TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    El consumo interno de carne vacuna cayó a 47,2 kilos por habitante, el menor nivel en 28 años

    La producción alcanzó un máximo en 15 meses, pero la demanda retrocedió un 11,2% respecto al mismo período de 2023. Crecen las exportaciones.

    18 de noviembre 2024, 18:09hs
    Según CICCRA, en octubre la demanda de carne cayó al menor nivel en 22 años. (Foto: Adobe Stock).
    Según CICCRA, en octubre la demanda de carne cayó al menor nivel en 22 años. (Foto: Adobe Stock).

    Entre enero y octubre, el consumo per cápita de carne vacuna se redujo un 11,2% interanual, hasta 47,2 kilos por año -en promedio, por habitante-, y llegó al valor más bajo en 28 años.

    Así surge de un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) que presentó los datos mensuales correspondientes a octubre de 2024, y destacó un repunte en la faena vacuna que alcanzó las 1,27 millones de cabezas, el nivel más alto desde mediados de 2023.

    Leé también: Alertan que el uso de antibióticos en la producción ganadera amenaza la salud humana

    Este crecimiento representó un incremento del 0,7% respecto a septiembre y del 8,9% interanual, a pesar de los efectos adversos de la sequía de 2023 que aún persisten en el sector. Sin embargo, el consumo interno sigue siendo motivo de preocupación.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    Esta caída refleja el impacto de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, que alteraron los hábitos alimenticios de los argentinos.

    Leé también: Argentina y Japón impulsan el comercio bilateral con foco en inversiones agroindustriales

    El consumo interno de carne vacuna cayó a 47,2 kilos por habitante, el menor nivel en 28 años

    Crecen las exportaciones

    Durante los primeros diez meses de 2024, se exportaron 784 mil toneladas res con hueso, marcando un aumento interanual del 12% y estableciendo un nuevo récord histórico para este período.

    China se mantiene como el principal destino, aunque su participación cayó ligeramente a 68,4% del total.

    El consumo interno de carne vacuna cayó a 47,2 kilos por habitante, el menor nivel en 28 años

    Por otro lado, Israel se consolidó como el segundo mercado más importante, con un incremento del 10,1% en las compras, seguido de Estados Unidos, que registró un aumento del 40,9%.

    Leé también: La carne argentina logró una gran demanda y buenos precios en una feria internacional de China

    La producción total de carne vacuna en octubre alcanzó las 290 mil toneladas, aunque el peso promedio en gancho de los animales cayó un 1,1%, y se situó en 228 kilos.

    Según el informe, esta disminución se debe al mayor uso de animales jóvenes en la faena, una estrategia impulsada por la necesidad de mantener la oferta ante la caída del stock ganadero.

    El consumo interno de carne vacuna cayó a 47,2 kilos por habitante, el menor nivel en 28 años

    En el mercado interno, los precios de los cortes vacunos mostraron un incremento mensual moderado del 0,4% en promedio, con el asado liderando las subas al registrar un aumento del 2,9%.

    En contraste, productos como el cuadril y la carne picada común mostraron ligeras bajas.

    Esta estabilidad relativa de los precios de la carne coincidió con una desaceleración de la inflación general, que en octubre fue del 2,8%, la menor variación mensual en lo que va del año.

    El consumo interno de carne vacuna cayó a 47,2 kilos por habitante, el menor nivel en 28 años

    Piden “fortalecer el poder de compra” de los argentinos

    El presidente de CICCRA, Miguel Schiariti, subrayó que, si bien las exportaciones continúan impulsando la actividad, el desafío para la industria es encontrar un equilibrio entre abastecer el mercado externo y revitalizar el consumo doméstico.

    “Es fundamental generar políticas que incentiven la producción y fortalezcan el poder de compra de los argentinos”, enfatizó.

    El consumo interno de carne vacuna cayó a 47,2 kilos por habitante, el menor nivel en 28 años

    El informe también señaló que, a pesar del incremento en la faena y las exportaciones, la composición de la producción cambió.

    La participación de hembras en la faena total cayó al 47,5%, un descenso interanual de 3,1 puntos porcentuales.

    Leé también: Victoria Villarruel se reunió con la Federación Agraria y recibió varios reclamos de los productores

    Esto se atribuye a la recuperación gradual del stock de vientres, afectado previamente por la sequía que forzó ventas anticipadas y redujo las tasas de preñez y parición.

    Este ajuste estructural en el sector es clave para la sostenibilidad a mediano plazo, señalaron.

    Otro aspecto destacado es la mejora en el precio promedio de las exportaciones, que en septiembre superó en un 0,6% al nivel de 2023, revirtiendo una caída de 25 meses consecutivos.

    Sin embargo, el precio promedio aún se encuentra un 7,6% por debajo del registrado el año pasado, afectado principalmente por la caída de los precios en el mercado chino, el mayor comprador de carne argentina.

    Esta recuperación parcial del precio por tonelada exportada permitió un aumento del 3,6% en la facturación acumulada, alcanzando los 2.075,3 millones de dólares en los primeros nueve meses del año.

    En los primeros diez meses de 2024, se exportaron 784 mil toneladas de res con hueso, un récord histórico con un aumento del 12% interanual. (Foto: SENASA).
    En los primeros diez meses de 2024, se exportaron 784 mil toneladas de res con hueso, un récord histórico con un aumento del 12% interanual. (Foto: SENASA).

    El impacto de la inflación en los costos

    Finalmente, el impacto de la inflación sobre los costos internos sigue siendo un desafío para la competitividad del sector.

    Aunque el precio del ganado en pie mostró un repunte del 4,8% en términos de dólares libres en octubre, la brecha cambiaria continúa influyendo en los márgenes de rentabilidad.

    El consumo interno de carne vacuna cayó a 47,2 kilos por habitante, el menor nivel en 28 años

    La desaceleración de la inflación general y el ajuste en los precios de los alimentos podrían aliviar parte de la presión, pero los exportadores señalan la necesidad de medidas adicionales, como una política cambiaria más estable, para asegurar la competitividad a largo plazo.

    Leé también: Victoria Villarruel visitó a una entidad del campo y apunta a reforzar el diálogo con el sector

    Con el cierre de 2024 en el horizonte, la industria frigorífica encara un escenario mixto: un mercado externo pujante, pero un consumo interno que sigue debilitado, detalló CICCRA.

    La clave para 2025 será consolidar la recuperación del sector productivo mientras se trabaja en revertir la tendencia negativa del consumo local, señalaron.

    Las más leídas de Campo

    1

    Seguridad rural, infraestructura y reglas claras para producir: los pedidos de la mesa de enlace a Pullaro

    2

    La estimación de producción de soja sube en 3 millones de toneladas y se espera una siembra récord de trigo

    3

    La Justicia ratificó que el plan de pago de Vicentin es “abusivo” y abrió el camino al cramdown

    4

    Economías regionales en alerta: apenas 2 actividades muestran signos positivos

    5

    Flexibilizan la importación de productos veterinarios y dicen que generará un ahorro millonario para el campo

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    Carneexportacionesconsumofaenaproduccion.frigoríficos

    Más sobre Campo

    De izquierda a derecha: Lucas Magnano (Coninagro), Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina), Maximiliano Pullaro (gobernador de Santa Fe), Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina) y Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas), representantes de la mesa de enlace junto a autoridades provinciales. (Foto: CEEA).

    Seguridad rural, infraestructura y reglas claras para producir: los pedidos de la mesa de enlace a Pullaro

    SENASA

    Flexibilizan la importación de productos veterinarios y dicen que generará un ahorro millonario para el campo

    Los rindes de soja sorprenden en la región pampeana y la cosecha sube 3 millones de toneladas (6,59%) a nivel nacional, al pasar de 45,5 a 48,5 millones.

    La estimación de producción de soja sube en 3 millones de toneladas y se espera una siembra récord de trigo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Llega la final de Eurovisión: una cantante de Israel que sobrevivió a la masacre del festival Nova es favorita
    • Filtran el desesperado pedido que habría hecho Lourdes Sánchez tras los rumores de infidelidad al Chato Prada
    • El Dibu Martínez se emocionó tras el partido del Aston Villa: ¿se va al fútbol árabe?
    • Cuál es el signo del zodiaco que tendrá que tomar una decisión clave en su vida en junio, según la IA

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit