TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Triple crimen en Florencio Varela
  • Dólar hoy
  • Acuerdo con EE.UU.
  • Elecciones 2025
  • Mundial Sub 20
  • José Luis Espert
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    Pese al respaldo de EE.UU., el riesgo país sigue en alza y los inversores advierten por la falta de reservas

    El indicador que mide JP Morgan finalizó este martes en 1230 puntos, 106 unidades por encima del cierre previo. Por qué subió en los últimos días y qué puede pasar hacia adelante.

    Julia D'Arrisso
    Por 

    Julia D'Arrisso

    30 de septiembre 2025, 21:27hs
    El Gobierno busca calmar a los mercados en la segunda etapa del plan de gestión. (Foto: NA)
    El Gobierno busca calmar a los mercados en la segunda etapa del plan de gestión. (Foto: NA)
    Escuchar nota
    Compartir

    En una nueva jornada de tensión financiera, este martes el dólar oficial subió un nuevo escalón y cerró en $1400 en el Banco Nación, los bonos cayeron 7%, las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street perdieron hasta 7,5% y el riesgo país superó los 1200 puntos. En gran parte, los números rojos reflejan que, pese a respaldo de Estados Unidos, todavía persiste una fuerte preocupación por los pagos de deuda del año que viene y la falta de acumulación de reservas.

    El indicador que mide JP Morgan finalizó este martes en 1230 puntos, 106 unidades por encima del cierre previo. Con estos niveles, se encarece aún más el costo de financiamiento global y complica el objetivo del equipo económico de salir a los mercados internacionales en 2026.

    Leé también: El dólar oficial subió casi 3% en septiembre y el riesgo país se acercó a los máximos del año pasado

    En este contexto, los especialistas insisten en que el Gobierno necesita acumular dólares de forma sostenible, no solo para tener las divisas suficientes para cumplir los compromisos sino también, para dar una señal clara respecto a la posibilidad de afrontarlos.

    En las últimas jornadas, el nerviosismo se agudizó porque si bien el Tesoro acumuló cerca de US$2200 millones -según informó el director del Banco Central, Federico Furiase-, eso no sería suficiente para asegurar los próximos vencimientos de deuda.

    Además, durante la jornada de este martes algunos referentes del mercado deslizaban que el Gobierno habría vuelto a vender dólares para contener la suba. Sumado a esto, algunos expertos marcaron también que el Tesoro solo se habría quedado con el 35% de lo liquidado por el agro tras la aplicación del programa de retenciones cero.

    “Hoy era el último día de liquidación del campo y, como era de esperar, todos los dólares estuvieron demandados. Sin embargo, lo más llamativo fue que en el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) apareció un paredón de US$2000 millones en $1380. Por el volumen, estimamos que es el Tesoro. Si bien se opero poco en ese nivel, es preocupante que haya aparecido ahí”, analizó Nicolás Cappella, de IEB.

    El Banco Central. (Foto: AFP / Luis Robayo)
    El Banco Central. (Foto: AFP / Luis Robayo)

    “En noviembre hay pagos al FMI por más de US$500 millones. Con lo cual, está claro que el Tesoro seguiría corto de cara a los pagos de capital e intereses de Bonares y Globales de enero de 2026, y debería apostar a utilizar alguna de las fuentes del Tesoro para complementar y/o apostar a sumar más compras en noviembre‐diciembre, de la mano de la cosecha fina", explicaron en Outlier.

    En realidad, la mirada de los inversores está especialmente focalizada en los vencimientos de enero, que promedian los US$4000 millones. Pero la situación es más grave si se evalúa que para 2026 los compromisos oscilan entre US$17.000 y US$19.000 millones, de acuerdo a los instrumentos que se tengan en cuenta. Esta cifra, tal como explicó TN, representa aproximadamente al 40% de las reservas brutas del Banco Central, que se ubican en US$40.374 millones.

    Riesgo país y reservas

    “El riesgo país, que es una forma de medir la probabilidad de default que le asigna el mercado a los bonos, tiene una correlación negativa y casi lineal con el nivel de reservas -resumió Gonzalo Lacunza, economista de Empiria-. Las reservas son una señal de capacidad de pago de un país. El mercado no pareciera poner en duda la voluntad de pago de este Gobierno, pero sí la capacidad de repago sin acceso al mercado”.

    Leé también: El Banco Central aclaró que las billeteras virtuales ya no podrán vender dólar oficial

    A modo de ejemplo, comparó que otros países de la región cuentan con reservas equivalentes al 15% y el 20% de su PBI. Para alcanzar ese nivel, la Argentina debería tener unos US$100.000 millones de reservas brutas.

    “Una macroeconomía estable requiere de un Banco Central con muchas reservas. Esto es todavía más importante para países bimonetarios como la Argentina, Uruguay y Perú. Ellos han mantenido reservas equivalentes a entre 25 y 30% del PBI -sumó el economista Martín Rapetti, de Equilibra-. El rescate del Tesoro norteamericano tiene que ser aprovechado para iniciar el camino de la acumulación de reservas. Será un camino largo del que no nos podemos desviar”.

    Las más leídas de Economía

    1

    Con el dólar a $1400, los analistas esperan que la presión alcista continúe en octubre y que la brecha aumente

    Por 

    Melina Manfredi

    2

    El riesgo país superó los 1200 puntos: qué pasó con el dólar y las acciones argentinas en Wall Street

    3

    Plazo fijo: cuánto se obtiene al invertir $1.200.000 a 30 días

    4

    Gobernabilidad y otro plan para el dólar: las condiciones que Trump le pediría a Milei, según los expertos

    Por 

    Florencia Barragán

    5

    El dólar oficial sube $50 y se vende a $1450

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    DólarreservaBanco Central

    Más sobre Economía

    Juan Pazo, Luis Caputo y Santiago Bausili (Crédito: NA).

    Tras la suspensión de las retenciones al agro, la recaudación cayó 9% en septiembre

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Reuters)

    El dólar oficial subió $50 y cerró a $1450

    La cotización del euro hoy y el euro blue este 1 de octubre (Foto: Adobe Stock)

    Euro hoy y euro blue: a cuánto cotizaron este miércoles 1° de octubre

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Tras la suspensión de retenciones al agro, la recaudación cayó 9% en septiembre
    • El Gobierno realiza cambios en el plan secreto de la SIDE y prepara su envío al Congreso
    • Ni lengua de suegra ni suculenta: la planta que atrae dinero, según el Feng Shui
    • La Casa Rosada minimizó la denuncia contra Espert por presuntos vínculos con un narco: “Es un refrito”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit