TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Campo
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnCampo

    Un extracto de maní podría ser clave para frenar el virus del dengue

    Científicos del CONICET hallaron que un compuesto derivado de la piel del cultivo inhibe el patógeno en varias etapas de su ciclo de replicación, abriendo la puerta a futuros tratamientos naturales y económicos.

    14 de enero 2025, 17:07hs
    El extracto de tegumento de maní se obtiene mediante métodos sostenibles que emplean etanol como disolvente.(Foto: CONICET).
    El extracto de tegumento de maní se obtiene mediante métodos sostenibles que emplean etanol como disolvente.(Foto: CONICET).

    Un equipo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) dio un paso importante en la lucha contra el dengue, una enfermedad viral que afecta a millones de personas en todo el mundo.

    Los investigadores demostraron que un extracto de la piel de maní, un subproducto industrial de gran abundancia en la provincia de Córdoba, podría inhibir el virus del dengue (DENV) en distintas etapas de su ciclo de replicación.

    Leé también: Nuevo cluster agroalimentario: impulsan la creación de la ruta del olivo en el sudoeste bonaerense

    Este descubrimiento, publicado en la revista Plants, ofrece nuevas posibilidades para desarrollar tratamientos naturales, económicos y sostenibles contra esta enfermedad, que actualmente no cuenta con medicamentos antivirales efectivos y accesibles.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    Carola Sabini, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA) y líder de la investigación, explicó que la elección del maní para este estudio se basó en sus comprobadas propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas.

    La primera autora del trabajo, Florencia Menis Candela, se desempeñó como becaria doctoral del CONICET. (Foto: CONICET)
    La primera autora del trabajo, Florencia Menis Candela, se desempeñó como becaria doctoral del CONICET. (Foto: CONICET)

    El rol de la provincia de Córdoba en la producción del cultivo

    “La provincia de Córdoba exporta grandes cantidades de maní, y su piel queda como un residuo industrial. Nuestro estudio busca revalorizar ese subproducto a través de su potencial antiviral contra el dengue”, señaló Sabini.

    En su investigación, el equipo extrajo compuestos tanto de la semilla como de la piel de maní y evaluó su actividad antiviral en modelos celulares in vitro.

    Leé también: Las economías regionales exportaron más con Javier Milei, a un precio promedio de US$ 1237 por tonelada

    Si bien el extracto de semilla mostró una actividad limitada contra el virus, el extracto de piel de maní demostró ser mucho más efectivo, logrando inhibir por completo la replicación del DENV-2, el serotipo más comúnmente asociado con formas graves de la enfermedad.

    Según Sabini, esta diferencia se debe a la composición química de cada parte del maní: mientras que la semilla contiene más componentes lipídicos, la piel es rica en polifenoles y proantocianidinas, compuestos conocidos por sus propiedades antioxidantes y antivirales.

    Leé también: Tras las quejas de los industriales, el campo reforzó el reclamo para que Milei baje las retenciones en 2025

    Los resultados sorprendieron incluso a los propios investigadores, ya que el extracto de piel de maní no solo inhibió la penetración del virus en las células, sino que también tuvo efectos virucidas, es decir, pudo inactivar el virus dentro de la célula hospedadora.

    Este hallazgo abre nuevas perspectivas para su uso tanto como tratamiento para personas infectadas como en su aplicación preventiva.

    Carola Sabini y Elio Soria, investigadores del CONICET y coautores del trabajo. (Foto: CONICET).
    Carola Sabini y Elio Soria, investigadores del CONICET y coautores del trabajo. (Foto: CONICET).

    El extracto podría tener un doble efecto: como antiviral y como inmunomodulador

    Con el apoyo de expertos en biología molecular del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (INBIAS), los científicos confirmaron que la acción del extracto se debe a su capacidad para inhibir la síntesis de ARN viral, un paso crucial en la replicación del virus.

    Según Elio Soria, investigador del CONICET y coautor del estudio, la fitomedicina no siempre requiere compuestos puros, ya que las mezclas de moléculas presentes en los extractos naturales pueden ser más efectivas que los ingredientes aislados.

    Esta estrategia tiene la ventaja de ser más económica, lo que resulta crucial para países con recursos limitados.

    Con este enfoque, el equipo de investigación busca maximizar las propiedades del extracto de maní para desarrollar tratamientos accesibles y sostenibles.

    Leé también: El 2024 cerró con un 26% mas de lluvias, pero el norte bonaerense tiene escasas reservas de agua

    Para llevar estos avances a la práctica, los científicos están trabajando en la optimización de la formulación del extracto para su uso en humanos.

    “Estamos desarrollando pequeñas partículas o vesículas que puedan estabilizar y vehiculizar los compuestos activos del extracto, mejorando su absorción y biodisponibilidad”, explicó Soria.

    Estas innovaciones nanotecnológicas permitirían que el compuesto llegue de manera más eficiente a los sitios de interés en el organismo, un paso crucial para que el extracto sea utilizado en tratamientos terapéuticos.

    El equipo también está investigando cómo el extracto de maní puede influir en el sistema inmunológico, especialmente en las complicaciones inflamatorias causadas por el dengue.

    Sabini, líder de la investigación, comentó que el extracto podría tener un doble efecto: como antiviral y como inmunomodulador, reduciendo la respuesta inflamatoria exacerbada durante una segunda infección por un serotipo distinto.

    Leé también: Productores entrerrianos alertan sobre los márgenes negativos de los cultivos y piden bajar la presión fiscal

    Además, están explorando la posibilidad de utilizar el extracto de maní como ingrediente en alimentos funcionales o suplementos dietarios, lo que ampliaría su aplicación más allá del ámbito farmacológico.

    El proyecto también pone un énfasis particular en la sostenibilidad. Soria destacó que el proceso de extracción utilizado es “verde”, empleando etanol como disolvente, lo que minimiza el impacto ambiental.

    La elección de los ingredientes de las nanovesículas y la búsqueda de materiales disponibles localmente refuerzan el compromiso con la sostenibilidad.

    Leé también: “Nos dan la espalda”: el reclamo del agro por la carga fiscal y el estado de los caminos rurales

    “Nuestra meta es generar soluciones que sean accesibles y ecológicas, sin depender de importaciones”, concluyó el investigador.

    Las más leídas de Campo

    1

    La Justicia ratificó que el plan de pago de Vicentin es “abusivo” y abrió el camino al cramdown

    2

    Córdoba se prepara para su mayor siembra de trigo en casi dos décadas

    3

    Un runner ganó decenas de carreras en alpargatas y emociona con su “espíritu campero”

    Por 

    Leo Mirenda

    4

    El girasol pierde hasta 40% de su rendimiento y advierten que se puede revertir

    5

    Cuáles son las claves para prevenir la triquinosis en la producción y el consumo de alimentos

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    maniCórdobaConicetECONOMÍAS REGIONALESinvestigaciondengue

    Más sobre Campo

    La Justicia ratificó que el acuerdo de Vicentin era "abusivo" y avaló la impugnación de los acreedores.(Foto: Télam)

    La Justicia ratificó que el plan de pago de Vicentin es “abusivo” y abrió el camino al cramdown

    En el marco de su campaña anual de prevención de la triquinosis “Evitá riesgos: consumí y producí alimentos seguros”, el Senasa brindó recomendaciones destinadas tanto a productores porcinos, como a quienes elaboran y/o consumen alimentos. (Foto: Senasa)

    Cuáles son las claves para prevenir la triquinosis en la producción y el consumo de alimentos

    Con retenciones, el productor necesita sacar 34 quintales de soja por hectárea, seis más que el promedio nacional, para no trabajar a pérdida.(Foto: TN).

    El productor necesita 34 quintales de soja por hectárea para no perder con retenciones

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El enojo de Liam Lawson por la decisión de Alpine de desplazar a Jack Doohan y ascender a Franco Colapinto
    • Ni de carne ni de pollo: la receta para hacer albóndigas con dos ingredientes
    • Murió el hombre que fue drogado por un delincuente que lo contactó por una app de citas
    • Juicio por la muerte de Maradona: se postergó la declaración del psicólogo Carlos Díaz

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit