TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Condena a Cristina Kirchner
  • Torneo Clausura 2025
  • Dólar hoy
  • Escándalo de las valijas
  • Impuesto a las Ganancias
  • "Perejiles" en Telenoche
  • Turismo
  • EN VIVO
    tnTurismo

    Dónde quedan y qué son las esferas de piedra de Diquís

    Las culturas precolombinas crearon unas pelotas de roca casi perfectas antes de la llegada de los españoles, algunas de las cuales pesan más de 20 toneladas. Su significado es aún hoy una gran incógnita.

    23 de abril 2025, 19:56hs
    esferas
diquís
costa rica
    Las culturas precolombinas que habitaron en el territorio de Costa Rica crearon estas impactantes esferas que encierran múltiples misterios. (Foto: EFE)
    Compartir

    Las culturas precolombinas llenaron de riquezas culturales el continente americano. Desde muchos siglos antes de la llegada de los europeos en 1492, miles de civilizaciones poblaron la región y aún hoy se conservan vestigios de su presencia en estas tierras. En Costa Rica, los borucas fueron uno de los pueblos indígenas más relevantes y numerosos, a quienes se les atribuye la creación de unas esferas de piedra casi perfectas que todavía cautivan a los arqueólogos del mundo.

    Leé también: La capital arqueológica de América que suma fabulosos atractivos naturales para el turista

    Los sitios en los que se conservan estas rocas gigantescas, talladas con extrema precisión para que no presenten ninguna curvatura, fueron declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2014. Según el organismo, “se consideran testimonios excepcionales de los complejos sistemas sociales, económicos y políticos imperantes en el período comprendido entre los años 500 y 1500”. A pesar de que fueron ampliamente estudiados, en la actualidad nadie sabe a ciencia cierta con qué objetivo fueron fabricadas.

    Las misteriosas esferas de piedra de Diquís

    Los arqueólogos costarricenses descubrieron las enormes pelotas rocosas en la zona del Delta del Diquís, en la provincia de Puntarenas, al suroeste del país. Algunas de ellas tienen tan sólo 0,7 metros de diámetro, aunque otras alcanzan el impresionante tamaño de 2,5 metros y un peso de alrededor de 20 toneladas. Están hechas enteramente en granodiorita, una roca ígnea muy parecida al granito. También hay otras de gabro y caliza.

    Algunas de estas esferas tienen un diámetro de 2,5 metros y un peso de 20 toneladas. (Foto: Ko Hon Chiu Vincent)
    Algunas de estas esferas tienen un diámetro de 2,5 metros y un peso de 20 toneladas. (Foto: Ko Hon Chiu Vincent)

    Lo más llamativo de las esferas de piedra de Diquís no es sólo que se desconozca su propósito en la sociedad costarricense precolombina, sino también la impresionante precisión con la que fueron talladas. En algunos casos sólo se registran unas leves y casi imperceptibles desviaciones de apenas milímetros. La mayoría fueron encontradas semienterradas o alineadas en patrones geométricos.

    Fue justamente el hecho de que hayan permanecido bajo tierra lo que las salvó de los constantes saqueos que sufrió la mayor parte de los sitios arqueológicos de Costa Rica a lo largo del tiempo.

    El primer descubrimiento se llevó a cabo en 1939 en una antigua finca bananera de 10 hectáreas, denominada Finca 6. Ahora allí funciona un parque en el que los visitantes pueden ingresar para verlas en detalle. En las últimas décadas, el Museo Nacional de Costa Rica se encargó de encontrar, recuperar y restaurar cientos de esferas, muchas de las cuales estaban enterradas en sus sitios originales.

    Unas esferas repletas de enigmas y misterios

    Como todo elemento cultural antiguo y alejado de la sociedad moderna occidental, las esferas de piedra de Diquís encierran múltiples enigmas y misterios. La primera incógnita, que los arqueólogos parecen ya haber resuelto, es su forma de fabricación. Aparentemente, los borucas utilizaron herramientas de piedra y calor para esculpirlas, y luego pulieron la superficie con agua, arena y abrasivos naturales. Las técnicas exactas que emplearon aún son motivo de estudio.

    Los expertos aún desconocen qué finalidad tuvieron estas esferas en las sociedades precolombinas de la época. (Foto: Ko Hon Chiu Vincent)
    Los expertos aún desconocen qué finalidad tuvieron estas esferas en las sociedades precolombinas de la época. (Foto: Ko Hon Chiu Vincent)

    Lo que más intriga a los especialistas es la función que cumplieron en aquellos tiempos. Es en este punto donde entran toda clase de teorías, desde las más descabelladas que las vinculan con la Atlántida, extraterrestres y tecnologías perdidas, hasta otras con mucho más sustento científico. Según los investigadores, lo más probable es que hayan sido utilizadas para marcar sitios importantes, como plazas o casas de líderes. También se cree que se las alineaba en espacios públicos para observar la posición de los astros y del sol y así poder marcar eventos importantes.

    Leé también: La ciudad más antigua del mundo: dónde están estas ruinas que son patrimonio de la humanidad

    Sin embargo, hay otras dudas que la ciencia aún no puede despejar. Una de ellas es la forma en la que los indígenas lograron transportar estas pesadísimas esferas durante varios kilómetros, desde las montañas en las que se fabricaron hasta la llanura en la que estaban emplazadas sus comunidades.

    Hasta el momento, el Museo Nacional logró recuperar 350 esferas de piedra. Algunas fueron encontradas prácticamente destruidas, ya que una antigua creencia popular señalaba que estaban rellenas de oro.

    Las más leídas de Turismo

    1

    Tres fabulosos palacios para visitar en Buenos Aires y revivir la opulencia de principios del siglo XX

    2

    Las ballenas llegaron a Puerto Madryn: los trucos de un espectáculo único de la naturaleza

    Por 

    Yanet Ingravallo

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    patrimonioArqueologíamisteriopueblos indigenasExternoTNS

    Más sobre Turismo

    La magnitud y curiosidad de la Ballena Franca Austral deja alucinados a los visitantes. (Foto: Agencia AW)

    Las ballenas llegaron a Puerto Madryn: los trucos de un espectáculo único de la naturaleza

    Por 

    Yanet Ingravallo

    El impresionante Gran Hall de Honor del Palacio Paz, ubicado en el barrio de Retiro. (Foto: Círculo Militar)

    Tres fabulosos palacios para visitar en Buenos Aires y revivir la opulencia de principios del siglo XX

    No es Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo de 1500 habitantes para ir a comer pastas y postres de campo (Foto: Freepik).

    No es Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo de 1500 habitantes para ir a comer pastas y postres de campo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La fuerte decisión de Miguel Ángel Russo para el debut de Boca en el Torneo Clausura
    • Cuáles son los objetos que nunca debés guardar debajo de la cama, según el Feng Shui
    • La polaca Swiatek logró un resultado inédito en 114 años y conquistó Wimbledon por primera vez
    • Atravesar la frontera para comprar comida: miles de argentinos cruzan a Paraguay para buscar mejores precios

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit