TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    En la previa a la semana del huevo, piden eliminar el IVA para aumentar su consumo con impacto sustentable

    La Cámara Argentina de Productores Avícolas ponderó la importancia de este alimento en la dieta de los argentinos. Se destaca como una fuente insustituible de proteínas de alta calidad y nutrientes esenciales para el desarrollo humano.

    02 de octubre 2024, 17:22hs
    Cuántos huevos se recomienda comer al día / Foto Web
    La Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) destacó el papel vital del huevo en la dieta de los argentinos y su impacto sustentable. (Foto: Web).

    En vísperas de la Semana Mundial del Huevo, que se celebra del 7 al 11 de octubre, la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) destacó la relevancia de este alimento para la dieta de los argentinos y pidió eliminar el IVA para promover su consumo interno.

    Según la entidad, en un contexto económico complicado, el huevo no solo representa una opción accesible, sino también una fuente insustituible de proteínas de alta calidad y nutrientes esenciales para el desarrollo humano.

    Leé también: Alertan sobre la presión de los costos en el agro: fletes, insumos y maquinaria, en la mira

    El presidente de CAPIA, Javier Prida, resaltó que la eliminación del IVA permitiría a los hogares acceder a un producto fundamental a menor costo.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    “El huevo es insuperable por su densidad nutricional y su capacidad de mejorar la salud de las personas. Necesitamos medidas concretas para que más familias puedan incorporarlo a su dieta sin trabas impositivas que eleven los precios”, sostuvo Prida.

    Leé también: “El campo no es un enemigo”: el Gobierno enfatizó que ve a la agroindustria como “aliado estratégico”

    La cámara también puso el foco en la sustentabilidad del sector, que mantuvo un crecimiento sostenido en los últimos años pese a las dificultades económicas.

    Javier Prida, presidente de CAPIA. (Foto: X prida_javier).
    Javier Prida, presidente de CAPIA. (Foto: X prida_javier).

    El Día Mundial del Huevo se celebra el segundo viernes de octubre desde 1996

    Este año, CAPIA organizó una maratón de recetas en vivo con la participación de 14 chefs y especialistas en salud que mostrarán la versatilidad culinaria del huevo a través del canal de YouTube del Instituto Latinoamericano del Huevo.

    El objetivo de esta iniciativa es resaltar la facilidad con la que el huevo puede integrarse en cualquier comida diaria.

    A nivel internacional, la celebración del Día del Huevo incluyó festivales, concursos de cocina y ceremonias de premios para promover este superalimento.

    En Argentina, CAPIA lleva adelante acciones que buscan concientizar sobre sus beneficios nutricionales y su potencial para combatir la malnutrición en grupos vulnerables.

    Leé también: Cae el poder de compra del agro: se necesita un 40% más de granos para comprar una maquinaria

    “El huevo es un aliado indispensable para el desarrollo de los niños y la salud de los adultos mayores, y su consumo debería ser una política de salud pública en el país”, expresó Prida.

    La cámara subrayó que, además de su valor nutricional, el huevo es un producto sustentable con baja huella ambiental comparado con otras fuentes de proteína animal.

    “Por eso, desde CAPIA impulsamos medidas que no solo beneficien a los productores, sino que también permitan que más personas puedan acceder a esta opción alimentaria, que es al mismo tiempo económica, nutritiva y sustentable”, agregó el directivo.

    El huevo destaca por su alta densidad nutricional y su capacidad para mejorar la salud de las personas. (Foto: Freepik).
    El huevo destaca por su alta densidad nutricional y su capacidad para mejorar la salud de las personas. (Foto: Freepik).

    Perfil nutricional

    Como producto de origen animal ampliamente consumido, su perfil nutricional se destaca por su aporte de proteínas de alta calidad, junto con 13 vitaminas y minerales esenciales para el desarrollo humano.

    Este alimento es particularmente relevante en la dieta de bebés, jóvenes y mujeres embarazadas, así como en contextos de bajos recursos donde la accesibilidad a nutrientes puede ser limitada, señaló CAPIA.

    Las proteínas que provee tienen una biodisponibilidad superior, superando en calidad a otras fuentes vegetales.

    Leé también: Las esperadas lluvias fueron escasas y los cultivos enfrentan una sequía que pone en riesgo la producción

    Por ejemplo, mientras el arroz presenta un aprovechamiento del 37% y el trigo del 45%, este alimento alcanza una calidad proteica superior al 100%.

    Además de contribuir al desarrollo de masa muscular, las proteínas también forman parte de la composición de la sangre, las hormonas y los anticuerpos, lo que las convierte en un componente esencial para la salud integral.

    Por otra parte, según un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) solicitado por CAPIA, la producción de este alimento en Argentina presenta una de las menores huellas de carbono y agua dentro de las proteínas animales.

    Esta eficiencia se debe a la modernización de la infraestructura avícola, con un 80% de las granjas del país incorporando tecnología avanzada que optimiza la sostenibilidad y minimiza el impacto ambiental.

    (Fuente: CAPIA).
    (Fuente: CAPIA).

    Producción y consumo en alza

    A pesar de su crecimiento sostenido, la industria enfrenta una carga impositiva que impacta en su competitividad frente a otras proteínas animales.

    Desde CAPIA, insisten en la eliminación del 21% del IVA que actualmente grava al sector, a diferencia de otras carnes que tributan solo el 10,5%.

    “Eliminar el IVA no solo aliviaría al consumidor, sino que también permitiría al sector avícola seguir creciendo y ofreciendo un producto saludable y accesible a todos los argentinos”, sostuvo Prida.

    Leé también: Alertan que un tercio del trigo se encuentra en condiciones “regulares a malas” en la principal zona agrícola

    En 2023, la producción nacional creció un 2,88%, alcanzando las 15.807 millones de unidades, mientras que el consumo per cápita también mostró un incremento, ubicándose en 336 unidades anuales.

    Según CAPIA, estas cifras reflejan el esfuerzo de la industria por mantener la oferta de un alimento esencial en la dieta argentina, en un contexto económico desafiante.

    “Hoy estamos superando las 352 unidades de consumo por habitante, lo cual es un claro reconocimiento al trabajo constante del sector”, destacó Prida.

    (Fuente: CAPIA).
    (Fuente: CAPIA).

    El impacto federal de la industria avícola

    El sector avícola es una de las actividades con mayor presencia en la economía argentina. Genera empleo directo e indirecto para más de 32.000 personas. Opera en 18 provincias, con fuerte concentración en Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Mendoza.

    Este carácter federal convierte a la producción avícola en un motor de desarrollo para las economías regionales. Contribuye al arraigo de las comunidades rurales y lleva trabajo de calidad a las localidades donde se instalan las granjas.

    Desde CAPIA también destacaron el rol estratégico del SENASA y sus equipos técnicos en el mantenimiento de la sanidad avícola y la calidad del producto.

    Leé también: La producción de leche alcanzó su mayor rentabilidad en 5 años: cuánto es el precio en tambo y la ganancia

    Con casi el 98% de la producción destinada al consumo interno, CAPIA busca avanzar en la tecnificación del sector y completar la modernización de las granjas que aún no incorporaron tecnología avanzada.

    Paralelamente, la cámara apunta a desarrollar un sistema de prefinanciación de exportaciones para recuperar los volúmenes de venta internacional previos a 2023, lo que permitiría mejorar la competitividad en el exterior y expandir la presencia argentina en mercados globales, clave para el crecimiento sustentable del sector.

    Las más leídas de Campo

    1

    El campo cruzó a Federico Sturzenegger por decir que el agro “no genera suficiente mano de obra”

    2

    Córdoba se prepara para su mayor siembra de trigo en casi dos décadas

    3

    Se esperan “lluvias abundantes” en gran parte de la región agrícola

    4

    Un runner ganó decenas de carreras en alpargatas y emociona con su “espíritu campero”

    Por 

    Leo Mirenda

    5

    El girasol pierde hasta 40% de su rendimiento y advierten que se puede revertir

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    Huevoproduccion.consumoVitaminasECONOMÍAS REGIONALES

    Más sobre Campo

    La Justicia ratificó que el acuerdo de Vicentin era "abusivo" y avaló la impugnación de los acreedores.(Foto: Télam)

    La Justicia ratificó que el plan de pago de Vicentin es “abusivo” y abrió el camino al cramdown

    En el marco de su campaña anual de prevención de la triquinosis “Evitá riesgos: consumí y producí alimentos seguros”, el Senasa brindó recomendaciones destinadas tanto a productores porcinos, como a quienes elaboran y/o consumen alimentos. (Foto: Senasa)

    Cuáles son las claves para prevenir la triquinosis en la producción y el consumo de alimentos

    Con retenciones, el productor necesita sacar 34 quintales de soja por hectárea, seis más que el promedio nacional, para no trabajar a pérdida.(Foto: TN).

    El productor necesita 34 quintales de soja por hectárea para no perder con retenciones

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Fernanda Iglesias aseguró que Lourdes Sánchez le es infiel al Chato Prada y mostró una foto que la compromete
    • Un avance tecnológico permitió resolver un crimen de hace 50 años: la pista clave fue una caja de cigarrillos
    • River lanzó una estrategia de comunicación global para internacionalizar su marca
    • La respuesta del PRO a Milei por calificarlo de “amarillos fracasados” en el cierre de campaña de LLA

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit