TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • FMI
  • Dólar hoy
  • Crisis en Boca
  • Franco Colapinto
  • Economía
  • EN VIVO
    tnEconomía

    Pese a que las empresas públicas mejoraron sus cuentas fiscales, hay 17 que no logran revertir el déficit

    El plan de ajuste del Estado que puso en marcha el Gobierno incluye achicar los gastos de esas compañías. Esa intención, si bien empezó a mostrar algunos números fiscales positivos, todavía deja entrever varias excepciones.

    Julia D'Arrisso
    Por 

    Julia D'Arrisso

    26 de diciembre 2024, 05:47hs
    Pese a que las empresas públicas mejoraron sus cuentas fiscales, hay más de 15 que no logran revertir el déficit. (Foto: NA)
    Pese a que las empresas públicas mejoraron sus cuentas fiscales, hay más de 15 que no logran revertir el déficit. (Foto: NA)
    Escuchar nota
    Compartir

    El plan de ajuste del Estado que puso en marcha el Gobierno incluye varios puntos, pero uno de los más importantes está focalizado en achicar los gastos de las empresas públicas. Esa intención, si bien empezó a mostrar algunos números fiscales positivos, todavía deja entrever varias excepciones.

    De acuerdo a las últimas cifras de la Oficina Nacional de Presupuesto, las empresas públicas no financieras mostraron un rojo operativo –esto es, la diferencia entre la recaudación y los gastos de cada compañía para el funcionamiento de su actividad particular- de $1.989.109,9 millones. Por ello, el Tesoro realizó transferencias por $3.041.307,8 millones durante el tercer trimestre de 2024.

    Leé también: Vencen 50.000 contratos en el Estado y uno de los gremios de empleados públicos analiza lanzar un nuevo paro

    Si a eso se agrega la diferencia entre los ingresos y los gastos vinculados tanto a cuestiones corrientes, así como inversiones o equipamiento, se obtiene el resultado financiero, que arroja un superávit acumulado entre enero y septiembre de $267.464,3 millones.

    De todos modos, el superávit financiero del tercer trimestre se explica principalmente por la mejora de los ingresos de las empresas Enarsa, obtenidos por la comercialización de gas, seguido por los generados por la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas, y la operación de AySA y NASA.

    (Foto: Aysa)
    (Foto: Aysa)

    Sin embargo, esos recursos no fueron suficientes para compensar el aumento de los gastos, cuya demanda troncal se encuentra en los requerimientos de Enarsa para la importación de GNL y las compras de combustibles para Aerolíneas, así como también se requirieron gastos en inversión directa para obras como el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y la Reversión del Gasoducto Norte.

    Pese a que las empresas públicas mejoraron sus cuentas fiscales, hay más de 15 que no logran revertir el déficit

    De todas formas, dentro de las planillas que muestran la evolución de los gastos y los ingresos de las 32 empresas públicas que analizó la Oficina de Presupuesto se puede observar que hasta octubre había 17 cuyo resultado financiero -esto es, la diferencia entre los ingresos y los gastos teniendo en cuenta el pago de intereses de deuda- es deficitario.

    A saber, las empresas que mostraron déficit financiero hasta el tercer trimestre del año fueron:

    • AGP tuvo un déficit financiero de -$27.985,2 millones
    • APE S.A.: -$1030,4 millones
    • Arsat: -$5257,6 millones
    • AySA: -$104.247,8 millones
    • Adif: -$23.962 millones
    • Aerolíneas Argentinas: -$290.246,4 millones
    • Casa de Moneda: -$72.709,5 millones

    Leé también: LA ANSES definió el cronograma de pagos completo en enero para jubilados, pensionados y otras asignaciones

    • Contenidos públicos: -$187,7 millones
    • DECAHF: -$1660,1 millones
    • EDUC.AR: -$616,6 millones
    • FADEA: -$9261,1 millones
    • FASE: -$509,6 millones
    • Polo Tecnológico: -$34,9 millones
    • LT 10 UNL: -$223,2 millones
    • Servicios de Radio y Televisión -$680,2 millones
    • Tandanor: -$25.952,9 millones
    • Yacimientos Carboníferos Río Turbio: -$13.869,1 millones

    Qué pasó con los trabajadores de las empresas públicas

    En las firmas públicas también se vio con claridad el impacto del plan del Gobierno de reducir de la nómina de personas que trabajan en esas compañías. Incluso las principales transferencias que realizó el Tesoro Nacional estuvieron destinadas a cubrir los planes de retiro voluntario impulsados en esos espacios.

    Leé también: El Gobierno postergó un paso clave para poder avanzar con la privatización de las empresas del Estado

    Para tomar dimensión de la cantidad de empleados que trabajan en las empresas del Estado, siempre según los números que lleva la Oficina de Presupuesto, la dotación de personal en las compañías pasó de 92.069 personas a 80.988 en la comparación entre el tercer trimestre de 2023 y 2024. Esto es, 11.081 personas menos o un ajuste del 12% sobre la nómina total.

    Si se observa el detalle en particular, 4319 de esas desvinculaciones sucedieron en el Correo Argentino; 1257 de esas bajas se hicieron en AySA; 1341 en Aerolíneas Argentinas; 768 en DECAFH y 663 en OFSE.

    Las más leídas de Economía

    1

    En busca de frenar al dólar, el Banco Central tomó una nueva medida para sacar pesos de circulación

    Por 

    Melina Manfredi

    2

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 2 de agosto

    3

    Aunque tocó los máximos, el dólar cerró con una baja de $5 y cotizó a $1375

    4

    Aumentó hasta 1,6% la nafta y el gasoil: cómo quedaron los precios en CABA desde este viernes

    5

    Trump anunció que aplicará los aranceles recíprocos: la Argentina deberá pagar 10% por sus exportaciones

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    empresasAerolíneas ArgentinasAYSA

    Más sobre Economía

    Dólar blue y dólar hoy EN VIVO: cotización y todos los precios, minuto a minuto. (Foto: Reuters)

    🔴 Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este sábado 2 de agosto

    El ministro de Economía, Luis Caputo, durante una conferencia en Casa Rosada. (Foto: Luis Robayo/AFP).

    Aunque tocó los máximos, el dólar cerró con una baja de $5 y cotizó a $1375

    El Gobierno minimizó la suba del dólar y dijo que solamente venderá divisas si la cotización llega al techo de las bandas cambiarias. (Foto: AP/Matilde Campodonico).

    El dólar detuvo su escalada tras las medidas del Gobierno, pero cerró la semana con un alza de $80

    Por 

    Melina Manfredi

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Por qué no se frena del todo el éxodo de empresas multinacionales de la Argentina
    • Quiénes recibirán la mejor noticia económica en agosto de 2025, según el horóscopo chino
    • Horóscopo de hoy, sábado 2 de agosto de 2025
    • Argentina le ganó a Uruguay por el tercer puesto de la Copa América femenina y sueña con Los Ángeles 2028

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit