TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Juicio por YPF
  • Frío extremo
  • Diogo Jota
  • Dólar hoy
  • Tragedia en Villa Devoto
  • Acuerdo LLA-PRO

  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    El dólar perdió a nivel global más de 10% de su valor en el primer semestre, la caída más abrupta desde 1973

    La moneda estadounidense siguió en baja a pesar de que el presidente Trump dio marcha atrás en sus amenazas arancelarias y el mercado bursátil del país se recuperó de sus pérdidas.

    Por 

    The New York Times

    03 de julio 2025, 09:41hs
    El dólar perdió a nivel global más de 10% de su valor en el primer semestre, la caída más abrupta desde 1973.  (Foto: AdobeStock)
    El dólar perdió a nivel global más de 10% de su valor en el primer semestre, la caída más abrupta desde 1973. (Foto: AdobeStock)
    Escuchar nota
    Compartir

    El dólar tuvo su peor primer semestre en más de medio siglo. Se debilitó más de 10% en los últimos seis meses en comparación con la canasta de divisas de los principales socios comerciales del país. La última vez que el dólar se debilitó tanto en la primera parte del año fue en 1973, después de que en Estados Unidos se produjera un cambio estremecedor que puso fin a la vinculación del dólar con el precio del oro.

    Leé también: Trump impuso en el Senado su ambiciosa ley de presupuesto: recortes sociales y más fondos contra la migración

    Esta vez, el acontecimiento estremecedor son los esfuerzos del presidente Donald Trump por rehacer el orden mundial con un agresivo impulso arancelario y una política exterior más aislacionista.

    La combinación de las propuestas comerciales de Trump, las preocupaciones inflacionistas y el aumento de la deuda pública han pesado sobre el dólar, que también se ha visto sacudido por el lento descenso de la confianza en el papel de Estados Unidos como centro del sistema financiero mundial.

    ARCHIVO – El presidente estadounidense Donald Trump habla con reporteros en el Despacho Oval de la Casa Blanca, el 23 de mayo de 2025, en Washington. (AP Foto/Evan Vucci, Archivo)
    ARCHIVO – El presidente estadounidense Donald Trump habla con reporteros en el Despacho Oval de la Casa Blanca, el 23 de mayo de 2025, en Washington. (AP Foto/Evan Vucci, Archivo)

    Esto significa que es más caro para los estadounidenses viajar al extranjero y menos atractivo para los extranjeros invertir en Estados Unidos, lo que mina la demanda cuando el gobierno intenta pedir más dinero prestado. En el lado opuesto, que el dólar esté más débil debería ayudar a los exportadores estadounidenses y encarecer las importaciones, aunque estos efectos comerciales típicos están cambiando debido a las amenazas arancelarias.

    Aunque Trump se retractó de sus aranceles más extremos y los mercados bursátiles y de bonos estadounidenses se han recuperado de sus pérdidas de principios de año, el dólar ha seguido bajando.

    “La cuestión no es tener un dólar débil o fuerte”, dijo Steve Englander, director mundial de análisis de divisas extranjeras del G10 en Standard Chartered. “La cuestión es: ¿Qué te está diciendo sobre cómo el mundo ve tus políticas?”.

    Inicialmente, el dólar se disparó tras la reelección de Trump. Al igual que los inversores en la bolsa, los operadores de divisas lo percibieron como alguien que favorecía al crecimiento y a las empresas, lo que probablemente atrajo inversiones de todo el mundo y elevó la demanda de la divisa estadounidense.

    Ese entusiasmo no duró mucho. Tras llegar a su punto más alto a mediados de enero, el índice del dólar empezó a caer. Las esperanzas de un gobierno que favoreciera a las empresas dieron paso a una preocupación persistente por la tenaz inflación y el impacto de los ya elevados tipos de interés en la economía y en las empresas en el mercado bursátil.

    Leé también: Trump aseguró que Israel aceptó las condiciones de un cese del fuego en Gaza: se espera la respuesta de Hamas

    Entonces llegó el inesperado anuncio de los aranceles de Trump, que eran mucho, mucho más altos de lo que cualquier economista, inversor o analista había predicho, lo que causó pánico en los mercados, desde las acciones hasta los bonos y el dólar.

    A los inversores les preocupaba que el impacto inflacionario de los aranceles pudiera mantener elevados los tipos de interés durante más tiempo, con lo que se aplicaría más presión a una economía que ya empezaba a mostrar algunas señales de debilidad.

    A medida que el gobierno redoblaba inicialmente los aranceles, las inquietudes económicas se intensificaron y se convirtieron en preocupaciones sobre la seguridad de los activos estadounidenses en un momento de agitación en el comercio mundial. Lo que había comenzado como ansiedad por la inflación y el mercado laboral se centró más agudamente en el drástico efecto que los aranceles de Trump podrían tener en todo el sistema financiero.

    Los analistas se inquietaron por un alejamiento generalizado del dólar y de los activos estadounidenses en general, un cambio con respecto a los últimos años, cuando Estados Unidos dominaba el panorama de la inversión y el dinero se volcaba en activos estadounidenses. De manera notable, incluso después de tal comienzo de año, el dólar no está tan débil históricamente, porque partió de un nivel muy alto.

    “Creo que existe la preocupación de que Estados Unidos, que parecía excepcional, esté cayendo en picado”, dijo Englander.

    La cotización del dólar blue de este miércoles 9 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: Adobe Stock)
    La cotización del dólar blue de este miércoles 9 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires. (Foto: Adobe Stock)

    Lo más probable es que unos aranceles más altos signifiquen menos importaciones, y menos importaciones significan menos dólares pagados a las empresas en el extranjero. Eso, a su vez, podría reducir los dólares reinvertidos en Estados Unidos, en mercados como los bonos del Estado, tanto por la sencillez de evitar el cambio de divisas como por la confianza que los inversores tienen en los mercados estadounidenses.

    Las repercusiones de la reciente caída del dólar son de gran alcance. La última vez que el dólar empezó un año con un descenso tan pronunciado fue en 1973, cuando las monedas extranjeras dejaron de estar vinculadas al dólar. Ese movimiento se produjo dos años después de que el presidente Richard Nixon tomara la decisión de dejar de vincular el oro al dólar.

    Para algunos, la debilidad del dólar este año mermó los rendimientos de los mercados bursátiles estadounidenses, de nuevo en auge. El S&P 500 alcanzó un máximo histórico la semana pasada, tras subir un 24 por ciento desde que el gobierno dio marcha atrás en gran parte de su plan arancelario inicial.

    Pero si convertimos la rentabilidad del S&P 500 de dólares a euros, el repunte se ve muy diferente: solo ha subido un 15 por ciento y sigue estando a un 10 por ciento de su máximo histórico.

    Para los inversores estadounidenses, la debilidad del dólar puede animarlos a mirar fuera de Estados Unidos. El índice Stoxx 600, una amplia medida de los valores europeos, ha subido aproximadamente un 15 por ciento durante el mismo periodo, pero convertido de nuevo a dólares, esa ganancia se eleva al 23 por ciento. Los fondos de pensiones y de dotación, entre otros inversores, ya han dicho que, como consecuencia de ello, están examinando más detenidamente los mercados fuera de Estados Unidos.

    La disminución de la demanda de activos estadounidenses derivada de los aranceles también ha chocado con los planes del gobierno de aumentar el gasto, y con ello ha desvanecido las esperanzas de algunos halcones fiscales de que Trump cumpliera su promesa electoral de reducir el gasto público.

    A pesar de la oposición inicial en el Senado, el proyecto de ley comenzó a abrirse paso de nuevo en el Congreso y se calcula que añadirá billones de dólares al déficit a lo largo de una década.

    El gobierno compensaría este déficit tratando de obtener más préstamos de los inversores en el mercado del Tesoro, precisamente cuando esos mismos inversores han empezado a retroceder, lo que suscita preocupaciones sobre la estabilidad del mercado.

    Estas preocupaciones socavan el papel de los bonos del Tesoro y del dólar como refugio en periodos de tensión.

    Normalmente, cuando los inversores están preocupados, buscan activos que, confían, mantendrán su valor durante los períodos de agitación. Pero la preocupación por el dólar lo ha debilitado aún más, incluso en condiciones de volatilidad de cambio, lo que sugiere que no está desempeñando de manera consistente el mismo papel de refugio para los inversores en estos momentos.

    “La desdolarización a gran escala, si es que llega, está todavía muy lejos”, dijo Rick Rieder, director de inversiones de renta fija mundial de BlackRock, en las últimas previsiones trimestrales de la gestora de fondos. “Pero se está produciendo una dinámica que podría elevar significativamente ese riesgo: el aumento de la deuda pública”.

    Por Joe Rennison.

    Las más leídas de Economía

    1

    Con el dólar en alza, los analistas prevén que la volatilidad continúe en el segundo semestre

    Por 

    Melina Manfredi

    2

    Por el frío extremo, el consumo de gas alcanzó un récord: qué puede pasar en los próximos días

    Por 

    Florencia Barragán

    3

    El Gobierno se retira del mercado del gas envasado: dejará de regular los precios y la oferta

    4

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este jueves 3 de julio sin cepo

    5

    YPF perdió US$460 millones de su valor desde que la justicia de EE.UU. ordenó transferir las acciones

    Por 

    Julia D'Arrisso

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    DólarDonald TrumpEstados Unidos

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Reuters)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este jueves 3 de julio sin cepo

    El FMI se refirió al fallo por la expropiación de YPF: “Estamos monitoreando de cerca la situación”. (Foto: NA)

    El FMI afirmó que monitorea de cerca el fallo que obliga a la Argentina a entregar sus acciones en YPF

    Milei presionó a sus socios del Mercosur e impulsó dos medidas para encaminar un acuerdo comercial con Trump. (REUTERS/Alessia Maccioni).

    Milei presionó al Mercosur e impulsó medidas para encaminar un pacto comercial con Trump y atraer inversiones

    Por 

    Julia D'Arrisso

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Los trucos para evitar que la pechuga de pollo al horno quede seca
    • Anamá Ferreira fue distinguida como Personalidad Destacada de la Cultura por su compromiso con la inclusión
    • Zaira Nara se fue a esquiar a Villa La Angostura y un detalle de sus fotos desató una terrible ola de críticas
    • Guardá bien estas semillas: las ratas las aman y pueden aparecer en tu casa

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit