TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Javier Milei
  • PRO
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Internacional
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnInternacional

    Yacyretá: Paraguay dejará de venderle energía a la Argentina y se desata un nuevo conflicto bilateral

    Asunción confirmó que se quedará con el 50% de la generación eléctrica que le corresponde de la represa binacional. Otro capítulo de tensión diplomática tras el peaje argentino en la Hidrovía.

    Gonzalo Bañez
    Por 

    Gonzalo Bañez

    14 de septiembre 2023, 06:00hs
    Sergio Massa se reunió con el presidente de Paraguay en agosto. (Foto: Ministerio de Economía)
    Sergio Massa se reunió con el presidente de Paraguay en agosto. (Foto: Ministerio de Economía)

    Desde que Santiago Peña asumió como nuevo presidente de Paraguay hace menos de un mes la relación bilateral con la Argentina no hizo más que tensarse. Al cobro del peaje en un tramo de la Hidrovía y la retención de barcos con bandera guaraní por falta de pago, ahora se sumó un nuevo foco de tensión: el uso de la energía de la represa de Yacyretá.

    El gobierno paraguayo anunció que se quedará con el 50% de la generación de energía que le corresponde de la Central Hidroeléctrica Yacyretá y no se lo venderá a la Argentina como hacía hasta ahora. El presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, confirmó públicamente esta medida y agregó que, para amortiguar el uso energético a nivel nacional, redujeron el uso de la represa de Itaipú, que Paraguay comparte con Brasil.

    Leé también: Hidrovía: la retención de un buque abrió un nuevo conflicto en las relaciones entre la Argentina y Paraguay

    En total, el costo de la energía que proviene de Itaipú es más bajo que el de Yacyretá. Por lo tanto, la medida anunciada por Asunción no responde de ninguna manera a una lógica económica, sino a una política. “Es una decisión política del presidente”, reconoció el titular de ANDE.

    Desde ambos lados de la frontera saben que esta medida es una especie de represalia a la negativa del gobierno argentino por dar marcha atrás con el cobro de un peaje de 1,47 dólares por tonelada a los barcos de bandera extranjera que transitan en el tramo Confluencia-Santa Fe de la Hidrovía.

    La represa binacional de Yacyretá es la principal generadora hidroeléctrica de la Argentina. (Foto: TN)
    La represa binacional de Yacyretá es la principal generadora hidroeléctrica de la Argentina. (Foto: TN)

    A pesar de que por el acuerdo entre ambos países Paraguay puede retirar hasta el 50% de la generación eléctrica de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), en promedio usaban cerca del 10%. Hubo momentos en que la demanda paraguaya aumentaba, pero habitualmente se mantenía en torno a los diez puntos. En la actualidad, Yacyretá tiene una producción total de 2.068 MW.

    Con esta última medida, de los 1.035 MW que le corresponde, Paraguay empezó a hacer uso de 850 MW que antes se los vendía a la Argentina por 50 dólares por MW. Posiblemente ahora le venda ese excedente a Brasil, pero a un precio menor. Allí reside parte de la pérdida económica que tendrá Asunción para priorizar la decisión política.

    Consultados por TN, en la Secretaria de Energía aseguraron que por el momento la Argentina no necesitará sustituir esa energía con un nuevo proveedor dadas las condiciones climáticas de esta época del año. Distinto será cuando llegue el verano y se enciendan los aires acondicionados de todo el país. “En estas semanas el sistema eléctrico está estable”, confiaron.

    En el fugaz viaje que Sergio Massa realizó a Asunción el 24 de agosto para reunirse con el presidente Santiago Peña, el ministro de Economía y candidato presidencial anunció el acuerdo para el pago de una deuda que la Argentina tiene con Paraguay por poco más de 100 millones de dólares por el consumo y el flujo de energía proveniente de la represa de Yacyretá.

    El peaje en la Hidrovía, el origen del conflicto

    La hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná se transformó en foco de la tensión diplomática en la región, primero, cuando el gobierno argentino a través de la Administración General de Puertos (AGP) aplicó un peaje de 1,47 dólares a barcos extranjeros y ese mismo monto, pero en pesos a los de bandera nacional que pasen por el tramo Confluencia-Santa Fe.

    La hidrovía es una vía navegable de casi 3400 kilómetros de largo que conecta Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y la Argentina. Es por donde salen casi la totalidad de los productos que exporta la región, muchos de ellos vinculados al agro. En el caso argentino y paraguayo representa el canal de salida del 80% de las exportaciones.

    Leé también: En medio del viaje de Sergio Massa, China refuerza la presión para quedarse con la concesión de la Hidrovía

    Frente al cobro del peaje por parte de la Argentina y la retención de barcos que se negaron a pagar –algunos de los cuales transportaban combustible-, Paraguay logró el respaldo del resto de los países para reclamar ante la medida de la AGP. Es así que el fin de semana publicaron un comunicado en conjunto donde catalogaban de “preocupante” la situación.

    Estos cuatro países consideran que la Argentina tomó esta decisión de forma unilateral e ilegal según estipula el acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, el cual se ampara en el Tratado de Montevideo de 1980 donde se establece el marco normativo común para el transporte en la Hidrovía.

    Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil publicaron un comunicado para reclamar por el cobro del peaje en la Hidrovía.
    Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil publicaron un comunicado para reclamar por el cobro del peaje en la Hidrovía.

    El conflicto por la Vía Navegable Troncal, como se llama a los 1477 km que corresponden a la Argentina, ya se debatió hace algunas semanas en el Comité Intergubernamental Hidrovía (CIH). No hubo un acuerdo entre los representantes y el presidente paraguayo adelantó que acudirá al Tribunal Permanente de Revisión (TPR) del Mercado Común del Sur (Mercosur) para resolver la controversia.

    Este lunes hubo una reunión en Asunción entre el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, y una comitiva argentina integrada por Flavia Royón, secretaria de Energía, José Beni, titular de la AGP, Fernando de Vido, director ejecutivo del EBY, y Raúl Pérez, asesor del Ministerio de Economía.

    El martes se dio otro encuentro en Buenos Aires entre el subsecretario de Asuntos de América Latina de Cancillería argentina, Gabriel Fuks, con el encargado de negocios de Paraguay en nuestro país, Juan Ramón Cano.

    Más allá del “diálogo positivo” que reinó durante la conversación, según informaron a TN desde ambos lados de la frontera, la disputa parece no estar cerca de resolverse y las medidas adoptadas por Paraguay no hacen más que tensar la relación. Hay otra reunión técnica pautada para el 26 y 27 de septiembre.

    Las más leídas de Internacional

    1

    El minuto a minuto de la histórica ceremonia de entronización del papa León XIV

    2

    Un buque con 300 pasajeros chocó contra el puente de Brooklyn en Nueva York: hay dos muertos

    3

    Comienza el juicio contra Bolsonaro por el intento de golpe en Brasil: podrían condenarlo a 40 años de prisión

    Por 

    Marcelo Izquierdo

    4

    Le dijeron que su hija había muerto en un incendio, pero años después descubrió que había sido secuestrada

    Por 

    Julieta Ortiz

    5

    La misteriosa muerte de Hermann Göring, el jerarca nazi que se suicidó en prisión con una pastilla de cianuro

    Por 

    Ricardo Canaletti

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Hidrovíayacyreta

    Más sobre Internacional

    Comienza el juicio contra Bolsonaro por el intento de golpe en Brasil: podrían condenarlo a 40 años de prisión. (REUTERS/Amanda Perobelli).

    Comienza el juicio contra Bolsonaro por el intento de golpe en Brasil: podrían condenarlo a 40 años de prisión

    Por 

    Marcelo Izquierdo

    Delimar Vera fue secuestrada cuando tenía 10 años de vida, en 1997. (Foto: BBC).

    Le dijeron que su hija había muerto en un incendio, pero años después descubrió que había sido secuestrada

    Por 

    Julieta Ortiz

    Joe Biden, expresidente de los Estados Unidos (Foto: AP)

    El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, confirmó que tiene cáncer de próstata agresivo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Atlético de Madrid le advirtió a Ángel Correa que tiene contrato hasta 2026 y que no hay ofertas por el pase
    • Pocos lo saben: qué es y para qué sirve la tirita que usa el tenista Carlos Alcaraz en la nariz
    • Sin cepo al dólar: a cuánto cotizan el oficial y las otras opciones cambiarias este lunes 19 de mayo
    • El canciller Werthein aseguró que Milei se reunirá con el papa León XIV en las próximas semanas

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit