TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Dos de los rubros más populares de carne vacuna quedaron en los extremos de la suba de precios interanual

    La demanda por habitante, entre enero y mayo, fue el equivalente a 44 kilos por año: 8,3 kilos menos que en el mismo período de 2023. Con la inflación en 279%, la carne picada subió 308 y el asado 260%.

    18 de junio 2024, 19:41hs
    El consumo de carne vacuna por habitante fue el equivalente a 44 kilos de enero a mayo, quedando 15,9% por debajo (8,3 kilos) del promedio correspondiente al mismo período de 2023. (Foto: NA)
    El consumo de carne vacuna por habitante fue el equivalente a 44 kilos de enero a mayo, quedando 15,9% por debajo (8,3 kilos) del promedio correspondiente al mismo período de 2023. (Foto: NA)

    En mayo, la actividad de la industria frigorífica mejoró con relación a abril, pero se mantuvo bien por debajo del nivel registrado en 2023.

    El consumo de carne vacuna por habitante fue el equivalente a 44 kilos de enero a mayo, quedando 15,9% por debajo (8,3 kilos) del promedio correspondiente al mismo período de 2023. A su vez, fue el peor de los últimos 14 años analizados por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

    El consumo de carne vacuna cae 15,9% en lo que va del año y le pone un freno a la inflación en el mostrador

    Leé también: Los precios de la carne vacuna siguen estables pese a la fuerte oferta de Australia y Brasil

    Asimismo, el volumen demandado habría sido de 860,1 mil toneladas de res con hueso, ubicándose 14,9% por debajo (151 mil toneladas) del registro correspondiente al mismo lapso de 2023.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    “Dejando de lado a los primeros 5 meses de 2020, esta fue la menor cantidad de las últimas tres décadas”, indicó el reporte.

    Leé también: Ruralistas de Formosa rechazan “un aumento impositivo del 3000%” y exigen mejoras en infraestructura

    En tanto, durante mayo se faenaron 1,168 millones de cabezas de hacienda vacuna. En relación a abril del corriente año, la actividad sectorial resultó 1,8% mayor, corrigiendo la serie por el número de días laborables.

    Fue la segunda mejora tras el bajo nivel de actividad registrado en marzo pasado. No obstante, en la comparación con el mismo período del año anterior, la faena vacuna continuó siendo muy inferior por sexto mes consecutivo.

    En esta oportunidad, la caída fue de 9,3% anual, que llega al 11,2% cuando se corrige la serie por el número de días laborables. Puesto en términos absolutos, se enviaron a faena 119,63 mil cabezas menos que en mayo del año pasado, producto de los factores señalados anteriormente.

    El precio de la carne vacuna se mantiene por debajo de la inflación

    En lo que respecta a la dinámica de los precios al consumidor, en mayo el capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas subió a una velocidad levemente superior a la del nivel general (5,4% vs. 4,3%), producto de la fuerte suba de los precios (estacionales) de las verduras, tubérculos y legumbres.

    El precio promedio de los alimentos volvió a subir en promedio 6% mensual y el de las bebidas no alcohólicas aumentó sólo 1,2%.

    Al igual que en el caso del nivel general del IPC-GBA, el precio promedio de los alimentos y bebidas no alcohólicas exhibió una leve desaceleración en la velocidad de crecimiento interanual y quedó en 296,6%. En el caso del rubro ‘carnes y derivados’, la variación del precio promedio continuó siendo de las más bajas, con un alza de 2,5% mensual.

    Leé también: Un diputado y productor agropecuario donará su sueldo para financiar a emprendedores cordobeses

    En particular, en mayo fue el precio del pollo entero el que menos aumentó, al ubicarse 1,3% por encima del promedio de abril. Pero el valor de los cortes vacunos relevados por el INDEC también contribuyó a la desaceleración del rubro ‘carnes y derivados’, si bien en menor medida que en meses previos, con un alza de 2,4% mensual.

    Por último, al comparar los precios de mayo de 2024 con los de 2023, surge que en el caso de los cortes vacunos el alza fue de 283,9%. El máximo correspondió a la carne picada común, cuyo precio subió 307,8% en los últimos doce meses, y el mínimo al asado, con un incremento de 259,7% interanual.

    Nuevamente, el aumento de precios de los cortes vacunos fue inferior respecto de la suba del valor promedio de la hacienda en pie (297,2% anual) y también en relación al nivel general de precios al consumidor, que fue del 278,9%.

    “Tal como lo señalamos en informes anteriores, que la suba en el mostrador de las carnicerías se haya mantenido por debajo del ritmo de incremento del valor del kilo vivo y del nivel general del IPC, se explica por la significativa contracción que registró el poder adquisitivo de las familias en el último año, que llevó al desplome del consumo per cápita de carne vacuna”, analizó el informe.

    Las más leídas de Campo

    1

    Seguridad rural, infraestructura y reglas claras para producir: los pedidos de la mesa de enlace a Pullaro

    2

    La estimación de producción de soja sube en 3 millones de toneladas y se espera una siembra récord de trigo

    3

    La Justicia ratificó que el plan de pago de Vicentin es “abusivo” y abrió el camino al cramdown

    4

    Economías regionales en alerta: apenas 2 actividades muestran signos positivos

    5

    Flexibilizan la importación de productos veterinarios y dicen que generará un ahorro millonario para el campo

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    CarneInflaciónfrigoríficos

    Más sobre Campo

    De izquierda a derecha: Lucas Magnano (Coninagro), Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina), Maximiliano Pullaro (gobernador de Santa Fe), Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina) y Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas), representantes de la mesa de enlace junto a autoridades provinciales. (Foto: CEEA).

    Seguridad rural, infraestructura y reglas claras para producir: los pedidos de la mesa de enlace a Pullaro

    SENASA

    Flexibilizan la importación de productos veterinarios y dicen que generará un ahorro millonario para el campo

    Los rindes de soja sorprenden en la región pampeana y la cosecha sube 3 millones de toneladas (6,59%) a nivel nacional, al pasar de 45,5 a 48,5 millones.

    La estimación de producción de soja sube en 3 millones de toneladas y se espera una siembra récord de trigo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Graciela Alfano fue a bailar, mostró de más su pronunciado escote y subió el video: “Mis ganas no se detienen”
    • Violento robo en Ciudadela: cinco motochorros apuntaron y amenazaron a una mujer para robarle el auto
    • Los ataques de malware ya son considerados una ciberpandemia: qué hacer para mantenerse a salvo
    • El superalimento que Harvard recomienda sumar a la dieta diaria pero pocos lo tienen en cuenta

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit