TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • “Locomotora” Oliveras
  • Tragedia en Vicente López
  • Purga en la Bonaerense
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Frutihorticultura en sustrato: una técnica más sustentable y eficiente

    El ingeniero agrónomo Mariano Winograd se explayó sobre las ventajas de esta práctica y se refirió a los cursos que brindará un experto brasileño en diferentes localidades del país, con foco en la producción de frutillas. “Argentina es un gigante dormido”, afirmó.

    Por 

    Juan Ignacio Erreca

    28 de marzo 2022, 18:42hs
    Elcio Ricardo Steyding, instructor brasileño en Técnica Agropecuaria que dará cursos sobre el tema, en un predio de producción de frutilla a sustrato.
    Elcio Ricardo Steyding, instructor brasileño en Técnica Agropecuaria que dará cursos sobre el tema, en un predio de producción de frutilla a sustrato.
    Compartir

    Debido a diferentes factores, como la falta de acceso al crédito, la frutihorticultura en Argentina se encuentra más retrasada que otros países en lo que es la incorporación de algunas técnicas destinadas a producir de manera más eficiente y sustentable. Es el caso de la producción de frutilla en sustrato. Es decir, sin la necesidad de utilizar el suelo.

    Por eso, con la intención de difundir esa modalidad, una veintena de ingenieros agrónomos, de diversas provincias, organizaron un ciclo de cursos a cargo de Elcio Ricardo Steyding, un instructor en Técnica Agropecuaria con amplia experiencia en la materia, que nació en Brasil y actualmente está radicado en Paraguay.

    Lee también Productores agropecuarios del norte pidieron la “inconstitucionalidad” de las retenciones

    “Los brasileños se sorprenden de por qué estamos tan demorados en aplicar algunas cosas. Este ingeniero es joven y, cuando se fue a vivir a Paraguay, se dio cuenta de que Argentina es un gigante dormido en la frutihorticultura, en comparación con lo que ha pasado en otros países de la región. Por eso, creemos que debemos incrementar los niveles de conocimiento y de tecnología”, aseveró el ingeniero agrónomo y uno de los organizadores de las actividades, Mariano Winograd, en diálogo con TN.

    El cultivo de frutilla en sustrato en Brasil está desarrollado desde hace 20 años, pero en Argentina es incipiente.
    El cultivo de frutilla en sustrato en Brasil está desarrollado desde hace 20 años, pero en Argentina es incipiente.

    El especialista destacó que “el cultivo de frutilla en sustrato en Brasil está desarrollado desde hace 20 años, pero en Argentina es incipiente. Cuando se produce sin suelo, se hace en un sustrato que puede ser fibra de coco o carbonilla quemada, entre otras cosas. Generalmente, se trabaja en un caballete, a la altura de la cintura, y luego se aplican los nutrientes por medio del riego. La fruta no tiene contacto con el suelo y se logra una mayor sanidad. Es un cambio bastante grande”, dijo el ingeniero que está a cargo de la coordinación de los encuentros previstos en Pilar y Concordia.

    Entre las ventajas de esta práctica, el especialista explicó: “Cuando se hace una producción de frutilla en suelo, hay que moverse de un lugar a otro, rotando la superficie, en cambio con esta otra alternativa se puede realizar en el mismo lugar. Es un uso más racional del recurso ambiental, mejorando la calidad y la nutrición. Si bien los costos aumentan, se incrementa la productividad y se obtiene una mayor rentabilidad”.

    Lee también Omar Perotti se desmarca del gobierno nacional e impulsa medidas a favor del campo

    Winograd también aclaró que de la producción en sustrato, a diferencia de la tradicional, “en Argentina se conoce muy poco y por eso hay que hacer una revisión del paquete agronómico”.

    Frutihorticultura en sustrato: una técnica más sustentable y eficiente

    “De la mano del desarrollo de la hidroponía y la implantación de cannabis, hay una nueva agricultura que está independizada del suelo. Se puede hacer en un sótano, una balsa flotante, en un camión o en un container”, enfatizó.

    Lee también Rusia-Ucrania: el conflicto internacional impacta en las exportaciones argentinas de vinos

    Winograd también se refirió a los proyectos de producción de frutilla en sustrato que hay en la Argentina. “Una de las quintas más importantes y novedosas, de 3 hectáreas, está en Lima (partido de Zárate). Hay otra en Mar del Plata de una hectárea, y existen diversos proyectos puntuales de 1000 o 2000 metros”.

    Una producción de frutilla en sustrato a cielo abierto.
    Una producción de frutilla en sustrato a cielo abierto.

    Las capacitaciones comenzaron este viernes 25 en la localidad misionera de Loreto, y continuarán en Corrientes (29 de marzo), Coronda (2 de abril), Cruz del Eje (6 de abril), Pilar (12 de abril) y Concordia (13 de abril). Todas se realizarán desde las 8 hasta las 16 horas. “Ya tenemos unos 200 inscriptos en total. Es una forma muy interesante de vincularse con otros colegas e interiorizarse sobre las novedades tecnológicas”, afirmó.

    Entre los tópicos que se abordarán, se destacan la “introducción a la producción en sustrato”, “desafíos y éxitos”, “fisiología”, “variedades usadas”, “estructura de producción”, “sustratos”, “riego”, “fertilizantes”, “manejo de cultivo”, “enfermedad y plaga”, y “cosecha”.

     Elcio Ricardo Steyding en una de las producciones de frutilla en sustrato.
    Elcio Ricardo Steyding en una de las producciones de frutilla en sustrato.

    Las localidades elegidas fueron para lograr una dispersión territorial. “Algunas con una tradición frutillera, como Coronda y Corrientes, y otras sin experiencia en la materia pero con muchos interesados en desarrollar el cultivo con esta herramienta. Porque en esos lugares hay un alto consumo de esta fruta y experiencia en otras actividades agropecuarias”.

    Algunos de los asistentes al curso que este viernes 25 se brindó en la localidad de Loreto.
    Algunos de los asistentes al curso que este viernes 25 se brindó en la localidad de Loreto.

    Por último, Winograd evaluó que el retraso de la Argentina, en este y otros rubros, se debe en gran parte a las dificultades económicas, entre las que se encuentran la falta de acceso al crédito y la alta presión impositiva sobre los agricultores, entre otras cosas. “La producción en sustrato requiere de una inversión, para lo que se necesita de acceso a préstamos o arriesgar mucho dinero. Por eso, en el contexto de Argentina, los desafíos emprendedores tienen un riesgo adicional al de otros lugares, ya que, a todas las dificultades de incorporar algo nuevo, se le agrega el factor política-económica”, finalizó.

    Las más leídas de Campo

    1

    Despidos masivos y ajuste salarial en una histórica láctea

    2

    Reclamaron reglas claras para avanzar hacia un modelo sustentable

    3

    Desde el interior argentino y desde otros paíese, una apuesta común por la genética bovina

    Por 

    Leo Mirenda

    4

    En el tramo final de la siembra de trigo, los “excesos hídricos” causan ajustes productivos en algunas zonas

    5

    Tras la visita de Caputo a La Rural, crece la expectativa en el campo por el discurso que Milei dará el sábado

    Por 

    Juan Erreca

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    ECONOMÍAS REGIONALESfrutillasproductores

    Más sobre Campo

    Algunos alumnos llegaron a la Ciudad de Buenos Aires por primera vez. En la imagen, se los puede ver junto al presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino. (Foto: SRA)

    Más de 500 alumnos de escuelas rurales debutaron en la Exposición Rural de Palermo

    Cuatro escuadras de mujeres a caballo, con 8 integrantes cada una, realizaron un espectáculo coreográfico en la 137º Exposición Rural de Palermo. (Foto: SRA)

    Por primera vez en la Expo Rural de Palermo, cuatro escuadras de mujeres a caballo pisaron la pista central

    Imagen de trigo en la etapa de "Macollaje" tomada el pasado lunes 21 de julio en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos (Zona PAS VIII). (Foto: gentileza Luis Franco Tronco para la BCBA)

    En el tramo final de la siembra de trigo, los “excesos hídricos” causan ajustes productivos en algunas zonas

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El Torneo Clausura estrena un cambio en el reglamento del VAR: cómo se aplicará
    • Jazmín La Cuerpo publicó los mensajes que le habría mandado la China Suárez tras filtrar chats con Icardi
    • Ni la de Agustín Tapia ni la de Federico Chingotto: las cinco paletas de pádel más potentes de 2025
    • El gobierno de Trump publicó un spot en países de América Latina para advertir sobre la migración ilegal

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit