Nicolás Dujovne tomó el mando del sillón principal del equipo económico en 2017, tras la renuncia de Alfonso Prat Gay y cuando la economía comenzaba a recuperarse tras la recesión de 2016, con una inflación de 1,3% mensual y un dólar apenas por encima de los $16. Luego de 31 meses, la mayoría de las variables económicas mostraron un retroceso, incluyendo la actividad económica, que atravesó otra fuerte caída a lo largo de 2018, un pico de suba de precios récord desde 1991 y una divisa cerca de los $60.
El saliente ministro de Hacienda fue el custodio de los dos acuerdos firmados por el Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional, en junio y en septiembre de 2018, con el objetivo de frenar las crisis cambiarias que sacudieron a la economía. Ese programa de asistencia del FMI incluyó un ítem central que Dujovne venía cumpliendo mes a mes: la reducción del gasto público para llegar a fin de año al déficit cero.
La magnitud del recorte de gastos que se propuso realizar en las cuentas del Estado lo llevó en su momento a afirmar que "nunca se hizo un ajuste de esta magnitud sin que caiga el Gobierno".
// Alberto Fernández: "Nicolás Dujovne dejó al país envuelto en una gran crisis"
Dólar
Cuando inició su mandato, Dujovne recibió un dólar apenas por encima de los $16. La moneda estadounidense había tenido un gran salto a finales de 2015 tras la salida del cepo cambiario, pero mantuvo su estabilidad durante todo 2016 e incluso durante 2017 gracias al ingreso de dólares en la economía por inversiones extranjeras pero también por las emisiones de deuda que realizó el Estado en el mercado internacional.
Las dos crisis cambiarias de 2018 -a fines de abril y de agosto- provocaron saltos en la cotización de la moneda. La salida rápida de inversores de los activos argentinos provocó esas escaladas cambiarias que forzaron al Gobierno a pedir la asistencia del FMI.
En 2019, luego de cierta inestabilidad del dólar a fines de marzo, desde abril y hasta mediados de julio el tipo de cambio se mantuvo controlado, e incluso a la baja. Pero con el resultado negativo para el oficialismo en las elecciones primarias, la divisa volvió a mostrar una fuerte suba que la llevó, la semana pasada, a un techo de $63. El viernes, tras la última rueda cambiaria antes de la renuncia de Dujovne, el billete verde cerró a $58,12. Esto representa durante su gestión una suba del dólar de 263%.
Inflación
Hacia enero de 2017 la inflación mensual rondaba el 1,3%, aunque en los tres meses siguientes promedió un 2,5% por los ajustes de tarifas de servicios públicos. Hasta diciembre de ese año el Índice de Precios al Consumidor se mantuvo siempre por debajo de 2%, pero en el último mes del año pegó un salto hasta 3,1%. Esto vino acompañado de una suba del tipo de cambio en la parte final del año que puso más presión hacia el nivel general de precios.
El 2018 fue el año en que la expectativa de metas de inflación que tenía el Gobierno terminó por desaparecer. El objetivo que perseguía el Banco Central era originalmente de 15% para todo el año, pero las dos abruptas corridas cambiarias de ese año empujaron al dólar y, como consecuencia, al ritmo de suba de precios.
De esa forma, la inflación de todo 2018 terminó siendo de 47,6%, una cifra inédita desde 1991, cuando la economía salía de la hiperinflación. El IPC incluso llegó a tener un pico de 6,5% mensual en septiembre del año pasado. La suba de precios acumulada durante su mandato fue de 84,8%.
// La carta de renuncia de Nicolás Dujovne: "Escucho a la gente y actúo en consecuencia"
Actividad económica
La recesión que sufrió la economía en 2016 por la suba del dólar tras el desarme del cepo cambiario y el descongelamiento de las tarifas amainó a fines de 2016, por lo que en los primeros meses de 2017 la economía ya mostraba sus primeros números positivos. Salvo en febrero, en el resto de los meses la medición interanual de la actividad que publica el Indec reflejó avances.
Pero en 2018 los sucesivos aumentos del dólar y un rebrote inflacionario hundieron a la economía nuevamente en una depresión. Los números rojos en el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) aparecieron de forma ininterrumpida desde abril de 2018 hasta mayo de este año.
El peor momento para la economía tuvo lugar en los últimos meses del año pasado, cuando tuvo derrumbes interanuales de 7,5% en noviembre y de 7% en diciembre. A lo largo de su gestión, Dujovne terminó con 15 meses con economía en crecimiento y 14 con caídas.
// El mensaje de WhatsApp de Dujovne tras la renuncia con menciones a Peña y a Lacunza
Déficit fiscal
Los acuerdos firmados con el FMI tuvieron como uno de sus puntos decisivos la condición de ajuste de las cuentas del Estado. De esa manera, el Fondo Monetario buscaba reducir la necesidad de toma de deuda del país para cubrir esa brecha fiscal. La meta para este año era llevar ese déficit a cero.
Dujovne llevó adelante esa tarea al recortar distintas ramas del gasto público, principalmente subsidios, transferencias a provincias y obra pública. Hace poco más de un mes, incluso, anunció que en la primera mitad del año Hacienda había sobrecumplido su objetivo fiscal, ya que había sido "la primera vez en ocho años que el sector público nacional no financiero tiene un primer semestre con superávit primario".
El último dato fiscal de su mandato, entonces, reflejó un superávit de $30.000 millones para los primeros seis meses del año. De todas formas, la batería de medidas que anunció en la última semana el Gobierno nacional para mitigar las consecuencias del salto cambiario pondrán presión a ese camino de ajuste en las cuentas que había iniciado Dujovne, ya que según cálculos privados, implicará un gasto de unos $100.000 millones.
// Las definiciones de Hernán Lacunza, el nuevo ministro de Hacienda: inflación, dólar y salarios
Pobreza y desocupación
Por el lado de los indicadores sociales, los últimos dos años y medio, durante la gestión de Dujovne al frente del Palacio de Hacienda, mostraron retrocesos. Respecto a la pobreza, hacia fines de 2016 los índices oficiales marcaban un 30,3% de pobres en todo el país. Durante 2017 el indicador bajó hasta 25,7%.
Pero según el último dato oficial, hacia fines de 2018 volvió a pegar un salto hasta 32%. Estimaciones privadas hablan de un 35% hacia el primer trimestre de este año, aunque como las mediciones de pobreza son semestrales, la cifra de los primeros seis meses de 2019 se conocerá en septiembre.
Respecto al desempleo, en el primer trimestre de 2017 la medición dio un resultado de 9,2% promedio en todo el país. Dos años después, con los datos de los primeros tres meses de 2019, ese porcentaje había aumentado a 10,1%. De esa forma, la desocupación alcanzó las dos cifras por primera vez desde 2006.