TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Impulsan un innovador proyecto que utiliza energía eólica y solar para cultivar frutillas de alta calidad

    En Chubut, el INTA junto a la Fundación 500RPM, transformaron la agricultura local y ofrecen una alternativa sostenible y rentable a los productores tradicionales.

    30 de enero 2025, 15:47hs
    El INTA impulsa en Chubut la producción de frutillas mediante técnicas de manejo sostenible y desarrollo de plantines de alta calidad. (Foto: INTA).
    El INTA impulsa en Chubut la producción de frutillas mediante técnicas de manejo sostenible y desarrollo de plantines de alta calidad. (Foto: INTA).

    En la provincia de Chubut, una revolución silenciosa está transformando los campos de frutillas.

    El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Fundación 500RPM trabajan para dar vida al proyecto “Frutillas del Viento”.

    Leé también: Innovación, producción sustentable e inclusión se debatirán en el 1° Congreso Internacional AgroBioNegocios

    Desde hace tres años, este programa demostró que la integración de energías renovables no solo es posible sino altamente beneficiosa para la agricultura local.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    En las cercanías de Esquel, Eduardo Miserendino, un profesional del INTA, explicó que el uso del riego por goteo, potenciado por aerogeneradores y paneles solares, permitió un manejo eficiente del agua, vital en una región donde el clima puede ser extremadamente variable.

    Leé también: Científicos descifraron el genoma de la yerba mate y abren nuevas posibilidades para su desarrollo

    “El riego se ajusta a las necesidades diarias del cultivo, ya sea por el aumento de la temperatura o por el viento”, comentó Miserendino.

    Destacó cómo esta tecnología adaptativa mejora tanto la calidad como el rendimiento de las frutillas.

    Las frutillas patagónicas son dulces y de alta calidad, gracias a su lenta maduración en climas frescos y días largos. (Foto: INTA).
    Las frutillas patagónicas son dulces y de alta calidad, gracias a su lenta maduración en climas frescos y días largos. (Foto: INTA).

    Las “Frutillas del Viento” transforman la agricultura con energía renovable

    El proyecto no solo se centra en la eficiencia hídrica sino también en la calidad de la fruta.

    Las “Frutillas del Viento” son conocidas por su sabor dulce y distintivo, un logro conseguido gracias al cultivo en microtúneles, el uso de mulch negro para la cobertura del suelo y la fertilización orgánica.

    Este método no solo asegura una fruta de alta calidad sino que también permite una alta rentabilidad para los productores.

    La colaboración con la Fundación 500RPM fue clave para llevar esta energía renovable a lugares remotos.

    Leé también: Enero finalizará con lluvias abundantes sobre el norte del área agrícola

    Más de 23 productores de diversas localidades como Alto Río Percy, Cholila, El Hoyo, Paso del Sapo, Costa del Lepá, Paso de Indios, Tecka y Esquel se beneficiaron de la instalación de más de 50.000 plantines.

    La capacitación práctica en energía eólica fue un pilar fundamental, permitiendo no solo la producción de frutillas sino también la autonomía energética de estas comunidades rurales.

    Según detalló Miserendino, se construyeron molinos eólicos en colaboración con escuelas técnicas provinciales, los cuales convierten la energía del viento en electricidad utilizada en las instalaciones productivas.

    Leé también: Cuánto vale una hectárea de campo y cuáles son las perspectivas para el sector en el inicio del 2025

    Además, el uso de paneles fotovoltaicos complementa esta apuesta por energías limpias.

    Los microtúneles protegen los cultivos de frutilla del viento y las heladas, manteniendo temperaturas óptimas para su desarrollo. (Foto: INTA).
    Los microtúneles protegen los cultivos de frutilla del viento y las heladas, manteniendo temperaturas óptimas para su desarrollo. (Foto: INTA).

    Desafíos climáticos en la producción de frutilla

    La variabilidad climática de la Patagonia representa un desafío constante para los productores.

    En primavera, la región enfrenta fuertes vientos, heladas y días cálidos, mientras que no existe un solo mes sin riesgo de heladas, según especialistas del INTA.

    Para mitigar estos efectos, se emplean microtúneles que mantienen temperaturas estables y protegen los cultivos del viento.

    El sistema de riego por goteo también optimiza la hidratación, entregando agua directamente a las plantas durante las horas de mayor intensidad solar.

    Leé también: El estrés hídrico y la presión fiscal golpean a la principal región productora de granos

    La plantación de frutillas en la Patagonia inicia en los meses fríos de septiembre y octubre, aprovechando la mayor duración del día dentro de los microtúneles para estimular el crecimiento.

    La cosecha, que se extiende de noviembre a marzo, enfrenta complicaciones en sus inicios debido a la ausencia de insectos polinizadores y heladas extremas, lo que genera deformaciones en las primeras frutas destinadas a la elaboración de dulces.

    Video Placeholder
    Suben los precios ganaderos: ¿aumentará la carne vacuna?

    Las frutillas cultivadas en la estepa patagónica se destacan por su dulzura excepcional, gracias a las condiciones climáticas de la región.

    Leé también: “Necesitamos un alivio para sostener al campo”: tres gobernadores centrales reclaman bajar las retenciones

    Durante los largos días de verano, con más de 16 horas de luz, las plantas fotosintetizan intensamente, produciendo azúcares.

    Por las noches, las temperaturas frescas, de entre 8 y 13 grados, reducen la tasa de respiración y permiten una mayor acumulación de azúcares, alcanzando niveles de 10 a 14 grados brix, muy superiores al promedio de otras zonas productivas del país.

    Innovaciones en fertilización y manejo sostenible

    Para garantizar la calidad de estas frutillas, el proyecto “Frutillas del viento” del INTA implementó técnicas de manejo adaptadas a las particularidades de la región.

    Según Miserendino, los técnicos ajustan la fertilización según las características del suelo, el agua y los tiempos de riego de cada productor.

    Además, promueven el uso de fertilizantes orgánicos a través de fertirriego y experimentan con microorganismos locales como promotores de crecimiento, buscando cultivos más seguros y productivos.

    Leé también: Uno de los dirigentes de la mesa de enlace pidió mejorar el tipo de cambio para las economías regionales

    En el noroeste de Chubut, entre las localidades de El Maitén y Trevelin, se concentra la mayor superficie destinada a la producción de plantines de frutilla del país.

    Allí, seis viveros especializados generan más de 65 millones de plantines anualmente, los cuales abastecen a las 1300 hectáreas de frutillas cultivadas en la región núcleo de Coronda y Tucumán.

    Estos plantines, cultivados principalmente a campo abierto con riego por aspersión, son esenciales para garantizar la continuidad de la producción nacional.

    Los plantines de frutilla producidos en Chubut abastecen las principales zonas productivas de Argentina, como Coronda y Tucumán. (Foto: INTA).
    Los plantines de frutilla producidos en Chubut abastecen las principales zonas productivas de Argentina, como Coronda y Tucumán. (Foto: INTA).

    Producción de fruta y desafíos de calidad

    La producción de frutillas en Patagonia se concentra en localidades como El Hoyo y Trevelin, donde se emplean diversos niveles de tecnificación.

    En algunas áreas, el riego por surco y la ausencia de mulch limitan la calidad de las frutas obtenidas. Este contraste resalta la necesidad de adoptar tecnologías de manejo más avanzadas para mejorar los estándares de producción en toda la región.

    Leé también: Los agroalimentos aumentaron menos que la inflación anual general: 94,7 versus 117,8%

    La producción de frutillas patagónicas se beneficia del uso de energías renovables, impulsadas por aerogeneradores diseñados en escuelas técnicas y con asesoramiento del equipo de 500RPM.

    Estos molinos eólicos no solo generan energía almacenada en baterías, sino que también abastecen a las bombas de agua que elevan el recurso a reservorios ubicados en altura.

    Desde allí, el agua fluye por gravedad hacia los cultivos, asegurando el caudal y la presión necesarios.

    Leé también: Por la sequía, la cosecha de maíz se reduciría 4 millones de toneladas, por un valor de U$S 1000 millones

    “El sistema incluye mecanismos de autofrenado y desvío de energía para evitar daños por vientos excesivos”, explicó Miserendino.

    Las más leídas de Campo

    1

    Eliminan una norma de 1935 sobre exportación de hortalizas y Sturzenegger destacó el rol de policía sanitario

    2

    Córdoba se prepara para su mayor siembra de trigo en casi dos décadas

    3

    Un runner ganó decenas de carreras en alpargatas y emociona con su “espíritu campero”

    Por 

    Leo Mirenda

    4

    El girasol pierde hasta 40% de su rendimiento y advierten que se puede revertir

    5

    Biofiltros: una solución verde y sustentable para tratar aguas mezcladas con fitosanitarios

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    frutillasenergía renovableChubutproduccion.INTAsustentabilidadECONOMÍAS REGIONALES

    Más sobre Campo

    CARBAP respondió a Sturzenegger, rechazando sus declaraciones sobre el impacto laboral del agro. (Foto: BCBA).

    El campo cruzó a Federico Sturzenegger por decir que el agro “no genera suficiente mano de obra”

    La Secretaría de Agricultura informó que se asignaron casi $20.000 millones en créditos en valor producto para el sector tambero a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior. (Foto: Secretaría de Agricultura)

    Destacan que el sector tambero recibió créditos por $20 mil millones para la incorporación de tecnología

    Martín Alegre

    Un runner ganó decenas de carreras en alpargatas y emociona con su “espíritu campero”

    Por 

    Leo Mirenda

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Milei celebró que la inflación haya bajado en abril: “Varios econochantas decían que se iba al 5%”
    • María Valenzuela decidió internarse en una clínica psiquiátrica
    • La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 11,6% en el primer cuatrimestre
    • Video: un chofer de colectivo amenazó con un cuchillo a los pasajeros

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit