TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Dólares del colchón
  • Legislativas bonaerenses
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Jueza Makintach
  • Boca Juniors
  • Campo
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnCampo

    Los productores aceleran la comercialización por la mejora de los precios en dólares del maíz y de la soja

    La cotización del cereal, medida en la moneda norteamericana, se encuentra en máximos de los últimos 9 años, según indicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.

    28 de abril 2025, 18:25hs
    BCR
    El precio en dólares del maíz para los productores está en máximos desde 2016. Por otro lado, con mejores valores medidos en la moneda norteamericana y en plena cosecha, se acelera la comercialización de la soja. (Foto: BCCBA).

    El precio en dólares del maíz para los productores está en máximos desde 2016, analizó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Por otro lado, indicó que, con mejores valores medidos en la moneda norteamericana y en plena cosecha, se acelera la comercialización de la soja.

    El Reporte del Mercado de Granos de la BCR muestra los temas más resonantes de la coyuntura agroindustrial con foco en Argentina.

    Leé también: Pendiente del ingreso de dólares, el Gobierno se reunió con el campo y prometió que seguirán bajando impuestos

    En esta edición, se analizó el impacto del nuevo esquema cambiario sobre el mercado de granos.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    “Con la dinámica de los dólares financieros y la importante reducción de la brecha, los precios en dólares al tipo de cambio MEP alcanzan máximos de varios años para el maíz, y máximos en varias ruedas para la soja y el trigo”, resaltó el informe.

    La comercialización de soja se acelera, con un fuerte repunte en los volúmenes diarios negociados. En contraste, el ritmo de negocios en cereales aún no logra recuperarse por completo.

    La cosecha avanza con demoras, especialmente en Santa Fe y Córdoba, aunque la mejora climática permitió un fuerte aumento en el ingreso de camiones a los puertos.

    Granos BCR
    Granos BCR

    A su vez, las DJVE mostraron una dinámica atípica tras el anuncio oficial, con un pico inicial seguido de un regreso a niveles mínimos históricos.

    En los mercados internacionales, la soja consolida una tendencia positiva ante señales de distensión en la guerra comercial entre EE.UU. y China, mientras que los cereales continúan con alta volatilidad.

    Con mejores precios en dólares y en plena cosecha, se acelera la comercialización de la soja

    Hace ya dos semanas exactas que el ministro de Economía anunciaba la implementación de un nuevo esquema cambiario. Entre la eliminación del “Dólar Blend” y la introducción de bandas cambiarias junto con importantes flexibilizaciones para el acceso a divisas se configuró un escenario completamente distinto al que veíamos antes del 11 de abril.

    Es que, previo al anuncio, la incertidumbre en torno al futuro del precio del dólar se estaba incrementando rápidamente, a la par que el nivel de la brecha cambiaria seguía escalando sin descanso hasta llegar cerca del 30%, niveles soñados apenas dos años atrás pero que para el contexto reciente ya despertaban preocupación en los operadores.

    Leé también: Histórico: legisladores sudamericanos crearon un bloque político para respaldar al agro

    En este sentido, el contrato de futuro de dólar para abril promediaba durante la semana del anuncio los $1.150/USD implicando una devaluación directa del 7% en ese momento. En este escenario, la comercialización de granos se había ralentizado significativamente a la espera de mayores certezas.

    Finalmente, siete días hábiles luego de la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario, la cotización del dólar oficial pasó desde los $1073 a $1165, mientras que los dólares financieros (MEP y CCL) se acercan a la convergencia con el oficial.

    BCR
    BCR

    El nivel actual del tipo de cambio BNA es menor al tipo de cambio “Dólar Blend” o “Exportador” vigente previo al anuncio. Lo que explica gran parte de la reducción de pesos por tonelada que se pagan sobre el mercado de granos.

    La pizarra Rosario por soja ajustó un 7% a la baja en pesos durante las últimas siete ruedas, mientras que el trigo hizo lo propio en un 1%, al tiempo que la cotización por el maíz en pesos ganó un 1%.

    Sin embargo, ahora la brecha cambiaria es casi inexistente, por lo que, en dólares al tipo de cambio MEP (al cual los vendedores de granos siempre tuvieron acceso y el que se mantiene disponible para personas jurídicas) en realidad la tonelada de soja se negocia un 11% por encima, mientras que el trigo y el maíz es un 15% y 18% mayor en dólares respectivamente.

    El precio por la soja llegó a máximos desde febrero de este año. Además, en comparación con el mes de abril, pero del año anterior, la pizarra ahora promedia US$269 por tonelada al tipo de cambio MEP, cuando en aquel momento llegaba a US$245, también en plena cosecha y con un precio en Chicago que es un 11% mayor.

    Aunque aquí también juegan un rol importante la reducción en los derechos de exportación.

    Por el lado del maíz, la cotización de una tonelada al dólar financiero llegó a máximos en cerca de 9 años, mientras que por el trigo tocó picos que no se observaban desde mayo del 2024.

    Sin embargo, la respuesta inmediata del mercado fue la cautela.

    “El primer día hábil luego del anuncio prácticamente ni siquiera se anotaron toneladas de maíz, y el ritmo diario de contratos en general se contrajo. Escenario esperable teniendo en cuenta la alta volatilidad que exhibieron los precios por el dólar, más aún durante una semana corta”, analizaron.

    Más allá de ello, con el pasar de los días la operatoria fue tomando ritmo, en especial en los anotes de soja impulsados, además, por el ingreso de la cosecha.

    En la semana del 21 al viernes 25 de abril, el promedio diario de negocios entre contratos con precio hecho y a fijar superó las 250.000 toneladas. Acelerando el ritmo diario en un 50% con relación al promedio de las semanas anteriores para la oleaginosa.

    Sin embargo, por el lado de los cereales, aún no se recupera el ritmo de negocios que veíamos previo al anuncio.

    Se acelera el ingreso de camiones a los puertos

    En las últimas semanas, la presencia de días sin lluvia permitió que las máquinas ingresen a los campos y aceleren el paso de la cosecha gruesa, especialmente en el caso de la soja.

    En el Informe Semanal de la Secretaría de Agricultura del 16 de abril, se informaba que la cosecha de la oleaginosa alcanzaba el 6% del área de intención de siembra, 8% por detrás del registro a igual fecha del año pasado.

    El mayor retraso se observa en Santa Fe, donde se abarcó 12% de la superficie versus el 28% del ciclo previo.

    Esta semana, el informe refleja un avance del 13%, lo que implica una cobertura del 7% en los últimos 7 días.

    BCR
    BCR

    Sin embargo, el rezago respecto del año pasado se profundiza, llegando a 10%.

    Esto se debe principalmente a las lluvias persistentes en Buenos Aires y Córdoba, donde hubo interrupciones en las labores de trilla y los porcentajes de superficie cosechada no crecen al ritmo del año pasado.

    Con la mayor dinámica de las labores en campo, el flujo de ingreso de camiones a los diferentes puertos y plantas industriales de nuestro país incrementó su ritmo en los últimos días.

    Según los datos del Sistema STOP, a partir del día 15 de abril, primera vez que se descargaron más de 150.000 toneladas durante el corriente, el promedio de toneladas de soja descargado aumentó 154% respecto al de los días previos.

    Desde esa fecha, siempre se superaron las 100.000 toneladas hasta el máximo de más de 225.000 alcanzado el pasado miércoles 23.

    El promedio pasó de 67.000 a 170.000 toneladas de la primera mitad de abril a lo que va de la segunda.

    Con esto, el ritmo del ingreso de camiones se puso a la par de lo observado el año pasado.

    Se consolida el cambio en la dinámica de las exportaciones

    Uno de los datos que se destacó, entre analistas y operadores del mercado tras la modificación de la política cambiaria, fue el alto volumen de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) registradas el primer lunes con el nuevo régimen.

    Entre las declaraciones por maíz, trigo y el complejo soja (aceite, harina y poroto) se acumuló un volumen de cerca de 1,8 millones de toneladas, concentradas mayormente en maíz y harina en base a la oleaginosa.

    Los comentarios del mercado indicaban que los exportadores se adelantaron a un posible aumento en el tipo de cambio.

    “Recordemos que con el registro de la DJVE-360 (la modalidad más utilizada) implica el pago, que se realiza en pesos, de los derechos de exportación en hasta 5 días al tipo de cambio y FOB oficiales a la fecha de su realización”, describieron.

    Leé también: El clima dio un respiro, las máquinas entraron en ritmo y la soja se recuperó del atraso en la cosecha

    De esta manera, ante las expectativas de un mayor tipo de cambio, adelantaron el pago de las retenciones para garantizar un valor que suponían más bajo.

    Sin embargo, esto no sucedió. “El valor del dólar cayó tras el overshooting inicial, las expectativas de estabilidad se consolidaron y el promedio diario de declaraciones volvió a los niveles de las semanas previas, del orden de las 400.000 toneladas entre los productos mencionados".

    Este movimiento sirve para explicar, en parte, por qué el avance de las DJVE se encuentra en mínimos históricos para todos los productos, sin considerar las campañas afectadas por inclemencias climáticas.

    BCR
    BCR

    La estabilidad cambiaria definida por el "crawling peg", sumada a altas tasas para las inversiones en pesos no creaban incentivos para anticipar el registro de DJVE, que obligan el desembolso correspondiente al pago de los derechos de exportación (DEX).

    El anuncio de la rebaja temporal de las alícuotas de estos gravámenes incluyó un requisito que sumó un desincentivo a la declaración de ventas externas, el requerimiento de liquidar las divisas correspondientes en hasta 15 días del registro de la DJVE, lo que suma un costo financiero adicional a la operatoria por parte de los exportadores.

    Otra forma de observar el impacto de estos fenómenos en el retraso del avance de las declaraciones es a partir de la evolución del promedio de días de antecedencia del registro.

    Leé también: Las exportaciones de carne vacuna tuvieron una fuerte caída en el primer trimestre del año

    Calculando la diferencia entre el inicio del período de embarque declarado y la fecha de registro de la DJVE, y luego ponderando por el volumen de la misma, tenemos una medida promedio de la anticipación con la que se realiza el anote de las ventas externas.

    “Considerando el promedio mensual agregado de los productos ya mencionados, se observa que para los meses de marzo y abril la anticipación de las DJVE cayó cerca de un 80% respecto a los 5 años previos, inclusive considerando el 2023 que fue afectado por la incertidumbre productivo en el marco de la histórica sequía", concluyó el informe.

    Las más leídas de Campo

    1

    Federico Sturzenegger anticipó el diseño integral para un organismo clave del campo

    2

    Lo vio al costado del camino, creyó que era un gatito y terminó cuidando a un animal salvaje

    Por 

    Leo Mirenda

    3

    Más de 300 alumnos de escuelas rurales no pueden ir a clases porque el sistema de transporte no funciona

    4

    Ensayan métodos para frenar el avance de especies exóticas en las sierras

    5

    Junio comenzará con “lluvias moderadas” sobre el norte de la región agrícola

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    GRANOSSojaMaíz TrigocosechasiembraDólar

    Más sobre Campo

    Los ruralistas se quejan del mal estado de la Ruta Provincial Nº 41. (Foto: La Opinión semanario)

    Luego del temporal, productores se quejan del mal estado de las rutas y hablan de “terrorismo vial”

    Gato montés

    Lo vio al costado del camino, creyó que era un gatito y terminó cuidando a un animal salvaje

    Por 

    Leo Mirenda

    El avance de plantas exóticas en los pastizales serranos genera un impacto ambiental y productivo que requiere soluciones innovadoras y colaborativas.(Foto: Bioagroindustria Córdoba).

    Ensayan métodos para frenar el avance de especies exóticas en las sierras

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • César “Banana” Pueyrredón debuta en el teatro con Flor Jazmín y Leti Siciliani en “La llamada”
    • Dólar oficial y dólar tarjeta: banco por banco, a cuánto cotizaron este jueves 29 de mayo
    • En plena guerra en Gaza, Israel anunció que creará 22 nuevas colonias judías en Cisjordania ocupada
    • Trabajadores del Hospital Garrahan marchan al Ministerio de Salud en reclamo de una recomposión salarial

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit