TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    Cómo enseñar la guerra en las escuelas

    OPINIÓN. La invasión de Rusia a Ucrania es un acontecimiento que se hace presente en la vida de todos a través de los medios. Por su gravedad e impacto, es un tema que debería ser tratado en todas las aulas. Pero, ¿cómo hacerlo?

    Guillermina Tiramonti
    Por 

    Guillermina Tiramonti

    20 de marzo 2022, 05:45hs
    Una escuela ucraniana usada como refugio temporario de personas que debieron abandonar sus hogares (REUTERS/Viacheslav Ratynskyi)
    Una escuela ucraniana usada como refugio temporario de personas que debieron abandonar sus hogares (REUTERS/Viacheslav Ratynskyi)

    Hay numerosos saberes que se ponen en juego en el tratamiento de la guerra. La sola revisión de la historia de Ucrania y su relación con Rusia puede ocupar varias clases. Si se dispone de internet en la investigación, surgirán muchos temas de debate. En cada uno de ellos, el papel del docente debería ser identificar los intereses en juego de cada una de las partes, los modos en que se han procesado y procesan actualmente los conflictos y cuáles son los valores que se ponen en juego en esos procesamientos.

    Hay sin duda mucho para aprender si se hace un estudio de los cambios que ha sufrido el mapa de esa zona a lo largo del siglo XX y los acontecimientos a los que están asociados estas modificaciones.

    Leé también: Lámparas de Aladino o materiales para decorar escuelas: el rol de libros y netbooks en la educación

    Cómo abordar el tema de la guerra en las aulas

    Sin dudas, es una oportunidad única para los chicos que desconocen, por su edad, la existencia de la Unión Soviética, la cortina de hierro, la guerra fría y las características del mundo de esos años. Ahora podrían conocer en qué circunstancias culturales, ideológicas y políticas se desenvolvió la vida de las generaciones mayores de sus propias familias.

    Se podría también incentivar a los chicos a elaborar preguntas sobre el tema, siempre es importante escuchar sus inquietudes e interrogantes, porque ellas nos permitirán vislumbrar sus preocupaciones y preconceptos, los de sus amigos y los de su medio social y familiar.

    Y aquí llegamos al punto sobre el que me interesa profundizar. ¿Qué debería hacer la escuela con el conjunto de posicionamientos que vuelcan los chicos en la clase?

    Qué papel le toca a la escuela en estos casos

    Hace 40 años, la respuesta era fácil. Había que reponer la verdad, la versión legitima, lo que el buen pensar había instituido como verdadero. En este caso, se asumiría que Rusia era un país invasor y, por lo tanto, el responsable de la guerra. Esto se sostendría sin necesidad de mucha argumentación.

    Hoy es necesario explicitar las diferentes perspectivas que se ponen en juego y analizar el fundamento y sustento de cada una de ellas. Para hacer este balance, es imprescindible previamente definir qué valores están en juego. Los posicionamientos alrededor de la guerra solo pueden dirimirse a partir de la defensa de determinados valores. De modo que todo tratamiento de la guerra debe ser precedido de un consenso sobre los valores que fundamentan las posiciones.

    Si bien es cierto que no hay posiciones neutrales, es también cierto que son los valores que se defienden los que establecen los limites entre lo aceptable y lo repudiable y que solo a partir de este acuerdo sobre los valores es posible avanzar en un programa de trabajo sobre la guerra que hoy sucede a raíz de la invasión rusa a Ucrania.

    Cuando se ha tomado el recaudo de abordar y esclarecer con los alumnos cual es el núcleo de valores a partir de los cuales construiremos nuestra visión sobre lo que sucede, podremos analizar los diferentes posicionamientos utilizando esta referencia para definir nuestros acuerdos u oposición a las diferentes acciones que se ponen en juego en esta guerra.

    Si estamos de acuerdo en el valor de la paz, de la negociación diplomática para preservarla, del derecho a la soberanía territorial de las naciones y el valor de los derechos humanos, ya tenemos ahí un conjunto de valores que pueden guiar nuestro trabajo, que son valores universalmente consagrados y por tanto no les cabe ninguna relativización cultural.

    Agregaría desde nuestra concepción nacional, el derecho a la autodeterminación de los pueblos y a vivir según los principios de un régimen democrático.

    La guerra como espacio para pensar el mundo en que vivimos

    Munidos de estas convicciones podemos invitar a los alumnos a compartir el fascinante ejercicio de pensar el mundo en que vivimos y a abordar sin temor el conjunto de controversias y disputas que lo atraviesan. Sabemos que la realidad es cada vez más dinámica y que continuamente nos enfrenta a fenómenos y situaciones frente a las cuales debemos posicionarnos, porque ya nada está lejos o nos es ajeno y esto es un aprendizaje imprescindible para un chico cuya vida deberá transcurrir en medio del constante cambio.

    Abordar desde la escuela la guerra debe aportarle a los chicos la capacidad de interrogar la realidad que lo circunda, ser capaces de identificar la variedad de posicionamientos, tener una reflexión sobre el porqué de las diferencias, conocer realidades distantes en la geografía y tan cercanas en los impactos de sus acciones, acceder a la historia de otras latitudes y comprender la importancia en los comportamientos presentes de esos países.

    Se podrá discutir también la utilidad o no de la red de organismos internacionales y preguntarse el para qué de su existencia y seguramente muchas dimensiones más que se me escapan.

    Leé también: La educación en la mira: ¿para qué trabajos forma la escuela?

    Toda esta travesía, a mi entender, debe estar acompañada por docentes apasionados por el aprendizaje de los alumnos y no por su adoctrinamiento. Docentes que anclen su mirada en el conjunto de valores que la humanidad ha acuñado para defender su condición humana.

    Es fundamental que nuestros alumnos puedan construir por sí mismos una mirada y valoración sobre la realidad en la que viven, pero no existen los valores innatos, todos construimos nuestro juicio a partir de valores adquiridos y la escuela tiene la obligación de aportar el núcleo duro de valores sobre los cuales los alumnos construyen su propio juicio.

    (*) Guillermina Tiramonti, investigadora de Flacso y miembro del Club Político.

    Las más leídas de Opinión

    1

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    RusiaUcraniaguerraEscuelas

    Más sobre Opinión

    Buenos Aires elige legisladores el domingo (Foto: Gobierno de la Ciudad).

    En Casa Rosada, el Gobierno porteño y el peronismo, ya afilan los relatos para explicar la noche del domingo

    Por 

    Diego Dillenberger

    Mientras Javier Milei y Mauricio Macri pelean, gana el kirchnerismo. (Foto: Presidencia / Cristina Kirchner de Instagram).

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    Carlos Rovira, hombre fuerte en Misiones (Foto Télam)

    Carlos Rovira, la prueba viviente de que la casta va a sobrevivir a Milei

    Por 

    Marcos Novaro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Qué harán los principales candidatos a legisladores de CABA el día de la elección
    • Más de mil evacuados y rutas cortadas: un temporal azota a Buenos Aires y rige la alerta roja por lluvias
    • Hay alerta roja y naranja por tormentas en Buenos Aires y ráfagas de hasta 80 km/h para hoy, 17 de mayo
    • Franco Colapinto encara la última práctica antes de la clasificación para el GP de Fórmula 1 en Imola

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit