TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • TN Cultura
  • Campo
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnCampo

    Aumenta la presión impositiva sobre el campo: un 65% de la renta del productor queda en manos del Estado

    El Índice de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA) señaló un incremento en los costos y una caída en los precios. La Nación capta el 94% y las provincias plantean aumentos en impuestos como el inmobiliario rural.

    25 de marzo 2024, 19:18hs
    El informe trimestral de FADA señala que el 65% de la renta del productor, queda en manos del Estado en sus diferentes niveles: 94% a nivel nacional, 5% a nivel provincial y el resto a nivel municipal. El trigo es el caso extremo: con un 83,9% de carga impositiva sobre la renta de los productores. (Foto: Juan José García).
    El informe trimestral de FADA señala que el 65% de la renta del productor, queda en manos del Estado en sus diferentes niveles: 94% a nivel nacional, 5% a nivel provincial y el resto a nivel municipal. El trigo es el caso extremo: con un 83,9% de carga impositiva sobre la renta de los productores. (Foto: Juan José García).

    En el arranque del año 2024, el sector agrícola se enfrenta a un escenario marcado por el aumento en la presión tributaria. Según el Índice Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), un 65% de la renta del productor queda en manos del Estado, lo que implica un incremento de 6 puntos desde la última medición de diciembre, con la siguiente composición entre jurisdicciones: 94% nacional, 5% provinciales y el resto municipales.

    En la medición del último trimestre de 2023, la presión impositiva ejercida por municipios, provincias y el Estado nacional sobre la actividad agrícola redujo el ingreso de los productores argentinos en un 59%. Aunque este porcentaje seguía siendo significativo, se observó una disminución de 17 puntos en comparación con la medición de septiembre, que marcó 76,1%.

    Leé también: CARBAP irá a protestar a La Plata contra el aumento “abusivo del impuesto inmobiliario y automotor”

    Este fenómeno, explicado por Nicolle Pisani Claro, economista Jefe de FADA, se atribuye a la combinación de dos factores críticos: la suba de costos y la caída de precios. En ese sentido, destacó la relación entre la renta agrícola y los impuestos, señalando que cuando el valor de la producción disminuye o los costos aumentan, la participación de los impuestos sobre la renta se incrementa, generando un mayor peso fiscal para los productores.

    ¿Querés recibir más información sobre el campo?

    Suscribite acá

    Esta dinámica, evidenciada en el último informe trimestral de FADA, subrayó la importancia de comprender cómo estos elementos impactan en la economía del campo.

    Dentro del panorama nacional, destacaron que el 67% de los impuestos nacionales no se coparticipan a las provincias, lo que generó un debate sobre el federalismo fiscal en el ámbito agrícola. Natalia Ariño, también economista de FADA, resaltó la necesidad de repensar este esquema tributario para garantizar una distribución equitativa de los recursos en las regiones productivas del país.

    Índice FADA, participación del Estado en la renta agrícola. (Fuente: FADA).
    Índice FADA, participación del Estado en la renta agrícola. (Fuente: FADA).

    Al analizar el panorama provincial, se evidencia un variado espectro de presión tributaria

    En este contexto, provincias como Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y San Luis enfrentan niveles que oscilan entre el 59,9% y el 65,4%. Estos números, calculados a partir de los rendimientos, los impuestos provinciales y locales, así como los costos de fletes, delinean un escenario heterogéneo en el que cada región enfrenta desafíos específicos.

    Sin embargo, uno de los puntos más preocupantes es el aumento “exorbitante en impuestos como el inmobiliario rural”. En algunas provincias, estos incrementos alcanzan promedios de entre un 180% y un 250%, generando incertidumbre y malestar en el sector agropecuario.

    Leé también: Productores bonaerenses reiteraron su rechazo al pago del Inmobiliario Rural y se presentarán ante la Justicia

    Además, Ariño señaló que los fletes experimentaron un incremento del 42% en pesos desde diciembre de 2023, mientras que las labores de siembra y cosecha subieron un 59% y un 132%, respectivamente. Estos incrementos se traducen en una presión adicional para los productores, especialmente cuando se considera que los costos dolarizados representan “un porcentaje considerable en la estructura de gastos”.

    Estructura de costos por moneda, sin costo de la tierra. (Fuente: FADA).
    Estructura de costos por moneda, sin costo de la tierra. (Fuente: FADA).

    Asimismo, el análisis detallado de los costos reveló que una parte significativa de los mismos está dolarizada, lo que agrega complejidad al panorama económico del sector agrícola. En el caso de la soja, por ejemplo, el 49% de los costos de una hectárea están expresados en dólares, mientras que para el maíz este porcentaje asciende al 53%. Este fenómeno, combinado con el aumento en los precios de los insumos, plantea un desafío constante para mantener la competitividad del sector frente a los vaivenes del mercado internacional y local, explicaron.

    Estructura de costos por moneda, con costo de la tierra. (Fuente: FADA).
    Estructura de costos por moneda, con costo de la tierra. (Fuente: FADA).

    La caída de precios en los principales cultivos agrícolas ejerció una presión adicional sobre la rentabilidad del sector

    Por otro lado, según datos del informe de FADA, la participación del Estado en la renta agrícola varía según el cultivo, siendo más notable en el trigo con un 83,9%. Esta situación se agrava con el incremento en los costos de producción y las actualizaciones de impuestos provinciales y municipales. A pesar de la recuperación de la sequía y el aumento en los niveles de producción, la reducción en el valor bruto de la producción debido a la caída de precios presenta un obstáculo significativo para mantener la rentabilidad en el campo, destacaron.

    Leé también: Impuestazo rural bonaerense: emiten una serie de recomendaciones sobre cómo deben accionar los productores

    Ante este panorama, los actores del sector agrícola comienzan a ajustar sus estrategias de cara a la próxima campaña fina. La mayor caída de precios en el trigo, que coincide con la mayor participación del Estado en la renta en marzo de 2024, subraya la urgencia de medidas que garanticen la sostenibilidad económica de los productores, señalaron.

    Costo de una hectárea de maíz por provincia. (Fuente: FADA).
    Costo de una hectárea de maíz por provincia. (Fuente: FADA).

    “Con los precios a la baja y los costos en alza, los números comienzan a ajustarse, planteando desafíos adicionales en un contexto de incertidumbre económica tanto a nivel nacional como internacional”, concluyeron.

    Las más leídas de Campo

    1

    La estimación de producción de soja sube en 3 millones de toneladas y se espera una siembra récord de trigo

    2

    La Justicia ratificó que el plan de pago de Vicentin es “abusivo” y abrió el camino al cramdown

    3

    La barrera no se levanta: la Patagonia retiene su estatus libre de aftosa sin vacunación

    4

    Economías regionales en alerta: apenas 2 actividades muestran signos positivos

    5

    Cuáles son las claves para prevenir la triquinosis en la producción y el consumo de alimentos

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    ImpuestosCampoTrigoSojaMaízinmobiliario

    Más sobre Campo

    Los rindes de soja sorprenden en la región pampeana y la cosecha sube 3 millones de toneladas (6,59%) a nivel nacional, al pasar de 45,5 a 48,5 millones.

    La estimación de producción de soja sube en 3 millones de toneladas y se espera una siembra récord de trigo

    La Patagonia seguirá libre de aftosa sin vacunación, pero el campo austral mantiene su incertidumbre.(Foto: SENASA).

    La barrera no se levanta: la Patagonia retiene su estatus libre de aftosa sin vacunación

    El semáforo de economías regionales muestra que hay 2 actividades en “verde” (positivo), 10 en "amarillo" (alerta) y 7 "en rojo" (en crisis o signo de estarlo).

    Economías regionales en alerta: apenas 2 actividades muestran signos positivos

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Del “veranito” al frío: cuándo llueve y baja la temperatura en el AMBA
    • Viralizaron una foto de Pampita con Benjamín Vicuña que generó conmoción por un particular detalle
    • Tragedia en los Alpes: murió un guía argentino al caer 300 metros mientras esquiaba
    • Euro hoy y euro blue: a cuánto cotizan este viernes 16 de mayo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit