TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Acuerdo comercial con EE.UU.
  • Dólar hoy
  • Elecciones en Chile
  • Explosión e incendio en Ezeiza
  • River Plate
  • Boca Juniors
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Peras y manzanas: la cosecha 2025 creció 9% y es la mejor del último quinquenio

    El Alto Valle superó el millón de toneladas y se afianza como epicentro frutícola de la Argentina, con fuerte proyección en mercados externos.

    06 de octubre 2025, 10:41hs
    Las peras dominaron la cosecha 2025 en el Alto Valle, con más de 661 mil toneladas y un fuerte destino exportador. (Foto: istockphoto).
    Las peras dominaron la cosecha 2025 en el Alto Valle, con más de 661 mil toneladas y un fuerte destino exportador. (Foto: istockphoto).
    Compartir

    La campaña frutícola 2025 en el Valle de Río Negro y Neuquén será recordada como una de las más exitosas de la última década.

    Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y de la Secretaría de Fruticultura de Río Negro (SEFRN), la cosecha teórica de peras y manzanas superó el millón ciento ochenta mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 9% respecto de 2024 y del 7% frente al promedio del quinquenio 2020-2024.

    Leé también: Entre Ríos lidera la producción y exportación de nuez pecán

    Este resultado refuerza la posición del Alto Valle como motor central de la producción de pomáceas en Argentina.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    En esta temporada, las peras se consolidaron como protagonistas indiscutidas, con 661.200 toneladas que representan el 56% del total. Del volumen cosechado, casi 300 mil toneladas se destinaron a la exportación, con Europa, Estados Unidos y Brasil como principales destinos, mientras que más de 210 mil toneladas ingresaron a la industria.

    Leé también: Sube la estimación de siembra de girasol hasta 2,7 millones de hectáreas

    El resto se repartió entre stock en cámaras frigoríficas y consumo interno. La solidez de la industria permitió absorber fruta que no cumplía estándares para la venta en fresco, garantizando que el volumen récord se traduzca en oportunidades comerciales.

    El Valle de Río Negro y Neuquén consolidó su lugar como epicentro frutícola, con un crecimiento del 9% respecto a 2024.(Foto: Melka).
    El Valle de Río Negro y Neuquén consolidó su lugar como epicentro frutícola, con un crecimiento del 9% respecto a 2024.(Foto: Melka).

    Fruta fresca y la industria marcan la diferencia

    La manzana, por su parte, mostró un repunte del 15% respecto a 2024, alcanzando 526.100 toneladas, aunque aún se mantiene por debajo de los registros más altos de la última década. De esa producción, más de 187 mil toneladas se destinaron a la industria, 160 mil al consumo interno, y 68 mil a la exportación.

    Especialistas destacaron que el desafío de la manzana sigue siendo reposicionarse en el mercado fresco frente a otras frutas de estación, mientras que la industria asegura una salida regular aunque con retornos más limitados.

    El buen desempeño de la campaña se atribuye a un conjunto de factores favorables. Las condiciones climáticas jugaron a favor, con mínima incidencia de heladas tardías y granizo, mientras que los avances en sistemas de riego, poda y protección de cultivos mejoraron los rendimientos y la calidad.

    A esto se sumó la demanda externa sostenida de peras y la estabilidad en los precios del consumo interno de manzanas, que fortalecieron la proyección de mercado.

    Leé también: Se esperan lluvias “moderadas a abundantes” sobre el norte y el centro-este del área agrícola

    A pesar de los números alentadores, productores y especialistas advirtieron que el principal desafío está en transformar los volúmenes récord en rentabilidad real. Mantener la calidad, diversificar mercados y optimizar la cadena industrial serán claves para que el impulso de 2025 se traduzca en beneficios duraderos.

    Europa, Estados Unidos y Brasil concentran la demanda de peras argentinas, que este año marcaron un récord histórico. (Foto: TN).
    Europa, Estados Unidos y Brasil concentran la demanda de peras argentinas, que este año marcaron un récord histórico. (Foto: TN).

    Con peras y manzanas que combinan tradición y tecnología, la campaña 2025 consolida al Alto Valle de Río Negro y Neuquén como el corazón frutícola del país, marcando un hito que proyecta la fruticultura argentina hacia un futuro prometedor.

    Las más leídas de Campo

    1

    Premian a una científica por mejorar la resistencia de las plantas al calor

    2

    3 países, una amenaza: la fiebre aftosa volvió al centro de la agenda ganadera

    Por 

    Leo Mirenda

    3

    La soja cayó fuerte en Chicago y en Argentina tras conocerse cifras sobre la oferta y demanda global de granos

    4

    Dos entidades del campo avanzan en un acuerdo para facilitar la expansión de una emblemática raza bovina

    5

    La historia del gaucho que es idéntico a Milei y ahora lo paran para sacarse fotos: “Me explotó el celular”

    Por 

    Ani Kuper

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    perasmanzanaRío NegroNeuquénproduccion.ECONOMÍAS REGIONALES

    Más sobre Campo

    El Congreso Federal Ganadero del Rosgan reunió a referentes de Argentina, Uruguay y Brasil para debatir sobre el futuro de la fiebre aftosa en la región. (Foto: TN).

    3 países, una amenaza: la fiebre aftosa volvió al centro de la agenda ganadera

    Por 

    Leo Mirenda

    Gabriela Carolina Pagnussat, ganadora de la categoría Premio, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICET-UNMDP). (Foto: Clarín).

    Premian a una científica por mejorar la resistencia de las plantas al calor

    Manuel Otero, Director General del IICA; Macarena Valdés, Líder de la Ruralidad de las Américas; Marcelo Torres, presidente de AAPRESID; Walkymario Lemos, jefe general de EMBRAPA Amazônia Oriental  y Eric Mittenthal, jefe de estrategia de Meat Institute / Protein PACT. (Foto: IICA).

    La COP30 abrió un debate sobre cómo comunicar el progreso científico del agro americano

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Elecciones presidenciales en Chile: la candidata oficialista y un ultraderechista irían a un balotaje
    • Una mujer vio una corona para Navidad de $88.000 y decidió hacerla de forma casera: el truco fácil y rápido
    • Qué significa que no disfrutes ir a trabajar, según la psicología
    • Supermercados liquidan ventiladores desde $39.000 y con hasta 71% de descuento

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit