El precio de la soja se mantuvo estable en el comienzo de la semana y cerró este lunes a U$S270 por tonelada en Rosario.
“La apertura de la semana se dio con valores estables en la operatoria de soja, con ofertas de compra de U$S270 por tonelada en el segmento disponible. En la operatoria a término (Matba-Rofex), se registraron variaciones mixtas y las posiciones a julio de 2025 registraron una baja de U$S1, hasta los U$S286,50 por tonelada”, resumió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.
Leé también: El agua paralizó el avance de la soja en el norese de Buenos Aires
El dólar oficial mayorista, que se utiliza para liquidar las divisas de la exportación, se retrotrajo 0,30% y cotizó a $1139.
Cuál fue el impacto del temporal en el precio de la soja en Chicago
En el mercado internacional de Chicago, la oleaginosa avanzó U$S0,46 y se negoció a U$S386,09 por tonelada en el contrato con entrega a julio.
Leé también: Ruralistas lamentaron los daños ocasionados por el temporal y reclamaron obras de infraestructura
“La soja fue atenuando el repunte inicial por lo que terminó sumando unos 46 centavos en el arranque de la semana. El mercado tomó lectura del trágico temporal que azotó a un sector del núcleo agrícola en Argentina (norte de Buenos Aires) y el impacto productivo que pudo haber ocasionado. Más allá de que la trilla ya estaba transitando tramos avanzados, se estima que entre un 15% y 20% de la superficie aún quedaba por levantar, antes de desencadenarse las fuertes tormentas”, relató Irazuegui.

Los excesos hídricos, especialmente en los campos bajos, elevan los riesgos de pérdidas tanto por enfermedades como por la caída de las chauchas en los cultivos.
Por otra parte, el registro oficial de inspecciones de embarques en los puertos estadounidenses arrojó una retracción del 49% en comparación a la semana anterior.
Con un volumen que se situó por debajo del rango esperado, se informaron envíos por apenas 217.840 toneladas. Tomando los embarques acumulados a la fecha, ya se ha despachado el 89% de las exportaciones proyectadas para el ciclo comercial 24/25.

Los cereales subieron en Chicago
En la posición a julio, el maíz trepó U$S1,38 y se negoció a U$S176,17, mientras que el trigo avanzó U$S1,65 y culminó a U$S194,38.
“Con un mercado que sigue de cerca el despliegue de la siembra norteamericana y la evolución fenológica de los cultivos brasileños, durante la rueda se divulgaron los números de embarques en EE.UU. La recopilación del Departamento de Agricultura del país norteamericano (USDA, por su sigla en inglés) señaló un crecimiento semanal del 40%, hasta 1,72 millones de toneladas”, afirmó Irazuegui.
En este caso, contemplando los envíos confirmados hasta el momento, el ratio de despachos se sitúa en el 73% con una meta de exportaciones 2024/25 de 62,23 millones de toneladas.
En segundo lugar, los datos de comercio exterior suministrados por las autoridades gubernamentales de China indicaron que las importaciones de abril apenas alcanzaron unas 180.000 toneladas.
Leé también: En el norte bonaerense reclaman actualizar normas sobre fitosanitarios y proponen regular el uso de drones
Por otro lado, hubo un saldo positivo en el mercado de trigo con alzas que llegaron a U$S1,65 por tonelada.
“A través del sistema de licitaciones, Arabia Saudita concretó una importación en la que se asegura cargamentos por unas 621.000 toneladas. Las operaciones establecieron que los envíos deberán llevarse a cabo entre agosto y octubre, y los principales proveedores se concentraron en la región del Mar Negro”, describió Irazuegui.
En cuanto a la campaña europea 2025/26, la superficie de invierno se incrementó un 12,2 % en Alemania en comparación al año pasado.
Según las estimaciones de la Agencia Nacional de Estadísticas, los productores alemanes habrían volcado unas 2,78 millones de hectáreas, gracias a las condiciones climáticas adecuadas que prevalecieron en el transcurso de la siembra.