TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • "Dólares del colchón"
  • Franco Colapinto
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Venezuela
  • Boca Juniors
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    El Gobierno tiene que pagar este viernes US$600 millones por intereses al FMI

    Es por el préstamo refinanciado que se tomó en 2018. Los vencimientos de capital recién empezarán a vencer el año próximo.

    01 de mayo 2025, 13:58hs
    Javier Milei junto a la directora del FMI, Kristalina Georgieva. (Foto: Presidencia)
    Javier Milei junto a la directora del FMI, Kristalina Georgieva. (Foto: Presidencia)

    La Argentina afrontará este viernes un pago de aproximadamente US$620 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondientes exclusivamente a intereses y comisiones por la deuda contraída con el organismo en 2018.

    Se trata de una obligación clave en el complejo calendario financiero que enfrenta el país, en un contexto de escasas reservas internacionales y una economía que aún transita un proceso de estabilización.

    Leé también: Los analistas estiman que la inflación de abril sería más baja que el 3,7% de marzo

    El desembolso no incluye pagos de capital, que recién comenzarán a vencer a partir de 2026. Sin embargo, los compromisos por intereses ya representan una carga significativa: a los US$620 millones de este viernes se suman otros US$861 millones el 1º de agosto y US$883 millones el 1º de noviembre, según cifras de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). En febrero de este año, ya se habían abonado US$593 millones por este mismo concepto.

    Hasta ahora, la Argentina ya pagó más de US$11.400 millones en intereses desde que se firmó el acuerdo en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri. Si se suman los compromisos futuros hasta 2030, el total en intereses rondará los US$30.000 millones. El FMI estima que solo en ese período, el país deberá pagar unos US$18.600 millones en concepto de intereses.

    Revisiones, desembolsos y vencimientos: los detalles de la letra chica del acuerdo con el FMI

    El préstamo otorgado en 2018 y refinanciado luego mediante un nuevo programa firmado en 2024 asciende a casi US$57.000 millones: US$41.700 millones aún pendientes del crédito original y US$15.000 millones correspondientes a los primeros desembolsos del nuevo acuerdo. Según el informe del staff técnico del FMI, esta cifra representa “la mayor exposición crediticia en la historia del FMI”.

    A pesar de que el nuevo programa contempla un período de gracia de 4 años y medio, en ese lapso deben abonarse los intereses y parte de los pagos correspondientes al acuerdo previo. El esquema completo se extiende por 10 años y prevé que Argentina comience a cancelar capital desde 2026 hasta 2031.

    El nuevo acuerdo aprobado por el organismo multilateral en 2024 implica un préstamo total de US$20.000 millones, del cual US$12.000 millones ya se incorporaron a las reservas del Banco Central. Hacia fin de año, el total desembolsado por el FMI alcanzará los US$15.000 millones, siempre y cuando el país cumpla con las metas fiscales, cambiarias y de acumulación de reservas acordadas.

    Leé también: Bajó 4% la nafta y el gasoil: cuánto cuesta desde hoy el litro en CABA

    El plan contempla un esquema de nueve revisiones técnicas del FMI, que se extenderán hasta marzo de 2029. La primera está prevista para junio de este año y, de ser aprobada, habilitaría un nuevo desembolso de US$2.000 millones. La segunda revisión se llevará a cabo en noviembre, con un posible desembolso adicional de US$1.000 millones. A partir de 2026, las auditorías pasarán a ser semestrales, con transferencias de aproximadamente US$714 millones tras cada evaluación.

    En paralelo, está previsto que el país reciba apoyo adicional de otros organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, lo que podría aliviar parcialmente las tensiones financieras. A partir de 2026, el FMI proyecta tres desembolsos anuales de US$1.400 millones y uno más de US$700 millones en 2029, como parte del financiamiento programado.

    Leé también: El presidente de la UIA celebró la baja de retenciones y advirtió: “No hay peor cosa que se mueva el dólar”

    No obstante, el propio Fondo advierte que la Argentina enfrenta “riesgos excepcionales” en cuanto a su capacidad de repago. Según el staff del organismo, ese riesgo depende “fundamentalmente de las iniciales medidas y de la implementación sostenida del plan de estabilización para alcanzar los objetivos de acumulación de reservas y asegurar la reanudación del acceso al mercado antes del vencimiento de las recompras al Fondo”.

    “La maniobra sigue siendo limitada, especialmente en el contexto de bajos niveles de reservas, elevadas obligaciones del servicio de la deuda, un historial de volatilidad de los flujos de capital y un entorno externo más propenso a shocks”, advirtieron desde Washington.

    Aunque el acuerdo busca dar cierto respiro financiero en el corto plazo, la mayor concentración de pagos llegará entre 2029 y 2031, cuando vencerán compromisos cercanos a los US$12.000 millones anuales. En cambio, 2025 y 2026 serán relativamente más livianos, con vencimientos por US$3166 millones y US$4715 millones, respectivamente.

    Las más leídas de Economía

    1

    Dólares “del colchón”: Luis Caputo anticipó que impulsará la baja de dos impuestos clave

    2

    Plazo fijo: cuánto rinde invertir $1.500.000 a 30 días

    3

    Luis Caputo dijo que el FMI avaló el plan para incentivar el uso de dólares “del colchón”

    4

    Finanzas abiertas: el modelo bancario que impulsa el Gobierno para aumentar la oferta de crédito

    Por 

    Melina Manfredi

    5

    Tras el anuncio del Gobierno, los analistas advierten que el ingreso de dólares del colchón no será inmediato

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Fondo Monetario InternacionalFMILuis CaputoJavier MileiDeuda

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Reuters)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este viernes 23 de mayo sin cepo

    Desactivaron el paro de los controladores aéreos y habrá vuelos con normalidad en el país. (Foto: Reuters)

    El Gobierno dictó la conciliación obligatoria y se desactivó el paro de los controladores aéreos

    Las acciones argentinas que cotizan en el exterior cerraron en alza, pese al mal contexto que generaron las advertencias de Donald Trump a Apple. (Foto: REUTERS/Brendan McDermid).

    Tras los anuncios de Caputo, el dólar oficial bajó y las acciones y bonos cerraron con ganancias

    Por 

    Melina Manfredi

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La novia de Cabré opinó sobre la polémica alrededor de la crianza de la hija del actor y la China Suárez
    • Los últimos mensajes de la exconcejala que fue encontrada muerta dos días después de su desaparición
    • Apple anunció la fecha de lanzamiento del iOS19: estas serán las mejoras que tendrá el nuevo sistema operativo
    • Victoria Vanucci admitió que le ofrecieron el puesto de Wanda para conducir la próxima edición de MasterChef

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit