TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Campo
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnCampo

    Creció un 12% la fertilización para los principales cultivos y mejoraron los rindes

    Los mayores volúmenes aplicados de fertilizante se relevaron en la zona Núcleo Sur y Núcleo Norte, integradas por el norte bonaerense, el sur santafesino y el sudeste cordobés.

    11 de enero 2023, 10:35hs
    Cebada, trigo y maíz presentaron las mayores dosis de nitrógeno aplicadas, señala el informe del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA), realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. (Foto TN)
    Cebada, trigo y maíz presentaron las mayores dosis de nitrógeno aplicadas, señala el informe del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA), realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. (Foto TN)

    El consumo total de fertilizantes para los principales cultivos extensivos alcanzó en la campaña 2021/22 las 4,54 millones de toneladas, que representó un incremento del 12 % con respecto a la campaña anterior. El informe del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) destacó que la cebada, el trigo y maíz presentaron las mayores dosis de nitrógeno aplicadas. En esta campaña, se registró un mayor porcentaje de productores que realizó análisis de suelo, previo a la fertilización en los cultivos de cebada y de maíz.

    El mayor uso estuvo marcado por la expansión del área sembrada con gramíneas y por el aumento en las dosis de fertilización aplicadas. La fertilización nitrogenada registró un nuevo aumento, manteniendo la tendencia positiva de las últimas campañas.

    Leé también: La sequía afecta a más de la mitad de la Argentina: los indicadores más alarmantes

    El aporte de nitrógeno en soja proviene principalmente de la fijación biológica, y en menor medida de las fuentes fosfatadas o sulfatadas que se aplican.

    En la campaña 2021/22, maíz y trigo en conjunto representaron el 88 % del mercado de fertilizantes nitrogenados.
    En la campaña 2021/22, maíz y trigo en conjunto representaron el 88 % del mercado de fertilizantes nitrogenados.

    En relación a la fertilización fosfatada, las dosis se mantuvieron en todos los cultivos como en las últimas campañas.

    La fertilización mejora rendimientos y la calidad

    La fertilización es una práctica fundamental en la actividad agrícola. Consiste en proveer los nutrientes que los cultivos necesitan con el fin de mejorar el rendimiento y la calidad del producto cosechado. Tiene como objetivo reponer aquellos nutrientes que se van agotando por la cosecha de los cultivos, mejorando, de esta manera, la fertilidad y conservando la productividad de los suelos.

    El mayor uso se explica por dos factores:

    • Debido a la expansión del área sembrada con gramíneas: maíz creció 900 mil hectáreas (13 % vs 2020/21); y trigo y cebada 500 mil (3 % y 33 % vs 2020/21, respectivamente).
    • El incremento en las dosis de fertilización aplicadas, principalmente las nitrogenadas, en los cultivos de fina, maíz y sorgo.

    El consumo de fertilizantes presentó una tendencia negativa hasta la campaña 2014/15. En la campaña 2016/17 se produjo un cambio en la tendencia y desde entonces el consumo de fertilizantes viene creciendo sostenidamente hasta la actualidad. La última campaña relevada 2021/22 mostró un nuevo récord en el consumo de fertilizantes.

    Dentro del mercado de fertilizantes fosfatados, el cultivo de soja representó el 38 %.
    Dentro del mercado de fertilizantes fosfatados, el cultivo de soja representó el 38 %.

    Volumen y uso de fertilizantes por región

    En la zona del NEA este y norte de Santa Fe se observaron los volúmenes más bajos, debido principalmente a las menores dosis aplicadas de fertilizantes.

    Se destacaron los Núcleos Norte y Sur, el Oeste de Buenos Aires y Norte de La Pampa, con mayores volúmenes aplicados, debido a las rotaciones más intensas y planteos concentrados en Niveles Tecnológicos Medio y Alto.

    Leé también: La cadena de la soja alertó sobre la “profunda crisis” del sector y sus consecuencias para la economía

    El sudeste de Buenos Aires registró un consumo alto de fertilizantes en virtud de la importancia del trigo en la zona.

    Volumen de fertilización por región
    Volumen de fertilización por región

    Volumen de fertilizantes por cultivos

    En la campaña 2021/22, maíz y trigo traccionaron fuertemente el consumo de fertilizantes con un 37% y 35%, respectivamente sobre el volumen total.

    Leé también: Lula designó a un dirigente rural como ministro para tender nuevos puentes con la agroindustria

    En las oleaginosas el consumo de fertilizantes nitrogenados fue reducido. La nutrición en soja consiste fundamentalmente en el aporte de fósforo y azufre.

     Dentro del mercado de fertilizantes fosfatados, el trigo y maíz en conjunto tuvieron una participación del 51 %.
    Dentro del mercado de fertilizantes fosfatados, el trigo y maíz en conjunto tuvieron una participación del 51 %.

    Volumen de fertilizantes por grupo químicos

    En la última campaña relevada se observó una participación mayor de fertilizantes nitrogenados en relación a los fosfatados. Esto se debe principalmente a la expansión de la superficie sembrada con gramíneas (trigo y maíz) y al aumento de las dosis.

    Leé también: Vislumbran una retirada de La Niña, viene un sistema Neutral y para mitad del 2023 llegaría el Niño

    En comparación a la campaña 2016/17, se presenta un cambio en la participación debido al aumento de área sembrada con maíz y trigo y una disminución del área con soja.

    Volumen de fertilizantes por cultivos y grupo químicos

    En la campaña 2021/22, maíz y trigo en conjunto representaron el 88% del mercado de fertilizantes nitrogenados.

    Dentro del mercado de fertilizantes fosfatados, el cultivo de soja representó el 38%, mientras que trigo y maíz en conjunto tuvieron una participación del 51%.

    La cebada, trigo y maíz presentaron las mayores dosis fosfatadas promedio en relación a otros cultivos.
    La cebada, trigo y maíz presentaron las mayores dosis fosfatadas promedio en relación a otros cultivos.

    Fertilización nitrogenada

    El nitrógeno es un elemento esencial en la nutrición vegetal, ya que es el nutriente principal que compone las proteínas, los ácidos nucleicos y la clorofila; es por ello que es un elemento que se asocia con el crecimiento vegetativo de las plantas.

    La fertilización nitrogenada debe asegurar la sincronización entre el nitrógeno disponible y la demanda del mismo por parte del cultivo. De este modo se intenta hacer un uso ambientalmente responsable.

    Leé también: Productores santafesinos perdieron el maíz y esperan que llueva para sembrar soja

    A lo largo de las mismas, la fertilización nitrogenada ha ido en aumento. La cebada, el trigo y el maíz presentaron las mayores dosis promedio.

    En el caso de cebada, la fertilización nitrogenada es un factor que influyó en el contenido proteico del grano, su presencia es una condición a tener en cuenta para que el mismo tenga calidad cervecera.

    La fertilización en el cultivo de trigo no solo permitió aumentar el rendimiento, sino también mejorar la calidad del grano cosechado.

    Consumo de fertilizantes nitrogenados y fosfatados por cultivo. Campaña 2021/22.
    Consumo de fertilizantes nitrogenados y fosfatados por cultivo. Campaña 2021/22.

    El nitrógeno es uno de los nutrientes que más condiciona el rendimiento del maíz. Su deficiencia provoca reducciones en el crecimiento del cultivo, por una menor tasa de crecimiento y expansión foliar, que reduce la captación de la radiación fotosintéticamente activa.

    Leé también: El trigo argentino cotiza un 47% más caro que el australiano y pierde competitividad internacional

    En soja, el aporte de nitrógeno proviene principalmente de la fijación biológica y en menor medida de las fuentes fosfatadas o sulfatadas. No es común el uso de fuentes puramente nitrogenadas en este cultivo.

    Fertilización fosfatada

    El fósforo es uno de los nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Sus funciones no pueden ser reemplazadas por ningún otro nutriente y se requiere un adecuado suplemento del mismo para que los cultivos crezcan y se reproduzcan en forma óptima. Este elemento es parte de distintos moléculas como los ácidos nucleicos, los fosfolípidos, enzimas y compuestos ricos en energía (como el ATP).

    En la campaña 2021/22 las dosis fosfatadas arrojaron valores similares a las campañas anteriores. La cebada, el trigo y el maíz presentaron las mayores dosis promedio en relación a otros cultivos.

    Es importante destacar que en comparación al nitrógeno, la baja movilidad del fósforo permite independizarse de factores climáticos (lluvias). Esto determina que haya residualidad del efecto de la fertilización, quedando fósforo disponible para los próximos cultivos de la rotación. También, su absorción está limitada por el grado de contacto de la raíz con el suelo y no por el movimiento del nutriente por flujo o absorción del agua.

    El fósforo cumple un rol fundamental en la producción de cereales. Es fuente de energía, actúa en el crecimiento radicular y promueve la floración y la formación de granos.

    En el caso de la soja, la escasez de dicho nutriente puede afectar la formación de área foliar y, por lo tanto, disminuir la cantidad de radiación capturada. En conclusión, habrá menor crecimiento, menor número de granos, y en consecuencia, menor rendimiento.

    El fósforo es uno de los nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.
    El fósforo es uno de los nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.

    Análisis de suelo, el diagnóstico clave para diseñar el manejo del cultivo

    El análisis de suelo es una herramienta muy útil que brinda mucha información, permite conocer el grado de suficiencia o deficiencia de los nutrientes del suelo, así como las condiciones que pueden perjudicar a los cultivos, tales como la acidez excesiva, la salinidad y la toxicidad de algunos elementos. Un correcto análisis de suelos ayuda a tomar decisiones sobre fertilización y sobre el uso responsable que se le puede dar a un suelo (INTA, 2022).

    Leé también: Estiman que se perderán US$6600 millones en soja y maíz por la sequía

    Es una herramienta que todavía puede aportar mucho más. Si se consideran los cultivos extensivos relevados a nivel nacional, en la campaña 2021/22 sólo un 21% de los productores fertilizó en función de los resultados obtenidos de un muestreo de suelo.

    Se registró un mayor porcentaje de productores que realizó análisis de suelo previo a la fertilización en los cultivos de cebada y maíz.
    Se registró un mayor porcentaje de productores que realizó análisis de suelo previo a la fertilización en los cultivos de cebada y maíz.

    La realización de esta práctica es heterogénea y está relacionada principalmente con el cultivo en cuestión. Los porcentajes de adopción más elevados se encuentran en cereales como la cebada, el maíz y el trigo, con valores de 37%, 30% y 26%, respectivamente. El valor más bajo se observó en sorgo con un 6 %.

    Se debe promover el análisis de suelo con el fin de ser más eficiente en la utilización de insumos y hacer un uso responsable del recurso suelo. Sólo se puede diseñar una estrategia eficiente de fertilización si se conoce dicha disponibilidad en el suelo.

    Las más leídas de Campo

    1

    La estimación de producción de soja sube en 3 millones de toneladas y se espera una siembra récord de trigo

    2

    La Justicia ratificó que el plan de pago de Vicentin es “abusivo” y abrió el camino al cramdown

    3

    La barrera no se levanta: la Patagonia retiene su estatus libre de aftosa sin vacunación

    4

    Economías regionales en alerta: apenas 2 actividades muestran signos positivos

    5

    Cuáles son las claves para prevenir la triquinosis en la producción y el consumo de alimentos

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    fertilizacionCampocebadaTrigoSoja

    Más sobre Campo

    Los rindes de soja sorprenden en la región pampeana y la cosecha sube 3 millones de toneladas (6,59%) a nivel nacional, al pasar de 45,5 a 48,5 millones.

    La estimación de producción de soja sube en 3 millones de toneladas y se espera una siembra récord de trigo

    La Patagonia seguirá libre de aftosa sin vacunación, pero el campo austral mantiene su incertidumbre.(Foto: SENASA).

    La barrera no se levanta: la Patagonia retiene su estatus libre de aftosa sin vacunación

    El semáforo de economías regionales muestra que hay 2 actividades en “verde” (positivo), 10 en "amarillo" (alerta) y 7 "en rojo" (en crisis o signo de estarlo).

    Economías regionales en alerta: apenas 2 actividades muestran signos positivos

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • River le gana a Independiente del Valle por 3-2 y se acerca a la clasificación en la Copa Libertadores
    • El supuesto amante español de Lourdes Sánchez rompió el silencio: “Me dan ganas de ponerme a llorar”
    • La Tana vaticinó quién se irá de la casa de “Gran Hermano” y crecen las sospechas de que tiene informantes
    • Desde Perú, Zaira Nara se fotografió frente al espejo con una microbikini taparrabos

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit