TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • TN Cultura
  • Turismo
  • EN VIVO
    tnTurismo

    El salar más grande y majestuoso del mundo que tiene el récord Guinness y queda en América

    La ciudad boliviana de Uyuni cuenta con el mayor desierto de sal del planeta. Abarca casi 10.000 kilómetros cuadrados, es una enorme reserva de litio y un atractivo turístico único.

    08 de marzo 2025, 11:11hs
    El Salar de Uyuni abarca 10.000 kilómetros cuadrados y es el más grande del mundo.
    El Salar de Uyuni abarca 10.000 kilómetros cuadrados y es el más grande del mundo.

    Hasta ahora el ser humano jamás pudo viajar en misiones tripuladas a otro planeta. Lo más cerca que estuvo de adentrarse en los misterios del universo fue durante las misiones Apolo que llegaron a la Luna. Sin embargo, no hace falta irse muy lejos para sentir que uno viajó a otro lugar del cosmos. En Sudamérica hay destinos que ofrecen paisajes “extraterrestres”. Sin dudas, el Salar de Uyuni es uno de ellos. Además, obtuvo el récord Guinness al desierto de sal más grande del mundo.

    Leé también: Salinas Grandes: un lugar imprescindible para conocer en el norte argentino

    Con una extensión de entre 9500 y 10.000 kilómetros cuadrados, este increíble atractivo turístico ubicado en el sur de Bolivia cautiva a todos los que lo visitan. No sólo impacta por las 10.000 millones de toneladas de sal que contiene, sino que ostenta un valor económico y estratégico fundamental al ser una de las reservas de litio más importantes del planeta.

    El Salar de Uyuni, un portal a otro planeta

    El impresionante desierto de sal queda en Uyuni, una pequeña ciudad a 540 kilómetros de La Paz, y se reparte entre las regiones de Potosí y Oruro. Se trata de una atracción natural única, sin comparación con otro salar del mundo. Se ubica a 3650 metros sobre el nivel del mar, en las profundidades del altiplano andino.

    Hace 30.000 ó 40.000 años era un gigantesco lago prehistórico que, al secarse por la evaporación, dejó al descubierto la sal que contenía. Cuando finalmente se cristalizó, formó una enorme costra de hasta 10 metros de espesor.

    El cielo se refleja en el suelo del salar formando una increíble ilusión óptica. (Foto: Pixabay)
    El cielo se refleja en el suelo del salar formando una increíble ilusión óptica. (Foto: Pixabay)

    Durante algunos tramos del año, los lagos cercanos se desbordan y lo llenan con una fina capa de agua que ni siquiera llega a cubrir los tobillos. De esta manera, el salar se transforma en un enorme espejo: con el transcurso del día, sobre todo al atardecer, el cielo se refleja en el empapado suelo blanco y el visitante tiene la ilusión óptica de ver el firmamento arriba y abajo.

    La extensión de este desierto salado es tan impresionante que uno puede mirar al horizonte en todas las direcciones y nunca podrá ver dónde finaliza. Para donde sea que se mire tan sólo se observará una interminable llanura blanca que da la sensación de estar en cualquier otro lugar menos en la Tierra.

    Consejos para viajar al Salar de Uyuni y no pasarla mal

    La experiencia de conocer el salar del récord Guinness puede ser inolvidable para bien o para mal. Por eso, hay una serie de recomendaciones a seguir para evitar que el viaje se vuelva un verdadero dolor de cabeza. En primer término, es fundamental llevar lentes de sol. De lo contrario, al visitante le será prácticamente imposible ver. El reflejo del sol sobre el suelo blanco hace un efecto rebote que ciega por completo. La única manera de apreciar toda esa belleza natural es con alguna protección sobre los ojos.

    Leé también: Así es el fabuloso paraíso escondido en el corazón de la Cordillera de los Andes

    Lo segundo que hay que tener en cuenta es que en esta región hay altura, por lo que es importante contar con algunas horas de aclimatación y con hojas de coca para mascar durante el recorrido. En tercer lugar está la cuestión del dinero. En Uyuni no está para nada extendido el uso de posnets y tarjetas de crédito. Casi todo se resuelve con efectivo, y en la ciudad casi no hay comercios ni casas de cambio que acepten pesos argentinos. Por eso, es fundamental conseguir la moneda boliviana en pasos fronterizos como La Quiaca o Villazón antes de seguir viaje.

    Cómo llegar y dónde alojarse

    Los tours salen casi todos desde Uyuni y normalmente se pueden reservar en el día. La opción más económica son las salidas compartidas en combis o 4x4, con grupos de hasta 6 personas. Son mucho más baratas que las excursiones privadas, pero están sujetas a itinerarios más rígidos.

    El conductor de la camioneta es un guía que habla en español. Se parte bien temprano a la mañana, casi con la salida del sol, y tras visitar los principales puntos de interés se hace una pausa para almorzar en una pequeña estructura construida en sal, ubicada dentro del salar. La comida suele venir incluida con el paquete.

    El salar cuenta con el primer hotel del mundo construido con bloques de sal. (Foto: Booking)
    El salar cuenta con el primer hotel del mundo construido con bloques de sal. (Foto: Booking)

    Durante la estación lluviosa, que va de diciembre a abril, se puede ver el famoso efecto espejo por la acumulación de agua, mientras que en la época seca, de mayo a noviembre, la temperatura es más fría y el suelo está más endurecido.

    Los visitantes pueden optar por dormir dentro del salar, en el increíble Palacio de Sal, el primer hotel del mundo construido casi en su totalidad con bloques de sal. Ofrece habitaciones con calefacción y baño privado, y cuenta con restaurante con platos típicos y comida gourmet, spa, tours astronómicos y avistamiento de flamencos.

    Las más leídas de Turismo

    1

    El barrio porteño que esconde el enigmático edificio de los 680 ojos tallados en piedra

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Boliviasalar de uyuniExternoTNS

    Más sobre Turismo

    El edificio Otto Wulff está en la esquina de Belgrano y Perú, en el barrio porteño de Montserrat. Foto;: GCBA.

    El barrio porteño que esconde el enigmático edificio de los 680 ojos tallados en piedra

    El pueblo alemán a 4 horas de Buenos Aires, ideal para ir el próximo fin de semana (Foto: Municipalidad de Olavarría).

    El pueblo alemán a 4 horas de Buenos Aires, ideal para ir el próximo fin de semana

    Chan Chan, la ciudadela de barro más grande de América precolombina (Foto: Daniel SIlva/Promperú)

    La Ruta Moche, el secreto mejor guardado del norte peruano

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Tormentas en el AMBA: hasta cuándo seguirá el mal tiempo
    • La propuesta de TikTok para los chicos: los invitará a meditar después de las 10 de la noche
    • Las indecentes normas de decencia en el código de vestimenta de Cannes
    • Rige la veda electoral en CABA: hasta cuándo dura y qué actividades están prohibidas

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit