jorge Luis Remes Lenicov, el ministro de Economía durante el gobierno de Eduardo Dhualde, en diálogo con Eduardo Levy Yeyati. (Foto: captura TN)

    -Los precios internacionales vinieron después...

    -Claro, desde el 2004 al 2005

    -Claro, hay una visión epidérmica de lo que pasó ahí que incluso es rescatada por gente como Paul Krugman, cuando piensa salidas para la crisis griega por ejemplo hace unos años. Lo cierto es que nuestras exportaciones de hecho no crecieron mucho y el impacto del precio fue recién a mediados del 2003. Entonces es cierto que eso estiró un poco la recuperación pero el principal rebote, en mi impresión, es que vino básicamente porque los empresarios nunca ganaron tanto dinero como en esos años y lo invirtieron. ¿Coincido con eso?

    -Si, y por más que suene antipático, de una crisis uno no puede salir sin bancos y sin empresas. Entonces nosotros especificamos que no hubo para nosotros ningún tipo de licuación. Pero eso permitió que los empresarios no perdieran las empresas, porque si manteníamos la deuda como estaba nominada en dólares, pasado un dólar de uno, a tres, el balance empresarial se destruía. Esto lo que permitió es dar certidumbre, algo que fue muy importante. Certidumbre de que estábamos cumpliendo, de forma tal de poder salir de la crisis. Y los trabajadores apoyaron.

    -¿Qué respuestas tuvieron de la CGT? Porque eso siempre es importante, en cada crisis siempre hay una reducción del salario real. Siempre es una pared que es difícil de tramitar.

    -Si si. Había una ventaja sobre lo actual y es que la CGT en esa época estaba unificada, estaba Rodolfo Daer, de secretario general.

    -No había holdouts.

    -No había, exactamente. Entonces, uno podía dialogar. Después yo fui a la CGT y hablé con todos los trabajadores, los sindicalistas. Y yo lo que les dije fue que ellos tenían dos opciones. Una, como sucedió con Rodrigo que cuando lleva adelante las medidas en el año 75 Lorenzo Miguel inició un paro para tener un aumento salarial igual al del dólar y al de las tarifas. Entonces, yo les decía, “miren ustedes tienen una alternativa que es Lorenzo Miguel, fíjense cómo terminó”. La otra, es esperar seis meses, cuatro meses, y yo les puedo asegurar de que esto va a funcionar y va a aumentar el empleo”.

    -O sea, ellos hicieron un trueque salario versus empleo, lo entendieron así.

    -Lo entendieron Implícitamente. Pero se los dije con total claridad, porque no había nada para darles. No había plata digamos, ni el estado ni los privados. Y lo aceptaron.

    -Vos toda tu vida estuviste metido en política, fuiste político y técnico. Alternativamente, o simultáneamente. Cuando en el año 2001 vos tenías tus reuniones con el equipo de Eduardo Duhalde en el que estaba Lisandro, Jorge, y alguna gente más. Tendrías seguramente alguna interlocución con el grupo productivo que también formó parte del gobierno en el ministerio de producción, fue el de José Ignacio De Mendiguren. Ellos tenían una propuesta, que tenía características técnicas pero era una propuesta con algún corte político porque representaban un sector. En esa tensión, ¿Cómo sentiste esa tensión, cómo la tramitaste, y cuál fue el rol del presidente?

    -Duhalde actuó muy bien en eso y dejo que nosotros termináramos la negociación

    Leé también: Dólar hoy: a cuánto cotizaron el oficial y las otras opciones cambiarias este miércoles 20 de abril

    Jorge Remes, conversa con Eduardo Levy Yeyati.
    Jorge Remes, conversa con Eduardo Levy Yeyati.

    -¿Pero te apoyó?

    -Sí, sí, sí.

    -Ese es mi punto, si el técnico sin el apoyo y el espaldarazo del político no puede ser...

    -No, no podés. Perdón, nos apoyó y también la gente de Alfonsín porque yo hablaba con los economistas radicales y juntos la noche anterior de mandar la ley de emergencia, en presidencia me acuerdo que estábamos con Baglini, Jesús Rodríguez, Frenkel había un contacto con Sourrouille y Machinea. Porque éramos alianza. Cuando Duhalde y Alfonsín hacen alianza, el congreso respondió a esa alianza, por eso pudimos sacar las leyes importantes rápidamente. Pero el gabinete, que en esa época eran ocho ministros, tres eran radicales. La verdad es que funciona muy bien esa alianza, muy muy bien.

    -Tu figura es icónica en la historia económica moderna. De hecho habrás oído “necesitamos un Remes”. Se habla de un Remes, el que va y hace las medidas, paga el costo en término de erosión de la figura y luego se aparta como un fusible. Mi impresión, es que de acuerdo a lo que vos hiciste con un grupo de gente en el cual yo participe quiero aclarar.

    -Sí si, claro, y muy bien. Me acuerdo de las reuniones que teníamos ja ja

    -Muchas reuniones los fines de semana.....Mi impresión es que lo que hicimos en esos primeros tres meses fue básicamente el modelo que luego persistió incluso hasta la actualidad. Porque las LEBAC que nosotros creamos siguen existiendo. ¿Por qué te fuiste?

    -Me fui por la siguiente razón. En el mes de abril todavía la situación no estaba calmada, el dólar subía. Mejor dicho, ya había llegado a 3,50 pesos, pero los precios subieron en el mes de abril el 10 por ciento.

    -Sí, sí, el único mes donde hubo una inflación muy alarmante

    -Exactamente, y había todo un sector autodefinido progresista o de izquierda. Ellos le decían a Duhalde que había que romper con el Fondo Monetario Internacional, había que hacer control de precios, había que emitir, había que aumentar el gasto para hacer viviendas y aumentar los salarios, y yo me opuse. Yo les dije que si hacían eso yo renunciaba. Me dijeron que eso era lo que había que hacer, entonces bueno acá está mi renuncia.

    -Pero no se hizo al final

    -No se hizo porque mi renuncia generó todo un proceso en los gobernadores de un susto terrible. Me van a ver, les expliqué cuál era la situación. Cuando Duhalde al día siguiente los cita para explicarles, ellos primero hicieron un documento, del cual yo participé, que era “los 14 puntos de los gobernadores”. Y le dijeron: “Mirá, nosotros estamos de acuerdo con lo que está haciendo Remes y todo su equipo, y si vos lo cambias perdés todo nuestro apoyo”. Lo cual significaba que Rodríguez Saá se tenía que ir. Entonces Duhalde rebobina, yo estaba ahí en la reunión, se me acerca a decirme: “Te quedás”. A lo que yo le contesto: “No, ayer ya renuncié y es público. Así que no puedo asumir”. Porque yo creo que cuando uno renuncia, renuncia. No quería quedar como que fue un amague. Conceptualmente yo creo que fue muy importante eso para el futuro, porque todos los gobernadores, y por ende también el Congreso, se dieron cuenta cuál era el rumbo.

    Creo que la pregunta es central, ¿Qué sirvió de aquello para hacer ahora? Primero, hay que hacer un acuerdo, no puede haber grieta. Y después tiene que haber capacidad técnica, en el sentido de poder armar un programa integral, y esto lo tiene que hacer la gente que sabe. Donde no haya ni magia, ni voluntarismo. Es todo un proceso, nada es de un cambio de un día para el otro. Ningún país se desarrolla así. Muchas veces nuestros dirigentes dicen que quieren ser como tal, por ejemplo como Portugal o España, por lo bien que están. Pero se olvidan del esfuerzo y el tiempo que les llevó estar donde están hoy en día.

    -Muchas gracias.

    Más de “Pensar Distinto”

    Fernando Polack, con Levy Yeyati: “No tuvimos la vacuna Pfizer temprano por una serie de errores”

    Enrique Piñeyro, con Levy Yeyati: “Decidí hacer lo que el Estado no hace”

    Margarita Barrientos, con Levy Yeyati: “No le podemos pedir al Estado que nos mantenga con planes”

    Melina Furman, con Eduardo Levy Yeyati: “Hace rato que no tenemos buena calidad educativa”

    Las más leídas de Opinión

    1

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    economistasDólar2001Jorge Remes LenicovAlfonsínConvertibilidad

    Más sobre Opinión

    Mientras Javier Milei y Mauricio Macri pelean, gana el kirchnerismo. (Foto: Presidencia / Cristina Kirchner de Instagram).

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    Carlos Rovira, hombre fuerte en Misiones (Foto Télam)

    Carlos Rovira, la prueba viviente de que la casta va a sobrevivir a Milei

    Por 

    Marcos Novaro

    Las enfermeras cumplen un rol clave en el sistema de salud.

    La nevada invisible: la crisis de enfermeros afecta el sistema de salud a nivel mundial

    Por 

    Victoria Brunelli

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Furor por Milo J: arrasó con la preventa para sus shows en Buenos Aires y se esperan dos veladas icónicas
    • El macabro gesto de Christian Brueckner cuando le preguntaron si había secuestrado a Madeleine McCann
    • Hasta qué día seguirán las tormentas en el AMBA, según el Servicio Meteorológico Nacional
    • Del “veranito” al frío: cuándo llueve y baja la temperatura en el AMBA

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit