TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Celebraron la producción de la proteína animal más consumida en la Argentina

    En la conmemoración del Día de la Avicultura, resaltaron los desafíos y oportunidades para el crecimiento del sector. Y enfatizaron su importancia como motor económico y empleador de 130.000 personas.

    03 de julio 2024, 10:37hs
    En la conmemoración del Día de la Avicultura, destacaron el dominio de la producción avícola como la proteína animal más consumida en Argentina, subrayando su papel crucial como motor económico y empleador de 130.000 personas. (Foto: CEPA).
    En la conmemoración del Día de la Avicultura, destacaron el dominio de la producción avícola como la proteína animal más consumida en Argentina, subrayando su papel crucial como motor económico y empleador de 130.000 personas. (Foto: CEPA).

    Con el incremento del consumo de carne de pollo y huevos, la producción avícola se consolidó como la proteína animal más consumida en el país, con un promedio de 68 kg por habitante al año. Este consumo se distribuye en 47 kg de pollo y 21,2 kg de huevos (336 unidades por persona en promedio).

    En el marco del Día de la Avicultura, Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) enfatizó la relevancia estratégica del sector en la Argentina, en un acto co-organizado con la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA), que preside Juan Kutulas.

    Leé también: El ingreso de dólares del campo creció 25% interanual en junio, pero cayó 24% respecto a mayo

    Domenech subrayó la importancia del crecimiento sostenible del sector avícola. Resaltó que “este crecimiento no solo implica aumentar la producción, sino también asegurar prácticas que garanticen la sostenibilidad a largo plazo”.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    En ese sentido, mencionó la necesidad de “seguir invirtiendo en tecnología y prácticas innovadoras que permitan mantener altos estándares de calidad y seguridad alimentaria”.

    También, destacó que “el compromiso del sector avícola argentino con la innovación y la adaptación a las demandas del mercado internacional es fundamental para mantener su posición como líder en la producción y el consumo de proteínas animales en el país”.

    De izquierda a derecha:  senador nacional, Alfredo De Angeli; Juan Kutulas, presidente de Capia; Roberto Domenech, presidente de CEPA y Atilio Benedetti, diputado nacional. (Foto: CEPA).
    De izquierda a derecha: senador nacional, Alfredo De Angeli; Juan Kutulas, presidente de Capia; Roberto Domenech, presidente de CEPA y Atilio Benedetti, diputado nacional. (Foto: CEPA).

    Los legisladores nacionales De Angeli y Benedetti destacaron la importancia clave de la avicultura

    Durante el encuentro, el senador nacional Alfredo De Angeli, presidente de la comisión de Agricultura de la Cámara Alta, saludó a “todos los avicultores, desde el empresario de la cámara hasta aquel que está bajando las cortinas porque hace frío o subiendo las estufas. Y aprovechó la ocasión para pedir “disculpas porque en nuestro reclamo en las rutas en 2008 complicamos la logística de la agroindustria avícola”.

    A su vez, expresó su agradecimiento a las familias de los productores de huevos, pollos y carne aviar. Reconoció que “en mi provincia, Entre Ríos, la avicultura juega un papel crucial al poblar el campo y proporcionar arraigo a las comunidades rurales”. Destacó que esta actividad no solo promueve el desarrollo económico, sino que también asegura “trabajo digno, educación y formación para nuestros jóvenes”.

    Leé también: La industria molinera advierte sobre la capacidad ociosa y la oportunidad de exportar más harina de trigo

    De igual modo, el diputado nacional Atilio Benedetti, presidente de la Comisión de Agricultura en la Cámara Baja remarcó: “Es una satisfacción estar participando un año más de esta fiesta, donde se reúnen todos los actores de esta agroindustria y muy particular de la avicultura entrerriana de la cual estamos orgullosos”.

    Al respecto, Benedetti enfatizó que la avicultura no solo representa “nuestra principal fuente de actividad económica y fuente de empleo privado registrado en la provincia”, sino también una muestra de la “actitud de crecer, de perfeccionarse, de acuerdo a las exigencias del comercio internacional”. Según él, estas características son “auspiciosas sobre el futuro de la actividad”.

    Roberto Domenech, presidente de CEPA, destacó el crecimiento del sector y señaló que "la avicultura argentina mantiene activos más de 75 mercados internacionales". (Foto: CEPA).
    Roberto Domenech, presidente de CEPA, destacó el crecimiento del sector y señaló que "la avicultura argentina mantiene activos más de 75 mercados internacionales". (Foto: CEPA).

    “Se necesitan construir 200 galpones cada año para mantener un aumento del 2% anual”, explicó Domenech

    Durante su discurso, Domenech también enfatizó los desafíos que enfrenta el sector avícola. Hizo hincapié en la necesidad de inversiones continuas para mantener el crecimiento sostenible. Destacó la importancia crucial de contar con líneas de financiación ágiles que respalden estas inversiones y permitan enfrentar las demandas del mercado tanto interno como externo.

    En cuanto a las exportaciones, Domenech resaltó que “la avicultura argentina mantiene activos más de 75 mercados internacionales”, subrayando la exportación como un pilar fundamental para consolidar un crecimiento constante y fortalecer la economía del sector.

    Leé también: “Lo peor que te puede pasar es tirar tu producción”, dicen productores que descartaron 8000 kilos de fruta

    Además, señaló que, a nivel interno, la avicultura no solo abastece significativamente el mercado con 47 kg de pollo por habitante, sino que complementa la oferta con carne bovina y de cerdo, sumando un total de 112 kg de proteína animal por habitante. Considerando los 21,2 kg de huevo, la oferta totaliza 133 kg por persona.

    En este contexto, el presidente de CEPA subrayó la necesidad “urgente de desarrollar la avicultura de manera sostenible para mantener un crecimiento anual del 2%. Esto implica la incorporación anual de 200 galpones de última generación, acompañados de significativas inversiones en infraestructura energética y vial”.

    Destacó la importancia de contar con inversores y decisiones políticas favorables para llevar a cabo estas grandes obras, enfatizando la prioridad del crédito accesible para impulsar las inversiones necesarias en el sector.

    El aporte nutricional de la avicultura en cuanto a las proteínas de origen animal por persona que se consumen en la Argentina incluye 21,2 kg de huevo, lo que eleva la oferta total, junto a las carnes, a 133 kg por habitante. (AP Foto/Charlie Neibergall, Archivo)(Foto: Adobe Stock).
    El aporte nutricional de la avicultura en cuanto a las proteínas de origen animal por persona que se consumen en la Argentina incluye 21,2 kg de huevo, lo que eleva la oferta total, junto a las carnes, a 133 kg por habitante. (AP Foto/Charlie Neibergall, Archivo)(Foto: Adobe Stock).

    La avicultura genera empleo y tiene un impacto socioeconómico

    En cuanto a la producción de huevos, Domenech abogó por la reducción del IVA al 10,5% para equiparar el tratamiento impositivo con otros alimentos. Además, propuso “la necesidad de disminuir los costos laborales, logísticos y fiscales para mejorar la competitividad del sector avícola”.

    Estas medidas, según Domenech, “son cruciales para fortalecer el mercado interno y favorecer el desarrollo sostenible del segmento de huevos en Argentina”.

    Respecto al SENASA, Domenech destacó el papel del organismo en mantener las resoluciones sanitarias que protegen la industria avícola, como la prohibición de importar huevos fértiles y pollitos. Sin embargo, expresó preocupación “por la dependencia económica del ministerio de Economía, lo cual limita las capacidades operativas del SENASA”.

    Instó a avanzar hacia una distribución más equitativa de recursos, donde el SENASA pueda responder eficazmente a las necesidades de cada sector en función de su contribución económica.

    Leé también: En medio de la crisis de los tambos, prorrogan la suspensión de retenciones a los lácteos en un guiño al campo

    Finalmente, Domenech ofreció cifras sobre el impacto del sector avícola en la economía argentina. Reveló que “la avicultura consume anualmente 6.000.000 toneladas de maíz y 2.200.000 toneladas de pellet y poroto de soja”.

    Además, el sector emplea directa e indirectamente a 130.000 personas y sus familias, con lo cual destacó así su papel fundamental como motor económico y su compromiso con prácticas ambientalmente responsables.

    Las más leídas de Campo

    1

    El campo cruzó a Federico Sturzenegger por decir que el agro “no genera suficiente mano de obra”

    2

    Córdoba se prepara para su mayor siembra de trigo en casi dos décadas

    3

    Un runner ganó decenas de carreras en alpargatas y emociona con su “espíritu campero”

    Por 

    Leo Mirenda

    4

    El girasol pierde hasta 40% de su rendimiento y advierten que se puede revertir

    5

    Biofiltros: una solución verde y sustentable para tratar aguas mezcladas con fitosanitarios

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    pollohuevosRoberto Domenechproduccion.Entre RíosAtilio BenedettiAlfredo De Ángeli

    Más sobre Campo

    Con retenciones, el productor necesita sacar 34 quintales de soja por hectárea, seis más que el promedio nacional, para no trabajar a pérdida.(Foto: TN).

    El productor necesita 34 quintales de soja por hectárea para no perder con retenciones

    Córdoba será sede del 2º Congreso Federal de Hidroponía, con ponencias, exposiciones y espacios de negocios el 22 y 23 de mayo. (Foto:  Natalia Carolina Fiore Sastre).

    La hidroponía vuelve a escena con un congreso federal en Córdoba

    Para los próximos días se esperan “lluvias abundantes” en gran parte de la región agrícola. (Foto: Adobe Stock)

    Se esperan “lluvias abundantes” en gran parte de la región agrícola

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Sin gluten: la receta para preparar bagels casi sin calorías, fácil y rápido
    • Milei, en el acto de Adorni: “No pierdo el tiempo con los amarillos fracasados que pelean el cuarto lugar”
    • ¿Se traslada el feriado del domingo 25 de mayo?
    • La China Suárez se copia a sí misma: la frase de amor que le dedicó a Icardi y ya le había mandado a Vicuña

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit