El Gobierno estimó que el ingreso de buques graneleros a los puertos argentinos se reducirá a la mitad respecto de 2022, como consecuencia de la “sequía histórica” que redujo el saldo exportable en un 42,8%.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca proyectó que este año entrarán 1359 barcos graneleros a las terminales nacionales, lo que significa una merma de 1285 unidades, es decir 48,6% interanual, frente a las 2644 que ingresaron durante 2022.
Leé también: Dólares del campo: ingresaron US$4212 millones en mayo, pero son un 38% menos en lo que va del año
La cartera agropecuaria estimó que durante el año pasado se transportó un saldo exportable de 97.107.500 toneladas de granos y aceites. Pero en la campaña 2022/23 ese monto se reduciría a 55.581.074 toneladas, según pronosticó.
El estudio realizado por la Subsecretaría de Agricultura tuvo en cuenta la capacidad de carga de los distintos buques graneleros o bulkcarrier, y de transporte de aceites, la participación en la flota mundial y del calado de los puertos argentinos.
En este sentido, el informe pormenorizó que durante enero y febrero de este año ingresaron 253 barcos graneleros, cuando para el mismo periodo del 2022 los buques arribados al territorio nacional sumaban 408.

El ingreso de dólares del campo cae 38% en lo que va del año
Por otra parte, tal como lo informó TN, el sector cerealero-oleaginoso exportó casi US$9450 millones entre enero y mayo, lo que equivale a un declive del 38% en comparación con igual lapso de 2022.
Así lo informaron desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).
Leé también: Tras meses de sequía, abundantes lluvias dan luz verde para la siembra de trigo
A su vez, ambas entidades indicaron que el ingreso de dólares de la agroindustria fue de U$S4212 millones durante mayo, lo que equivale a un alza del 78% respecto a abril. Sin embargo, la cifra significa un retroceso de 0,45% respecto a igual mes del año pasado, pese a que ahora se tuvo el incentivo del dólar agro a $300.
“El ingreso de divisas del mes de mayo es el reflejo de un mercado fuertemente afectado por la extrema sequía que ha reducido drásticamente las producciones de la cosecha gruesa (maíz y soja). A su vez, el régimen establecido bajo el Decreto 194/23 venció el 31 de mayo y provocó una oferta de soja, girasol, sorgo y cebada significativamente superior a los meses previos”, analizaron por medio de un comunicado.