TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Reforma migratoria
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Tecno
  • EN VIVO
    tnTecno

    Saocom 1B: cómo sigue la misión del satélite argentino

    Ya se desplegaron los paneles de la antena radar pero todavía falta que llegue a su órbita final. Hablamos con Lucas Bruno, jefe de operaciones que trabaja en el proyecto desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en Córdoba.

    Alejo Zagalsky
    Por 

    Alejo Zagalsky

    12 de septiembre 2020, 07:20hs
    Saocom 1B: cómo sigue la misión del satélite argentino
    Saocom 1B: cómo sigue la misión del satélite argentino

    Tras algunos retrasos por la pandemia del coronavirus y factores climáticos, el 30 de agosto se lanzó con éxito el Satélite Argentino de Observación Con Microondas (Saocom) 1B en Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos.

    Pero aunque ése haya sido el momento más llamativo o “marketinero”, la misión tiene muchos otros pasos e instancias relevantes. La semana pasada, los profesionales de la CONAE lograron desplegar la antena radar SAR y en 20 horas alcanzaron el modo Ciencia, en el cual se puede empezar a utilizar. El cambio fue grande si se lo compara contra las 72 horas que demoraron en 2018, cuando lanzaron el Saocom 1A.

    Video Placeholder

    “Hay mucha emoción y tiene mucho efecto el lanzamiento porque es un momento de quiebre en la misión. Pero la verdad es que para nosotros, ahora empieza la segunda etapa. La primera es construir el satélite, pero ahora comienza la parte en la que tenemos que ponerlo en órbita, operarlo, mantenerlo y hacer que funcione”, explica desde Córdoba el ingeniero Lucas Bruno, Jefe de Operaciones de la Misión Saocom.

    Saocom 1B: cómo sigue la misión del satélite argentino

    “Una vez que se lanza, lo que hacemos es desplegar la antena SAR, que va toda plegada sobre la plataforma. Y la primera actividad, que es crítica, es abrirla y que quede perfecta. Si no queda completamente alineada, el satélite en sí no sirve”, agrega el experto.

    “Son tres paneles plegados de cada lado que fuimos desplegando de a uno a medida que el satélite pasó sobre cada estación terrena, con una ventana de tiempo de 12 minutos por pasada. Es una actividad muy crítica, por eso no la hacemos a ciegas, sino sólo cuando estamos comunicados con el satélite”, subrayó el ingeniero.

    Las operaciones fueron realizadas de manera remota desde el Centro de Control de Misión, ubicado en Falda del Carmen, Córdoba, en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el soporte de las salas dispuestas en la sede de CONAE en la Ciudad de Buenos Aires y de INVAP en Bariloche y Córdoba.

    Los próximos pasos del Saocom 1B

    “A partir de ese momento, empezamos a prender el resto de los sistemas para ver que todo esté funcionando correctamente, especialmente por posibles movimientos al haber sido lanzado o por efectos en el viaje. Una vez que desplegamos las antenas, empezamos a verificar que los sistemas estuvieran funcionando. Y ahí arrancamos con las mediciones y calibraciones internas. Primero, se prueba la mecánica, y después la electrónica y la técnica. Ya estamos con el satélite configurado para empezar a adquirir la órbita”, explica el ingeniero.

    Las antenas del SAOCOM B1. (Foto: Conae).
    Las antenas del SAOCOM B1. (Foto: Conae).

    El trabajo es lento y metódico. “Empezamos a hacer pequeños movimientos para ubicarlo en su lugar. Todo este proceso va a llevar dos meses y medio más hasta que llegue a su ubicación definitiva. Y ahí empieza una tercera etapa, de calibración del sensor, una vez que esté en su altura exacta. Ahí, empezamos a tomar imágenes para medirlas y poder ajustar la configuración para que quede perfectamente calibrado. A partir de ese momento, queda operativa la misión”, resume Bruno.

    El futuro espacial argentino

    Los planes de la Comisión no terminan con el proyecto de los Saocom. La CONAE desarrolla satélites que observan la Tierra desde el espacio mediante cámaras, sensores y variados instrumentos para obtener datos e imágenes útiles para agricultura, hidrología, medioambiente y gestión de emergencias naturales y antrópicas, entre otras numerosas aplicaciones.

    El Plan Espacial Nacional incluye el desarrollo de la capacidad de lanzamiento de pequeños satélites para colocarlos en órbita desde territorio argentino mediante el lanzador Tronador II/III, y la provisión de capacidades de telemetría y telecomando (TT&C) de satélites, y adquisición y procesamiento de los datos satelitales recibidos mediante la Red de Estaciones Terrenas distribuidas en nuestro país.

    “A futuro, además de mantener estos satélites, estamos confiados en poder lograr extender la vida útil más allá de los cincos años. Por otro lado, tenemos la misión SABIA-Mar, que sería lanzada en 3 o 4 años. Un satélite de otro tipo, con otras características, pensado para hacer imágenes ópticas o térmicas para estudiar la plataforma marítima”, afirma Bruno.

    “La idea es tener un lanzador propio, fabricar un cohete, ya tenemos prototipos, para poner satélites en órbita. Claramente al ver lo que nos pasó con este lanzamiento, que se fue postergando, es importante contar con tecnología propia para no depender de otros países o empresas. Para eso se está fabricando el Tronador como la versión final del cohete, que pueda llevar cargas útiles de 500 y hasta 650 kilos al espacio”, concluye el experto.

    Las más leídas de Tecno

    1

    “No nacimos para trabajar” y “la IA nos liberará de obligaciones”: sorprendentes declaraciones de Bill Gates

    2

    “No regalen nuestro trabajo”: el pedido de Elton John, Paul McCartney y otros músicos ante el avance de la IA

    Por 

    Uriel Bederman

    3

    Asesinaron a una reconocida influencer de belleza en medio de una transmisión en vivo

    4

    Un joven argentino trabajó 17 días seguidos juntando kiwis en Nueva Zelanda y reveló cuánto ganó

    5

    Cuánto saldría la PlayStation 5 con la baja de impuestos a las importaciones

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    SaocomCONAESpaceX

    Más sobre Tecno

    Alerta estafas: estos son los engaños digitales más comunes a jubilados

    Especialistas alertan por el aumento de los engaños digitales a jubilados

    Una joven hizo un pedido por una app y recibió insólitos mensajes de parte del repartidor. (Foto: X/@abriifer & IA).

    Una joven hizo un pedido por una app y recibió insólitos mensajes de parte del repartidor

    Un colegio prohibió a sus alumnos usar mochilas y cartucheras de superheroes por un insólito motivo

    Un colegio prohibió a sus alumnos usar mochilas y cartucheras de superhéroes por un insólito motivo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • En esmoquin y anteojos aviador, Tom Cruise revolucionó la alfombra roja de Cannes
    • ¿Qué significa escuchar canciones tristes cuando estamos bajón?
    • Elecciones 2025 en CABA: cómo voto con la Boleta Única Electrónica, paso a paso
    • ¿Qué meme sos, según tu mes de nacimiento?

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit