TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Cristina Kirchner
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Tedeum
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Tras la protesta, ruralistas piden “acuerdos y políticas de Estado”

    Coninagro, unas de las 4 entidades que conforman la mesa de enlace, solicitó que haya “reglas claras y perdurables”, para darle “tranquilidad a la sociedad en su conjunto, como a los mercados y los productores”.

    15 de julio 2022, 11:30hs
    Ruralistas durante la asamblea que la mesa de enlace encabezó el miércoles en Gualeguaychú, con duras críticas al Gobierno: (Foto: SRA)
    Ruralistas durante la asamblea que la mesa de enlace encabezó el miércoles en Gualeguaychú, con duras críticas al Gobierno: (Foto: SRA)

    Tras el paro y movilización que productores hicieron en todo el país con diferentes reclamos al Gobierno nacional, desde Coninagro, una de las 4 entidades agropecuarias que conforman la mesa de enlace, pidieron “acuerdos y políticas de Estado”.

    “Coninagro pide acuerdos y políticas de Estado, que lleven reglas claras y perdurables, tranquilidad, tanto a la sociedad en su conjunto como a los mercados y a los productores, como al trabajador, al comerciante, y cada componente de la sociedad”, enfatizaron desde la entidad que preside Carlos Iannizzotto.

    Lee también El campo reclamó en todo el país y le apuntó al Gobierno: “Estamos podridos de pagar impuestos”

    Al respecto, remarcaron: “Seguimos enfocados en trabajar en conjunto con toda la cadena de valor y preocupados puntualmente en aportar para solucionar los problemas de los productores del sector cooperativo. Está claro, y lo demostraron los testimonios de la ruralidad, que hay falta de respuestas a nuestros problemas. Estamos seguros de que unidos Argentina vuelve a crecer”.

    El vicepresidente de Coninagro, Elbio Laucirica, aseguró: “Estamos convencidos de que este sector es parte de la solución y de la salida a esta crisis, pero materializar esta premisa requiere de decisiones que tiene que tomar el Gobierno y que están vinculadas a la necesidad de previsibilidad y confianza para llevar adelante lo que sabemos hacer, tener una mayor producción, y generar junto a la cadena de valor, más divisas y más trabajo y empleos genuinos que dignifiquen al trabajador”.

    Tras la protesta, ruralistas piden “acuerdos y políticas de Estado”

    Desde Coninagro remarcaron que son “respetuosos de los procesos electorales y ante el mensaje de las urnas de las últimas elecciones, buscamos llevar al Congreso las leyes que necesitamos, con propuestas concretas y proyectos de ley para que en éste ámbito sean estudiadas y promovidas”.

    Al respecto, reiteraron el pedido para una “urgente resolución en el abastecimiento de gasoil y la provisión de divisas para la compra de los insumos que requieren los cultivos en este momento”. Como así también bregaron por “temas que afectan al conjunto de la sociedad como es la inflación, la inseguridad, la alta carga fiscal, y el desdoblamiento cambiario que nos genera sobrecostos a la producción”.

    “Estamos seguros de que el trabajo es lo que nos moviliza. Como entidad tenemos energías y esperanza para dialogar y fortalecer vínculos, pero observamos una política de Gobierno que no se aboca a los problemas de la gente, y en donde los reclamos trascienden a los del sector, ya que se demanda por justicia, corrupción, mejorar la educación, la salud, la seguridad ante delitos. Medidas que requieren urgente atención”, resaltaron desde la gremial que integra la mesa de enlace junto a la Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

    Al respecto, le solicitaron al Ejecutivo nacional “que cese las luchas internas para dedicarse a dar las respuestas por el bienestar de todos”. En cuanto a la oposición, le pidieron que “presenten el plan de gobierno y las acciones concretas que llevarían adelante para resolver estos problemas, y se hagan cargo del lugar que ocupan en este momento”.

    Reclaman una nueva Ley de Biocombustibles

    Laucirica sostuvo que el énfasis está puesto en promover una reforma a la Ley de Biocombustibles, al considerar “que nos permitiría modificar la matriz energética para lograr el autoabastecimiento a través de energías limpias con beneficios ambientales, como se hace en el mundo y en los países limítrofes”.

    Al respecto, aclaró que el Congreso aprobó, durante el año pasado, una iniciativa del oficialismo que bajó el corte obligatorio de los biocombustibles, y que para muchos dirigentes agropecuarios fue uno de los motivos que generaron la escasez de gasoil.

    Lee también Mejoró el abastecimiento de gasoil, pero siguen las dificultades en casi todo el país

    Por otro lado, Laucirica sostuvo también que es necesario ejecutar obras de infraestructura que lleven “calidad de vida como caminos, rutas, conectividad, etc”. En este punto, indicó que “es fundamental la hidrovía del Río Paraná, por donde pasa gran parte de la producción del país y aún no se han resuelto la licitación para el dragado y balizamiento de la misma, en un funcionamiento acorde a los avances tecnológicos y la demanda del transporte fluvial actual”.

    “Es debidamente oportuno trabajar en leyes que promuevan e incentiven la inversión productiva y el agregado de valor, que en muchos casos requiere de simples medidas fiscales, como actualización de activos y de los mínimos no imponibles en ganancias y contribuciones patronales”, completó.

    Iannizzotto destacó la importancia del sector privado en un encuentro con Melconian

    Desde la entidad, comunicaron además que Iannizzotto fue convocado por el ámbito empresarial que reúne “a influyentes referentes de cámaras empresarias y organizaciones para dialogar e intercambiar propuestas y visiones de la situación política, económica y social del país”. En ese contexto, el Foro de Convergencia también contó con el análisis del economista Carlos Melconian, de la Fundación Mediterránea.

    Lee también La agroindustria le reclama al Gobierno más de $20 mil millones y advierten por el futuro aporte de dólares

    Iannizzotto junto al economista Carlos Melconian. (Foto: Coninagro)
    Iannizzotto junto al economista Carlos Melconian. (Foto: Coninagro)

    En este encuentro multisectorial, Iannizzotto reclamó “unidad del sector privado, fortalecido y velando por ese cambio estructural que necesita la Argentina para salir de la crisis”. Sobre eso, acotó: “Debe ser este sector privado y empresario quienes demostremos unidad y contagiar a la política”, aseguró en el evento que reúne a empresas, productores, bancos e industrias de todo el país.

    Tras la protesta, ruralistas piden “acuerdos y políticas de Estado”

    Con Melconian, el dirigente agropecuario intercambió visiones sobre las problemáticas más graves que aquejan a Mendoza (provincia de la que Iannizzotto es oriundo) en el sector productivo e industrial y la importancia de la economía solidaria, cooperativa y activa. Como conclusión, el Foro determinó que “el trabajo del sector productivo y empresario es fundamental ante un escenario de internas, de falta de claridad y de planes a largo plazo”.

    Las más leídas de Campo

    1

    La uva volvió a brillar: la cosecha 2025 fue la más alta en 4 años

    2

    Crecen las ventas externas desde el interior productivo

    3

    Europa calificó a Uruguay con menor riesgo de deforestación que la Argentina

    4

    “Parecía un mar”: la increíble huida en tractor del agroinfluencer que quedó atrapado en las inundaciones

    Por 

    Ani Kuper

    5

    Jorge Luis Borges, el joven desconocido que fue bibliotecario en el campo, en un castillo de “El Paraíso”

    Por 

    Leo Mirenda

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    Paromesa de enlaceproductoresGasoilCONINAGROCarlos Iannizzotto

    Más sobre Campo

    Récord en los viñedos: la cosecha 2025 alcanzó los 19,8 millones de quintales. (Foto: X INVArgentina).

    La uva volvió a brillar: la cosecha 2025 fue la más alta en 4 años

    Elsa Machado

    Jorge Luis Borges, el joven desconocido que fue bibliotecario en el campo, en un castillo de “El Paraíso”

    Por 

    Leo Mirenda

    Barcos cargan granos en un puerto del litoral, epicentro de las exportaciones agroindustriales que lidera la Región Centro. (Foto: Terminal 6 puerto de Rosario)

    Crecen las ventas externas desde el interior productivo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El titular del ARCA aseguró que enviará el proyecto para sacar los dólares del colchón en las próximas semanas
    • Video: así fue el recibimiento de los hinchas a Platense luego de eliminar a San Lorenzo y pasar a la final
    • Pocos lo saben: para qué sirve el agujero en las ventanas de los aviones
    • “Luché y no puedo más, perdón amor”: así fue la última charla de Gladys La Bomba Tucumana y su novio

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit