TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    Las clases medias pelean por su recurso más preciado: la educación

    OPINIÓN. La suspensión de la presencialidad escolar volvió a convocar las voces de un sector que se sintió nuevamente amenazado. Las mamis se organizaron, movilizaron sus recursos sociales e intelectuales e irrumpieron en la esfera pública.

    Guillermina Tiramonti
    Por 

    Guillermina Tiramonti

    27 de abril 2021, 06:42hs
    Manifestantes se pronunciaron contra la suspensión de clases presenciales frente a la Quinta de Olivos (Foto: captura TN).
    Manifestantes se pronunciaron contra la suspensión de clases presenciales frente a la Quinta de Olivos (Foto: captura TN).

    Ya es un clásico del relato de nuestra historia nacional hacer referencia a la importancia que tuvo la educación publica en la conformación de las clases medias nacionales. Estrato que constituyó, hasta hace pocas décadas, una marca distintiva de nuestro país en el concierto latinoamericano. Hoy, la estructura social ha pasado a estar caracterizada por una preeminencia de los sectores más bajos.

    La clase media se conformó gracias a la confluencia de varios factores: una oferta pública de educación disponible para todos, la valoración que los inmigrantes tenían de este recurso como medio de integración y ascenso social y un mercado en expansión que incorporó a los nuevos educados.

    // La educación en pausa, riesgo latente

    Hasta los años 60 del siglo pasado, la educación de la población se distribuía grosso modo de la siguiente forma: las clases altas tradicionales mandaban a sus hijos a escuelas privadas religiosas, el resto concurría a las escuelas públicas y en este último grupo, coexistían colegios más prestigiosos que incorporaban a los estratos medios altos con aspiraciones universitarias y una multiplicidad de instituciones que cobijaban a las diferentes capas de ese sector.

    De allí en más, las matriculas comenzaron a ampliarse como consecuencia de la confluencia de varios fenómenos: los procesos de urbanización, la incorporación de los hijos de obreros a la escuela, la inclusión de las mujeres en el nivel secundario, la irrupción de la cultura sesentista que generó las escuelas laicas privadas y, finalmente, la ampliación de las escuelas de comunidad que atendían a los hijos de los emigrantes de posguerra.

    Manifestación frente a la Quinta Presidencial de Olivos para reclamar la reapertura de clases presenciales (Foto EFE/Juan Ignacio Roncoroni).
    Manifestación frente a la Quinta Presidencial de Olivos para reclamar la reapertura de clases presenciales (Foto EFE/Juan Ignacio Roncoroni).

    En esta primera expansión, son las élites las que hacen crecer el subsistema privado. En esta etapa, las clases medias siguieron siendo alumnado de la escuela pública. A partir de los años 80, la tendencia cambió. La Argentina expandía su educación con poca inversión, sobreutilizando sus recursos humanos y edilicios. Y se multiplicaron los profesores taxi que obtenían un salario digno a partir de un peregrinaje diario por varias escuelas. Los maestros de escuela primaria pasaron a tener dos turnos de trabajo para poder subsistir.

    La docencia dejó de ser una actividad interesante para los hijos de las familias de los estratos medios profesionales y poco a poco sus integrantes se empezaron a reclutar entre grupos con menor educación. De allí en más, a medida que los sectores medios bajos y bajos accedían a la escolarización y los docentes dejaban de formar parte de los ilustrados de la sociedad, las distintas capas de las clases medias fueron abandonando la escuela pública en favor de un subcircuito privado tan heterogéneo como la clase social a la que atendían.

    Este traslado al mundo escolar privado se hizo en defensa de una educación para los hijos acorde a sus aspiraciones y también en búsqueda de un ambiente escolar socialmente más cercano a sí mismos. Esta dinámica desplazó de la demanda pública por la educación a los sectores medios que pasaron a integrar las asociaciones de padres y a tramitar sus demandas en las salas de las instituciones a las que mandaban a sus hijos. Desde ese momento, los intereses de la educación pública pasaron a ser negociados en un mano a mano entre funcionarios, no siempre interesados y conocedores del sector, y sindicalistas defensores de sus intereses corporativos travestidos de defensa de la educación pública.

    Por esta razón, a pesar de que la educación pública viene en claro declive desde hace muchos años, no ha habido reclamos importantes por esta materia. Los chicos que no aprenden y se caen de la escolarización pertenecen en su gran mayoría a los sectores más bajos de la población. Sus padres no solo tienen poca capacidad de reclamo público, sino que habitan un mundo tiranizado por la necesidad de la supervivencia donde la escuela no es una carta que se perciba como salvadora.

    La docencia dejó de ser una actividad interesante para los hijos de las familias de los estratos medios profesionales y poco a poco sus integrantes se empezaron a reclutar entre grupos con menor educación.

    El cierre por un año de todas las escuelas, tanto públicas como privadas, y la posibilidad de que se renueve esta suspensión durante este año, volvió a convocar a la esfera pública las voces de las clases medias que se sintieron nuevamente amenazadas. En esta ocasión, por la ruptura de su cotidianeidad hogareña y por el deterioro de los recursos educativos de sus hijos. Las mamis se citaron por chat, se organizaron, movilizaron sus recursos sociales e intelectuales e irrumpieron en la esfera pública a defender la presencialidad escolar.

    // Así, no hay República que aguante

    Hasta aquí, una reacción previsible (aunque inadvertida para los funcionarios públicos que saben de pobres y de ricos de Puerto Madero y no de clases medias) la sorpresa es que la rebelión está acompañada por las élites y comienza a incorporar la voz de los sectores más bajos. Hay madres de las villas que se manifiestan a favor de la apertura de las escuelas, hay colegios de élite que fueron abrazados por las mamis de sus alumnos y hasta las mayorías silenciosas de las mamis de las escuelas universitarias hicieron escuchar su voz.

    Posiblemente, las motivaciones de uno y otro grupo sean diferentes, pero la sociedad civil pareciera haber encontrado en la educación un propósito común que las hermana en su defensa.

    (*) Guillermina Tiramonti es investigadora principal de Flacso y miembro del Club Político Argentino.

    Las más leídas de Opinión

    1

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    2

    En Casa Rosada, el Gobierno porteño y el peronismo, ya afilan los relatos para explicar la noche del domingo

    Por 

    Diego Dillenberger

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Educaciónclases

    Más sobre Opinión

    Buenos Aires elige legisladores el domingo (Foto: Gobierno de la Ciudad).

    En Casa Rosada, el Gobierno porteño y el peronismo, ya afilan los relatos para explicar la noche del domingo

    Por 

    Diego Dillenberger

    Mientras Javier Milei y Mauricio Macri pelean, gana el kirchnerismo. (Foto: Presidencia / Cristina Kirchner de Instagram).

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    Carlos Rovira, hombre fuerte en Misiones (Foto Télam)

    Carlos Rovira, la prueba viviente de que la casta va a sobrevivir a Milei

    Por 

    Marcos Novaro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El dato clave de Franco Colapinto que Alpine analiza después de las prácticas libres en Imola
    • Más de mil evacuados y rutas cortadas: un temporal azota a PBA y se esperan tormentas durante todo el día
    • Hizo un pozo en la playa, se metió adentro y quedó atrapado por más de tres horas: “Pensé que iba a morir”
    • De Camila Homs a Oriana Sabatini: las famosas muestran sus glamorosos looks fitness

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit