La soja tuvo un declive de $5000 (1,04%) y cotizó este lunes a $475.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario, pese a la jornada positiva registrada en el mercado internacional de Chicago y la suba del dólar oficial, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación.
Al respecto, el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, afirmó a TN: “Fue un arranque de semana con discreta actividad comercial y, en la operatoria de soja, se pagaron valores inferiores a la jornada anterior. Tanto por mercadería contractual como para fijaciones se ofrecían abiertamente $475.000 por tonelada”.
Leé también: El valor de las exportaciones lácteas crece 13% y también mejoran la producción y el consumo interno
En el mercado a término (A3 Mercados), prevaleció la tónica bajista, con precios que retrocedieron hasta US$2,50 por tonelada, y los contratos con entrega a noviembre cotizaron a US$326,50.
En Chicago, la oleaginosa repuntó US$4,87 y se valuó a US$379,11 por tonelada en el contrato con entrega a noviembre.
Sobre eso, Irazuegui comentó: “Los vaivenes en las negociaciones comerciales entre las dos principales economías del mundo siguen impactando en la operatoria de soja. Los precios reaccionaron favorablemente a los últimos dichos del presidente estadounidense, Donald Trump, señalando su intención de sellar un acuerdo con su par Xi Jinping”.
Cabe recordar que, a finales de mes, ambos mandatarios tendrían un encuentro presencial en Corea del Sur, más precisamente en el Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC) y el comercio de soja sería uno de los temas cruciales en las conversaciones.
Además, horas más tarde, Trump anunció que estaría visitando China a principios del año próximo, tras recibir una invitación desde el gigante asiático, según destacó.
Leé también: Prevén un menor ingreso de dólares del campo tras la eliminación temporaria de las retenciones
Por otra parte, también trascendieron novedades respecto a un eventual acuerdo de libre comercio con Argentina.
Mientras que el presidente norteamericano afirmó que su país está considerando importar carne de res argentina, funcionarios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) comunicaron que están en tratativas con países sudamericanos para colocar sus excedentes de poroto para la exportación.
“Esto se daría con aquellos que cuentan con una industria aceitera desarrollada. Es decir, tanto Brasil como nuestro país”, acotó Irazuegui.
En tercer lugar, indicó que el registro de inspecciones de embarques estadounidenses presentó un repunte del 48% a la última semana, con 1,47 millones de toneladas.

Los cereales subieron en Chicago
En el vencimiento a diciembre, el trigo trepó US$0,64 y se ubicó en US$185,47, mientras que el maíz repuntó US$0,59 y se pactó a US$166,63 por tonelada.
“Hubo modestas mejorías en los valores del maíz en el arranque de la semana. A pesar de los progresos observados en la semana anterior, la cosecha ucraniana sigue exhibiendo un atraso en comparación al ritmo habitual”, pormenorizó Irazuegui.
En función de las hectáreas levantadas y los rendimientos calculados al momento, se estima una recolección parcial de 4,91 millones de toneladas, según los números oficiales.
“Como parámetro tomamos el monto cosechado a similar fecha del año pasado, que indicaba 13,20 millones de toneladas. En cuanto a la dinámica de los buques en los puertos estadounidenses, la recopilación del USDA respaldó una suba del 17% a la última semana, pero con un volumen acorde a las expectativas del mercado”, describió el analista de Zeni.
Por su lado, el trigo copió una conducta similar e incluso avanzó más de US$1 por tonelada en contratos con entrega más diferida.
Leé también: Las exportaciones de miel y sus derivados fueron las mayores de los últimos 7 años
En primer lugar, el comprador estatal de Argelia ha regresado a la operatoria FOB con el lanzamiento de una licitación por unas 50.000 toneladas.
El pedido queda abierto a orígenes opcionales y busca cubrir necesidades de la industria molinera, por lo que el grano ofrecido deberá ser de calidad panadera.
“Las ofertas se recibirán hasta este jueves 23 de octubre y se requiere que los envíos se lleven a cabo durante diciembre. Por otro lado, están reportando las recolecciones tempranas en Australia con resultados que sugieren posibles incrementos en las estimaciones de producción”, aseveró Irazuegui.
De no mediar imprevistos, las labores se desarrollarían en aproximadamente unos 2 meses y medio. Es decir, hasta los primeros días de enero.
“Los sondeos privados se inclinan por 35,70 millones de toneladas, superando a las 34,10 millones de la campaña precedente y las 33,80 millones proyectadas por ABARES a principios de septiembre”, concluyó Irazuegui.