TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    China es el segundo mejor mercado para Argentina, pero la tensión geopolítica plantea incertidumbres

    OPINIÓN. Columnista invitado (*) | El continente asiático, en general, pasó a ser hace unos pocos años el más relevante para nuestro país. La guerra en Europa y el nuevo escenario geopolítico abren interrogantes que inician tiempos de redefiniciones.

    Marcelo Elizondo
    Por 

    Marcelo Elizondo

    30 de marzo 2022, 00:09hs
    El Río Huangpu, en Shanghái, una de las puertas de ingreso de los productos del mundo en China. (Foto: AFP/HECTOR RETAMAL)
    El Río Huangpu, en Shanghái, una de las puertas de ingreso de los productos del mundo en China. (Foto: AFP/HECTOR RETAMAL)

    Con exportaciones por 25.378 millones de dólares dirigidas a todo el continente en 2021, Asia superó en envíos de bienes argentinos medidos en dólares a las exportaciones a Latinoamérica (25.194 millones de dólares) y a todos los demás continentes/destinos (Europa 13.075 millones; África 5.947 millones; Norteamérica 6.322 millones).

    Buena parte de la relevancia asiática se justifica específicamente en la importancia de las exportaciones anuales a 7 países/mercados de ese continente que recibieron (en 2021) ventas por más de mil millones de dólares cada uno. Ellos son:

    • China (US$6159 millones -a ese país- de exportaciones argentinas en 2021);
    • India (US$4351 millones);
    • Vietnam (US$3225 millones);
    • Indonesia (US$1865 millones);
    • Corea del Sur (US$1722 millones);
    • Malasia (US$1427 millones);
    • Irán (US$1228 millones).

    Leé también: Inversión, la gran asignatura pendiente

    La nueva Ruta de la Seda
    La nueva Ruta de la Seda

    China, el segundo mejor mercado del mundo para la Argentina

    En particular, el más relevante mercado, por lejos es, como se observa, China, que es el segundo más importante destino para las exportaciones argentinas en todo el mundo (después de Brasil, el primero, al que en 2021 la Argentina le exportó 11.775 millones en 2021).

    De los primeros seis destinos en todo el planeta para las exportaciones argentinas, tres son asiáticos: +

    • China es el segundo más relevante;
    • India es el cuarto (después de EEUU, que es el tercero).
    • Vietnam es el sexto (después de Chile, que es el quinto).

    Recién después de ellos, en séptimo lugar, aparece un mercado europeo, los Países Bajos (todos los anteriores reciben más de 4.000 millones de dólares de exportaciones, pero Países Bajos, no). Países Bajos es el primer mercado europeo en el ranking de destinos aunque -al ser puerto de entrada- recibe en verdad productos que en muchos casos luego se distribuyen en el resto del llamado viejo continente.

    Las agroexportaciones explican la importancia de Asia para nueras ventas externas, (Foto: Terminal 6 puerto de Rosario)
    Las agroexportaciones explican la importancia de Asia para nueras ventas externas, (Foto: Terminal 6 puerto de Rosario)

    El agro, un sector clave en las ventas a China

    Con 45.000 millones de dólares, el comercio exterior total (exportaciones e importaciones) de la Argentina con Asia se ha transformado en muy significativo. Y la balanza comercial con todo el continente para nuestro país es superavitaria en más de 4.500 millones de dólares.

    Las agroexportaciones (que representan 68% del total exportado por la Argentina a todo el planeta) explican la importancia del continente oriental para nueras ventas externas, porque aquellos países son altamente demandantes de los productos que la Argentina exporta desde la agroproducción.

    En particular, como ha quedado mostrado, China lidera ese espacio. Aunque la relación bilateral es muy deficitaria porque la Argentina importa desde China (cifras de 2021) 13.525 millones de dólares, lo que produjo el año pasado un déficit en la balanza bilateral para la Argentina de 3.411 millones de dólares.

    China es, además, el principal actor del comercio planetario total (considerando todos los países) de bienes. Es el mayor exportador -el segundo es EEUU- y el segundo mayor importador -el primero es EEUU-.

    El mayor componente de las exportaciones argentinas a China está explicado por los productos de la cadena sojera (casi la mitad del total) a lo que se suman algunos otros productos agroalimenticios (carnes, pescados, cereales y derivados de frutas por ejemplo).

    Las importaciones argentinas desde China se refieren especialmente a insumos para la producción industrial local.

    Los países que integran la nueva Ruta de la Seda, según su año de adhesión. (Infografía:  Green Finance & Development Center of the Fudan University).
    Los países que integran la nueva Ruta de la Seda, según su año de adhesión. (Infografía: Green Finance & Development Center of the Fudan University).

    China, además, tiene en nuestro país intereses potenciales estratégicos, lo que esta evidenciado en la reciente firma/adhesión de Argentina a la iniciativa One Belt One Road del gobierno chino, conocida como “la nueva ruta de la seda”, que consiste en un plan de inversiones chinas en varios países (hoy, más de 120 en el planeta) para facilitar el intercambio comercial y de inversiones con el gigante asiático.

    La relación bilateral con China y el nuevo escenario geopolítico

    La reciente visita del presidente Alberto Fernández consolidó el vínculo. Y el interés de China en todo el continente sudamericano (por su búsqueda de aprovisionamiento de energía, minerales y alimentos) marca el potencial.

    En nuestro país, además, debe sumarse el interés del gigante asiático en oportunidades para inversiones de sus empresas (por ejemplo, en infraestructura o comunicaciones). Ello augura una agenda más intensa en adelante.

    En los últimos meses, sin embargo, hay una novedad en el planeta que genera preguntas hacia el futuro. Se trata del nuevo escenario geopolítico.

    ¿Estará la globalización económica más afectada por la guerra? (Foto: Reuters - Serhii Nuzhnenko).
    ¿Estará la globalización económica más afectada por la guerra? (Foto: Reuters - Serhii Nuzhnenko).

    Leé también: Las importaciones vuelven a hacer ruido

    ¿Ocurrirá después de la guerra en Ucrania una redefinición del escenario geopolítico planetario que haga más compleja la relación económica con algunos países si se pretende relación con algunos otros a la vez? ¿Se endurecerá la relativa tensión que ya existía entre EE.UU. y aun la UE con China? ¿Estará la globalización económica más afectada por injerencias geopolíticas que hagan menos confortable ciertas relaciones económico/comerciales?

    El mundo se apresta a iniciar tiempos de redefiniciones.

    Algunos vínculos que la Argentina tiene en el planeta están ante la oportunidad de crecimiento por el potencial (sujeto a concreciones) y la amenaza de interferencias por la geopolítica (dependiente de la evolución de la situación política internacional aun poco previsible).

    (*) Marcelo Elizondo es especialista en economía y negocios internacionales. MBA (Universidad Politecnica, Madrid), Abogado(UBA), Profesor/investigador en ITBA, Chapter argentino de ISPI.

    Las más leídas de Opinión

    1

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    ChinaRuta de la sedaColumnistas invitados

    Más sobre Opinión

    Buenos Aires elige legisladores el domingo (Foto: Gobierno de la Ciudad).

    En Casa Rosada, el Gobierno porteño y el peronismo, ya afilan los relatos para explicar la noche del domingo

    Por 

    Diego Dillenberger

    Mientras Javier Milei y Mauricio Macri pelean, gana el kirchnerismo. (Foto: Presidencia / Cristina Kirchner de Instagram).

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    Carlos Rovira, hombre fuerte en Misiones (Foto Télam)

    Carlos Rovira, la prueba viviente de que la casta va a sobrevivir a Milei

    Por 

    Marcos Novaro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • A la espera de las medidas para incentivar el uso de dólares, los pagos en divisas se concentran el turismo
    • Tuvo leucemia, una bacteria le comió parte de la cara y lo operaron 30 veces: hoy busca motivar con sus videos
    • Tenía cuatro años, la golpearon y la quemaron viva: perpetua por el crimen de la nena que conmovió a La Rioja
    • La nueva interna libertaria en PBA, la jugada que prepara CFK y el freno a la “neo dolarización” del Gobierno

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit