TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Javier Milei
  • PRO
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Cocina
  • EN VIVO
    tnCocinaVinos

    Vino orgánico, la tendencia que crece en argentina: ya se venden más de un millón y medio de litros al año

    Con certificaciones especiales, las bodegas buscan adaptarse a los nuevos tiempos. Ejemplos en primera persona.

    14 de noviembre 2024, 09:21hs
    Crece el consumo de vino orgánico en la Argentina (Foto: freepik)
    Crece el consumo de vino orgánico en la Argentina (Foto: freepik)

    Durante los últimos años, el cuidado de la salud se volvió algo primordial. Para muchos, evitar los productos ultraprocesados se ha convertido en un estilo de vida que también abarca a las bebidas. Pero no sólo se trata de salud, también de sustentabilidad. El mercado de la uva, característico de nuestro suelo, está protagonizando una revolución verde.

    Una mayor demanda por el cuidado del medio ambiente quizás explica la explosión de la industria del vino orgánico en Argentina. En 2014, se vendieron apenas 4,428 litros, pero diez años después, esa cifra ha superado los 1.5 millones de litros. Asimismo, el crecimiento del sector es evidente en el número de productores certificados de uva orgánica: de 59 en 2014, ahora hay más de 140 en 2024.

    Leé también: Una condesa cambió su vida en EEUU, probó con los vinos orgánicos y busca imponer los viñedos patagónicos

    Las bodegas que producen vinos orgánicos tienen certificaciones especiales (Foto: Bodega Domain Bousquet)
    Las bodegas que producen vinos orgánicos tienen certificaciones especiales (Foto: Bodega Domain Bousquet)

    Si bien en un principio se creía que los consumidores probaban el vino orgánico por curiosidad, hoy está claro que lo eligen por convicción. La calidad y el sabor de estos vinos se equiparan, e incluso superan, a los convencionales, además del compromiso de las bodegas con el medio ambiente.

    Qué es un vino orgánico

    A primera vista, podría parecer que un vino, derivado de una fruta, no puede ser artificial. La realidad es que muchos vinos incorporan productos químicos, y aquí es donde entra en juego la producción orgánica, que apuesta a que el producto sea lo menos artificial posible.

    Los vinos convencionales suelen utilizar sulfitos, que son sales que normalmente se usan para que la bebida no se oxide o se dañe con el paso del tiempo. En cambio, en los orgánicos se procura la menor intervención posible, incluyendo métodos naturales de control de plagas. En los viñedos orgánicos, en lugar de fitosanitarios, se emplean distintas técnicas que permiten controlar las plagas sin agroquímicos.

    Cómo se producen los vinos orgánicos

    En el norte riojano, más precisamente en Chañarmuyo, se ubica una gran extensión de tierra de viñedos donde se producen vinos sin procesos químicos externos. Parte de esa cadena de valor la integra Agro Sustentable, empresa que fabrica y comercializa insumos orgánicos y que permiten plantas más vigorosas, un mayor rendimiento productivo y una notable mejora en la calidad de la fruta.

    “Garantizamos que los bioinsumos dan resultados, estamos muy contentos y conformes”, explica Nadia García, técnica agrónoma en los viñedos de Chañarmuyo. El producto (BIOFERT GTG X, Nro 19.107 en SENASA) lo aplicaban previamente de manera foliar y luego pasaron a hacerlo junto con el riego por goteo. “La demanda más grande de esta finca es el Malbec, por el impulso que tiene esta variedad de vino”, agrega la experta.

    Otro de los jugadores fuertes en lo que a vinos orgánicos respecta es Bodega Argento, que con veinte años de trayectoria en Mendoza, hace diez que se dedica a los vinos orgánicos e incluyó en sus fincas el concepto del Fair Trade o Comercio Justo, que procura un trato justo y respetuoso con todos los trabajadores de la cadena. Estas condiciones éticas forman parte de un contexto en el que se incluye la conservación de los recursos como la energía, el agua y, lógicamente, la sustentabilidad económica del negocio.

    La Finca Alto Agrelo se caracteriza  por la presencia de flora nativa y biodiversidad, debido al manejo orgánico y sustentable (Foto: Bodega Argento)
    La Finca Alto Agrelo se caracteriza por la presencia de flora nativa y biodiversidad, debido al manejo orgánico y sustentable (Foto: Bodega Argento)

    También ubicada en Cuyo, otra bodega destaca en el sector. Se trata de Bodega Domaine-Bousquet, en el pueblito de Gualtallary, Mendoza, que debe gran parte de su progreso a este emprendimiento. Fundada a finales de los años 90, esta bodega, bajo la dirección de Anne Bousquet, celebra 25 años de agricultura orgánica, con más de 260 hectáreas certificadas y liderando la exportación de vinos orgánicos en el país.

    En los viñedos orgánicos se puede notar el crecimiento de otras plantas junto a las vides. Eso es adrede para oxigenar el suelo y lograr la biodinámica, que tiene que ver con utilizar sólo fertilizantes y productos naturales y es otro de los parámetros que tienen que cumplir los vinos para ser considerados orgánicos.

    Las entidades certificadoras, como puede ser la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), son estrictas en cuanto al uso de químicos que no sean de síntesis ni de organismos genéticamente modificados. Además, ponen el foco en la biodiversidad, que incluye también que el packaging sea reciclable, en el menor consumo de vidrio, y la reducción del uso de pinturas en cajas y etiquetas, entre otras cosas. Los viñedos sustentables ya son una realidad y aspiran a ser cada vez más en el país.

    Las más leídas de Cocina

    1

    Ni manzana ni durazno: la fruta inesperada que aparece en la receta de cappellettis

    2

    Ni hervido ni omelette: esta es la mejor forma de cocinar un huevo para que no pierda sus propiedades

    3

    Ni espinaca ni calabaza: receta de sorrentinos rellenos con un vegetal inesperado

    4

    Sin gluten: la receta para una masa de tacos perfecta y casi sin calorías, fácil y rápido

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    vinosbodegasustentabilidad

    Más sobre Cocina

    La mejor forma de cocinar un huevo para que no pierda sus propiedades, según un nutricionista (Foto: Freepik).

    Ni hervido ni omelette: esta es la mejor forma de cocinar un huevo para que no pierda sus propiedades

    Ni espinaca ni calabaza: receta de sorrentinos rellenos con un vegetal muy versátil (Foto: Gemini IA)

    Ni espinaca ni calabaza: receta de sorrentinos rellenos con un vegetal inesperado

    Receta paso a paso de cappelletti de queso brie y pera con una salsa diferente (Foto: Gemini IA)

    Ni manzana ni durazno: la fruta inesperada que aparece en la receta de cappellettis

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Independiente le gana a Boca por 1-0 y se ilusiona con pasar a las semifinales del Torneo Apertura
    • La predicción de Ávaro Angulo antes del gol que marcó para Independiente ante Boca en la Bombonera
    • El alto ausentismo en CABA tras el desdoblamiento de la elección puso en alerta al peronismo bonaerense
    • Ni cada 15 días ni 1 año: cuándo hay que lavar tu mochila, según expertos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit