TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Turismo
  • EN VIVO
    tnTurismo

    El macizo en Río Negro, con riqueza geológica y arqueológica, que es de los más impactantes de la Patagonia

    En la Meseta de Somuncurá se encuentran paisajes únicos, vestigios de antiguas culturas y un santuario de la biodiversidad. El imponente altiplano se originó por la actividad volcánica de hace millones de años.

    26 de septiembre 2024, 08:11hs
    Meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro
    La imponente Meseta de Somuncurá es un destino poco conocido pero que tiene joyas turísticas dignas de ser visitadas. Foto: www.turismorionegro.gov.ar

    Entre los múltiples destinos que se destacan en nuestro país para hacer una escapada turística hay uno no tan conocido que ofrece una espectacular riqueza geológica y arqueológica. Se trata de un área natural, ubicada en el sur de la provincia de Río Negro, que abarca una superficie de 25.000 kilómetros cuadrados y se eleva a una altitud de 1.600 metros sobre el nivel del mar.

    Estamos hablando de la Meseta de Somuncurá, una vasta extensión caracterizada por su singular belleza natural, su valioso patrimonio geológico y una rica historia arqueológica. Este imponente altiplano, que se extiende también hacia la provincia de Chubut, es un verdadero santuario de biodiversidad y un testimonio de la ocupación humana prehistórica.

    Leé también: Así es la impactante reserva para conocer aves y conectarse con la naturaleza al sur de Córdoba

    El origen de la Meseta de Somuncurá está vinculado a la actividad volcánica que tuvo lugar hace millones de años. Los flujos de lava basáltica cubrieron gran parte de su superficie, dejando un terreno irregular, con picos aislados y formaciones rocosas de formas caprichosas.

    En este panorama se destacan las mesetas escalonadas y los cerros testigos que ofrecen una vista imponente del entorno. Este proceso volcánico es responsable de las capas de roca basáltica que predominan en la región, lo que convierte a la meseta en un área de gran interés para geólogos de todo el mundo.

    Meseta de Somuncurá, en la provincia de Río Negro. Foto: www.masrionegro.com.ar
    Meseta de Somuncurá, en la provincia de Río Negro. Foto: www.masrionegro.com.ar

    Uno de los puntos más interesantes de la meseta es la existencia de grandes reservorios subterráneos de agua, que emergen en forma de manantiales y pequeños arroyos. Estos cursos de agua son esenciales para la vida en este entorno árido y han permitido el desarrollo de una flora y fauna únicas, muchas de ellas endémicas, adaptadas a las duras condiciones climáticas y al terreno rocoso.

    Riqueza arqueológica y patrimonio cultural

    La Meseta de Somuncurá no solo es rica en términos geológicos, sino que también es un área de gran valor arqueológico. Los primeros habitantes de la región, que se establecieron hace más de 10.000 años, dejaron huellas indelebles de su paso. Las pinturas rupestres, los sitios funerarios y los artefactos de piedra encontrados en la zona son testimonios de la vida cotidiana de estas antiguas culturas.

    Uno de los descubrimientos más importantes en la meseta son las “piedras tacitas”, rocas con cavidades cóncavas que, se cree, fueron utilizadas por los pueblos originarios para moler semillas o realizar rituales. Además, se han encontrado numerosos objetos líticos, como puntas de flecha y raspadores, que ofrecen información sobre las técnicas de caza y las actividades diarias de estos antiguos pobladores.

    Video Placeholder
    La Meseta de Somuncurá ofrece una riqueza geológica impresionante y también muestra vestigios de antiguas civilizaciones de gran valor para los arqueólogos.

    El aislamiento geográfico permitió que muchas de estas reliquias se conservaran en buen estado, proporcionando a los arqueólogos una ventana única para estudiar las culturas que habitaron la Patagonia hace miles de años.

    Además, algunos investigadores sugieren que la meseta pudo haber sido un lugar de refugio para los pueblos indígenas durante los conflictos con los colonizadores europeos, lo que añade un valor histórico adicional a esta zona.

    Leé también: Escapada a una fabulosa reserva natural en el sur de la Ciudad de Buenos Aires

    A pesar de la aparente aridez de la zona, la biodiversidad que alberga es notable. Entre las especies más destacadas se encuentra el cíclido somuncura (Percichthys trucha), un pez endémico.

    Respecto de los mamíferos que habitan la zona, encontramos guanacos, zorros y pequeños roedores, mientras que en las alturas es común ver el majestuoso vuelo del cóndor andino. La vegetación, aunque escasa y dispersa, está compuesta principalmente por arbustos adaptados a la falta de agua y los fuertes vientos.

    Se puede acceder desde distintos puntos de los alrededores, en cualquier época del año -preferentemente entre octubre y abril-, y la recomendación es ir siempre con guías: desde Valcheta, desde Ministro Ramos Mexia, desde Los Menucos, desde Maquinchao y a través de la localidad de El Caín, donde se ingresa con la compañía de guardas ambientales.

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Patagonia ArgentinaArqueologíaescapadaNaturalezaExterno

    Más sobre Turismo

    El pueblo alemán a 4 horas de Buenos Aires, ideal para ir el próximo fin de semana (Foto: Municipalidad de Olavarría).

    El pueblo alemán a 4 horas de Buenos Aires, ideal para ir el próximo fin de semana

    Chan Chan, la ciudadela de barro más grande de América precolombina (Foto: Daniel SIlva/Promperú)

    La Ruta Moche, el secreto mejor guardado del norte peruano

    El pueblo de Chiclamayo festejando el nombramiento de su exobispo (Foto: ERNESTO BENAVIDES / AFP)

    Así es Chiclayo, la ciudad que definió el perfil del papa León XIV

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El Ministerio de Seguridad investiga un hackeo a las FFAA que filtró información de 50 mil efectivos
    • Tras las derrotas en el interior y con expectativas por CABA, el PJ apuesta a bajar la confrontación interna
    • La oposición quiere reactivar la comisión investigadora de Libra para citar funcionarios a dar explicaciones
    • Con la mira puesta en la acumulación de reservas, el Gobierno afina la estrategia de financiamiento en dólares

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit