TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • River Plate
  • Campo
  • EN VIVO
    tnCampo

    Efecto inflación: la picada de jamón, queso, pan y bebidas vale 5 veces más que en 2017

    Por la caída del poder adquisitivo, la típica entrada para una comida entre amigos pasó de $300 a $1450 en 4 años, según el “changómetro” de la Fundación FADA. El salario real tuvo un baja del 20%. Aseguran que tanto la ropa como los alimentos multiplicaron su precio por 5.

    16 de febrero 2022, 21:05hs
    Un trabajo de FADA dejó al descubierto cuánto se encareció la picada de fiambres, quesos y bebidas en los últimos años. (Foto: Adobe Stock)
    Un trabajo de FADA dejó al descubierto cuánto se encareció la picada de fiambres, quesos y bebidas en los últimos años. (Foto: Adobe Stock)

    En pleno debate por la inflación, que en enero fue de 3,9% según informó este martes el INDEC, un informe destacó el impacto de la suba de precios sobre la picada, la típica entrada gastronómica argentina en las reuniones familiares o entre amigos.

    “La misma picada hace 4 años costaba $300, hoy cuesta $1450, se multiplicó el precio por 5. Así se va desvalorizando nuestra moneda, cada vez necesitamos más pesos para comprar los mismos productos” advierte Natalia Ariño, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA).

    Leé también: Un juego permite aplicar la inflación de Finlandia a la Argentina: yerba a $2 y TVs por $100

    Para estimar el costo de una picada como entrada para 4 personas, se consideró: 500 gr de pan, 200 gr de jamón cocido, 200 gr de salame, 400 gr de queso pategrás, 1 cerveza de 1 litro y 1 gaseosa cola de 1,5 litros. En base a estas cantidades, se estimó el costo de la picada en diciembre 2017 y en enero 2022.

    El precio de una picada de pan, fiambre, queso y bebidas se multiplicó por 5 en los últimos 4 años. (Imagen: FADA)
    El precio de una picada de pan, fiambre, queso y bebidas se multiplicó por 5 en los últimos 4 años. (Imagen: FADA)

    Todo tiene que ver con el poder adquisitivo del salario, que tuvo una caída real del 20% entre diciembre de 2017 y diciembre de 2021. “De cada $1000 que consumíamos en diciembre de 2017, en la actualidad podemos consumir el equivalente a $800″, puntualizó Ariño. Este cálculo está realizado en base al Índice de Salarios que publica el INDEC, teniendo en cuenta salarios públicos y privados, formales e informales.

    “En cuatro años perdimos 20 kilos de pan, 3 de salame, 3 de queso pategrás y casi 4 kilos de jamón cocido. Nos quedamos sin 17 botellas de gaseosa y 72 pintas de cerveza”, destacó Ariño.

    El changómetro es un medidor de la evolución de los precios, en esto caso en diciembre, entre 2017 y 2021, con foco en los productos de una picada (Imagen: FADA)
    El changómetro es un medidor de la evolución de los precios, en esto caso en diciembre, entre 2017 y 2021, con foco en los productos de una picada (Imagen: FADA)

    David Miazzo, economista jefe de FADA, explicó que “para armar este cálculo pensaron en “una juntada entre amigos o familia, en la previa a un partido o el reencuentro después de un tiempo sin poder vernos. Tuvimos en cuenta el queso, el fiambre, el pan, la cervecita, la gaseosa, cosas que no faltan nunca. Con esto calculamos que en cuatro años el billete de $1000 perdió la capacidad de comprar casi 4 kilos de jamón cocido, 3,300 de salame, 3,300 de queso pategrás, 20 kilos de pan, 18 botellas de cerveza y 17 botellas de gaseosa”.

    Con $1000 en diciembre de 2017 comprábamos 4 kilos de queso pategrás ($247), hoy sólo compramos 700 gramos ($1340). Con el fiambre sucede lo mismo: en 2017 comprábamos 4,7 kilos de jamón cocido ($213) o 4 kilos de salame ($257), hoy no nos alcanza ni para un kilo de ninguno de los dos (jamón $1140 y salame $1360).

    La evolución de precios desde diciembre de 2017 hasta la actualidad registra un aumento de 5 veces más. (Imagen FADA)
    La evolución de precios desde diciembre de 2017 hasta la actualidad registra un aumento de 5 veces más. (Imagen FADA)

    “Para acompañar todo esto nos falta el pan, en 2017 comprábamos 24,5 kilos ($40,60). Hoy nos alcanza para 4 ($210). Para tomar, si pensamos en picadita se nos viene una cerveza a la cabeza: en 2017 con $1000 podíamos comprar 24 botellas ($41), hoy solamente nos alcanza para 6 ($160), son 72 pintas menos para brindar”, expresa Ariño. Con la gaseosa cola pasa lo mismo: en 2017 comprábamos 23 botellas de 1,5 litros ($45,50) pero hoy sólo compramos 6 ($150).

    Un kilo de queso pategrás valía $247 en diciembre de 2017 y ahora cuesta en promedio $ 1.340 (Imagen: FADA)
    Un kilo de queso pategrás valía $247 en diciembre de 2017 y ahora cuesta en promedio $ 1.340 (Imagen: FADA)

    Los números del Changómetro

    • Queso Pategrás (1 kg): con $1000 en 2017 comprábamos 4 kilos ($247). Hoy compramos 700 gramos ($1340). Perdimos 3.300 kilos de queso.
    • Pan Francés (1 kg): con $1000 en 2017 comprábamos 24,5 kilos ($40,60). Hoy nos alcanza para 4 ($210). Perdimos 20 kilos de pan.
    • Jamón Cocido (1 kg): en diciembre 2017 comprábamos 4,7 kilos con $1000 ($213), hoy compramos 900 gramos ($1140). Perdimos casi 4 kilos de jamón.
    • Salame (1 kg): en diciembre 2017 comprábamos 4 kilos ($257). Hoy compramos 700 gramos ($1360). Perdimos 3.300 kilos de salame.
    • Cerveza (1 litro): en 2017 comprábamos 24 botellas ($41). Hoy 6 ($160). Perdimos 18 botellas.
    • Gaseosa cola (1,5 litro): en 2017 comprábamos 23 botellas ($43,50). Hoy 6 ($150). Perdimos 17 botellas.
    • Alimentos y bebidas: lo que a fines de 2017 nos salió $1000, hoy tenemos que gastar $5.312.
    • Ropa y Calzado: las mismas prendas nos cuestan 4 veces: lo que a fines de 2017 nos costó $1000 hoy nos cuesta $5453.
    Con $1000 en diciembre de 2017 se compraban 4 kilos de salame y ahora alcanzan para 700 gramos. (Imagen: FADA)
    Con $1000 en diciembre de 2017 se compraban 4 kilos de salame y ahora alcanzan para 700 gramos. (Imagen: FADA)

    La ropa subió a la par de los alimentos

    “El Changómetro nos deja ver que la inflación afecta a todo tipo de productos: suben los alimentos, la nafta, los artículos escolares, la ropa… Porque el problema no es de un sector u otro, el problema es que nuestro peso cada vez vale menos”, explica Miazzo. Por este motivo, no son efectivas medidas como restringir exportaciones, poner controles de precios, congelar tarifas y precios o buscar culpables de las subas de precios de la lechuga o el huevo, “porque el problema no está en una cadena productiva en particular, o en un empresario malo”, concluye el economista.

    Si analizamos una compra del supermercado, el mismo changuito con los mismos productos hoy nos cuesta más de 5 veces lo que costaba en 2017: lo que nos salía $1000 en 2017 hoy nos cuesta $5312. Con la ropa pasa lo mismo: las mismas prendas por $1000 de 2017 hoy salen $5453.

    El estudio de FADA reflejó que la ropa y el calzado también valen hoy 5 veces más que hace 4 años (imagen: FADA)
    El estudio de FADA reflejó que la ropa y el calzado también valen hoy 5 veces más que hace 4 años (imagen: FADA)

    Según Miazzo, el preacuerdo con el FMI plantea un sendero de baja del déficit y la emisión monetaria, por lo que es un paso en el sentido correcto. “Sin embargo, advierte, se han acumulado tantos desequilibrios en la economía que, incluso con las medidas correctas, se necesitarán varios años para que la inflación comience a descender”.

    La pregunta obligada: ¿se puede hacer algo para frenar la inflación?

    Los economistas de FADA afirman que hay formas de “tratar” o controlar la inflación. Apuntan que hay que tomar medidas en tres sentidos: emisión de pesos, equilibrio fiscal y confianza en la economía del país.

    “Lo primero a decir es que sí o sí hay que encarar los tres focos para que funcione”, advierte Miazzo. “Hay que dejar de imprimir pesos, el Changómetro muestra que el problema no son los precios, son los pesos y su pérdida de valor”, agrega.

    Para dejar de imprimir pesos es necesario contar con equilibrio fiscal. Este es el segundo punto: los gobiernos tienen que dejar de gastar más de lo que recaudan por impuestos, no hay otra opción que controlar el gasto público para controlar la inflación.

    El último punto es generar confianza en nuestra moneda: “Los pesos, como cualquier moneda, son un papel impreso, su valor está determinado por la confianza que genera el país que lo imprime. Hoy nuestra moneda sirve para comprar cosas, pero no es una moneda de referencia o en la que se pueda ahorrar”, explica Ariño.

    “Por esto, la solución pasa también por generar confianza, en la salud y el rumbo de la economía de un país. Para ello, es necesario un plan económico consistente que sea capaz de ir solucionando los grandes desequilibrios macroeconómicos del país”, completa Miazzo.

    Las más leídas de Campo

    1

    “Mujeres que Cocinan Ideas”: historias detrás del agro, la gastronomía y el turismo

    Por 

    Leo Mirenda

    2

    Con la apertura de 32 mercados, las exportaciones agroindustriales crecieron un 11% en el primer trimestre

    3

    Alertan que reponer los nutrientes extraídos costaría US$30.000 millones

    4

    El mejor alumno de la economía, con agua pero sin aire

    Por 

    Mauricio Bártoli

    5

    El Gobierno le comunicó a la mesa de enlace que reestructurará el INTA por decreto

    Suscribite a nuestro newsletter de Campo

    Recibí las últimas noticias sobre Campo en tu correo.

    Temas de la nota

    InflaciónAlimentosquesopanJamónPicada

    Más sobre Campo

    Roberto Rotondaro, presidente de Fertilizar Asociación Civil. (Foto: Captura de video).

    Alertan que reponer los nutrientes extraídos costaría US$30.000 millones

    La planta de San Lorenzo espera una definición clave tras el pago total de los sueldos. (Foto: EFE).

    Vicentin completó los sueldos de marzo y crece la expectativa por un acuerdo clave

    La mesa de enlace se reunió este jueves con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.

    El Gobierno le comunicó a la mesa de enlace que reestructurará el INTA por decreto

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • No es el potus: las 5 plantas ideales para regalar a un ser querido cuando hace frío
    • Ni cada semana ni tres veces al mes: cada cuánto hay que bañar a un perro en invierno, según los veterinarios
    • Atento Lionel Messi: David Beckham compró otro club de fútbol
    • Un sugerente posteo de un piloto reserva reaviva la interna en Alpine tras el nombramiento de Franco Colapinto

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit