TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Opinión
  • EN VIVO
    tnOpinión

    Los 10 beneficios de participar del comercio internacional global

    OPINIÓN. Columnista invitado (*) | El Mercosur requiere cambios porque la evolución de la globalización exige ampliación de los mercados: acceso a más países, regiones, continentes. Pero hay algo más profundo: la forma en que ahora funciona la economía mundial.

    Marcelo Elizondo
    Por 

    Marcelo Elizondo

    04 de abril 2021, 08:57hs
    Una recurrente discusión por la relación económica exterior muestra un error perjudicial para Argentina. (Foto: Noticias Argentinas)
    Una recurrente discusión por la relación económica exterior muestra un error perjudicial para Argentina. (Foto: Noticias Argentinas)

    Alta trascendencia tuvo el reciente intercambio entre el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y el de la Argentina, Alberto Fernández, en ocasión de la reunión de Presidentes del Mercosur. El diálogo (que trascendió más por lo ríspido que por su contenido) en verdad sucede a algunos mensajes que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, había enviado semanas antes y a algunos otros intercambios -de hace unos meses- entre los socios del Mercosur, ocurridos en reuniones de órganos del bloque.

    En todos los casos está ocurriendo algo: los gobiernos de Uruguay y Brasil están reclamando reformas en el Mercosur y la Argentina no está adhiriendo a esas propuestas.

    Qué reformas quieren ellos y la Argentina, no

    Ocurre que el Mercosur es un pacto celebrado entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay -hace 30 años- con la finalidad de integrar las economías de los 4 socios (alguna vez se sumó Venezuela pero luego fue suspendida por no cumplir normas del pacto) a través de la reducción de aranceles para el comercio internacional entre ellos. Y ese propósito se cumplió relativamente y hoy empresas de los países miembros comercian y generan alianzas dentro del pacto con más comodidad. Pero ello resultó poco. Y el acuerdo requiere algo más porque la evolución de la globalización exige ampliación de los mercados. Acceso a más países, regiones, continentes.

    La evolución reclama más acceso a otros mercados y no se conforma con cuatro vecinos acercados entre sí.
    La evolución reclama más acceso a otros mercados y no se conforma con cuatro vecinos acercados entre sí.

    Hay algo más profundo: cómo funciona ahora la economía mundial.

    Las empresas exitosas hoy en el mundo participan de redes internacionales en las que organizaciones productivas aliadas (sin importar en qué países están) innovan, invierten, planifican, producen asociadamente, organizan la comercialización y venden a diversos puntos del globo. La globalización nunca fue tan profunda y hoy es “hexagonal” porque se compone de seis grandes flujos sistémicos: intercambio internacional de bienes; de servicios; de financiamiento productivo; de inversión extrajera directa; de información y datos; y hasta de telemigraciones de trabajadores internacionales en organizaciones globales que interactúan en tiempo real más allá de los países.

    Ocurre que el Mercosur, que se pensó para la integración intrabloque, ahora presenta por su antigüedad un obstáculo para el vínculo de empresas hacia fuera del bloque. La evolución hoy reclama más acceso a otros mercados y no se conforma con cuatro vecinos acercados entre sí. Requiere más participación en procesos trasnacionales de producción. Y ello es lo que aparece en la controversia.

    Cumbre de Presidentes por los 30 años del Mercosurt. (Foto: Twitter/@compresidencia).
    Cumbre de Presidentes por los 30 años del Mercosurt. (Foto: Twitter/@compresidencia).

    La discusión de fondo

    Pero hay aquí algo más: amén del hecho puntual referido -ocurrido hace unos días- hay detrás una cuestión más esencial que nos lleva a otra pregunta más profunda. ¿Se comprende acabadamente qué beneficios genera la mayor inserción económica internacional?

    Así, es apropiado rescatar algo más relevante en tratamiento: la ampliación de mercados, la apertura comercial, la participación en redes transfronterizas de evolución e innovación económicas y en general la internacionalidad productiva. Todo genera beneficios para los países. Y en esta instancia de la globalización, lo contrario (la cerrazón) atrasa la evolución productiva y consecuentemente la calidad de vida de las poblaciones.

    La experiencia muestra que los que más exportan en el mundo son muy exitosos (se observan los más altos ratios de exportaciones en relación con el PBI en Hong Kong, Singapur, Irlanda, Vietnam, Holanda o Bélgica) y aún que los que importan mucho tienen capacidad local de producir mucho y bien (se observan los más altos ratios de importaciones en relación al PBI en Luxemburgo, Irlanda, Bélgica, Vietnam, Holanda o Estonia).

    Efectivamente, la evidencia (al contrario de lo que muchos sospechan y por lo que temen para nuestro caso) muestra que la Argentina, siendo uno de los países que menos exporta y menos importa en relación con la dimensión de su economía en Latinoamérica, se perjudica enormemente.

    Alberto Fernández habla en la cumbre del Mercosur (Foto: Reuters)
    Alberto Fernández habla en la cumbre del Mercosur (Foto: Reuters)

    Los 10 beneficios

    Lo antes referido se constata si se advierte que la participación en el comercio internacional global a través de exportaciones robustas genera diez beneficios principales:

    • Mejora la calidad de lo que se produce (aun para la demanda local) porque la exigencia externa obliga a elevar estándares.
    • Se eleva la calidad -y la cantidad- del empleo creado porque las empresas que compiten internacionalmente deben invertir en sus personas
    • Se reduce la volatilidad cambiaria porque se accede a dólares comerciales que no son cortoplacistas como los financieros.
    • Se alimenta la inversión internacional que se dirige allí donde hay acceso a mercados.
    • Se incrementa también la inversión doméstica porque exportar requiere producir más y mejor.
    • Se incentiva la maduración de ecosistemas de proveedores locales en cadenas de valor (abastecedores que se benefician por la demanda de los exportadores).
    • Se incrementa la recaudación fiscal por los mayores negocios de los exportadores.
    • Se aumenta además el producto bruto porque se elevan las exportaciones netas.
    • Se permite el fortalecimiento consecuente de muchas empresas que logran mayor escala y benefician así la productividad y competitividad de la economía -además de contagiar espíritu emprendedor y mejorar las expectativas productivas diversificando riesgo de mercados.
    • Se facilita -a través de las empresas- la mejora en los niveles promedio de tecnología sistémica y consecuentemente de la cultura productiva y emprendedora.

    En esta instancia de la globalización, la cerrazón atrasa la evolución productiva y, consecuentemente, la calidad de vida de las poblaciones.

    Es curioso que, a cambio, en la Argentina sospechamos de los beneficios de la internacionalidad. De las exportaciones, de las que muchas veces no se comprenden las citadas ventajas; pero también de las importaciones, que exhiben aportes como el acceso a la tecnología y el conocimiento productivo internacional, la facilitación de la inversión, la contribución a la eficiencia sistémica, la participación en cadenas internacionales de valor, la eventual mayor recaudación por impuestos a la importación y la creación del empleo en los servicios que se desarrollan para permitir que esas importaciones se consumen.

    La evidencia muestra una directa relación entre la cerrazón y el atraso, y -al revés- entre la inserción externa y el progreso. Un nuevo consenso al respecto es, pues, requisito.

    (*) Marcelo Elizondo es especialista en economía y negocios internacionales. MBA (Universidad Politecnica, Madrid), Abogado(UBA), Profesor/investigador en ITBA, Chapter argentino de ISPI.

    Las más leídas de Opinión

    1

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    2

    En Casa Rosada, el Gobierno porteño y el peronismo, ya afilan los relatos para explicar la noche del domingo

    Por 

    Diego Dillenberger

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    comercio exterior

    Más sobre Opinión

    Buenos Aires elige legisladores el domingo (Foto: Gobierno de la Ciudad).

    En Casa Rosada, el Gobierno porteño y el peronismo, ya afilan los relatos para explicar la noche del domingo

    Por 

    Diego Dillenberger

    Mientras Javier Milei y Mauricio Macri pelean, gana el kirchnerismo. (Foto: Presidencia / Cristina Kirchner de Instagram).

    La pelea absurda entre Macri y Milei le regala la Ciudad al kirchnerismo y el populismo corrupto sonríe

    Por 

    Jonatan Viale

    Carlos Rovira, hombre fuerte en Misiones (Foto Télam)

    Carlos Rovira, la prueba viviente de que la casta va a sobrevivir a Milei

    Por 

    Marcos Novaro

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Horario de votación para las elecciones de CABA 2025: ¿A qué hora empieza y hasta cuándo se puede votar?
    • Quiénes son los actores que se sumaron a “Mamá”, la comedia protagonizada por Betiana Blum
    • Franco Colapinto marcó el 18° tiempo en la última práctica del Gran Premio de F1 en Imola
    • Más de mil evacuados y rutas cortadas: un temporal azota a PBA y se esperan tormentas durante todo el día

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit