La organización sin fines de lucro Global Witness publicó una investigación en la que revela que Facebook es la red social en la que los activistas medioambientales sufren más acoso. Creado hace más de tres décadas, el grupo se postula como pionero en un enfoque que “combina relevamientos audaces con campañas decididas a garantizar una mejor protección para las personas y nuestro planeta”.
Acoso a ecologistas en las redes: Facebook aparece al tope, en una encuesta
El relevamiento realizado por Global Witness señala que más del 90% de las personas que se manifiestan en defensa del medioambiente han sufrido acoso en línea. El informe refleja que Facebook es la red social en la que más ocurren esas prácticas, seguida de X, WhatsApp e Instagram.
Leé también: Los “guardianes” de Meta critican la moderación en redes del contenido creado con IA: “Es incoherente”
Además, el 75% de los encuestados dijo que el acoso online se replica más allá de las plataformas digitales. En ese marco, la organización insta a Meta y otras compañías tecnológicas a redoblar sus esfuerzos para abordar esos casos, además de la desinformación.

“Esas estadísticas me impactaron mucho. Fueron mucho más altas de lo que esperábamos”, dijo a The Verge Ava Lee, integrante de Global Witness. “Es bien sabido desde hace tiempo que la experiencia de los activistas climáticos y defensores del medio ambiente en línea es bastante terrible”, agregó.
La encuesta se basó en respuestas de más de 200 personas, entre noviembre de 2024 y marzo del año en curso. Siguiendo a la fuente, el hecho de que los servicios de Meta sean mencionados como “los más tóxicos” también responde a su gran popularidad. Solamente Facebook, tiene más de 3.000 millones de usuarios mensuaies, más de un tercio de la población mundial.
Libertad de expresión versus moderación: una paradoja en las redes sociales
A comienzos de este año, la compañía que dirige Mark Zuckerberg dio de baja su programa de verificación de datos de terceros, adoptando un enfoque colaborativo para la moderación de contenido. Siguiendo a la fuente, esta es una estrategia similar a la de la red social X, que controlada por Elon Musk ha optado por promover la libre expresión en desmedro de la regulación.

“Animamos a las personas a utilizar las herramientas disponibles en nuestras plataformas para ayudar a protegerse contra el acoso y la intimidación”, comentaron al respecto desde Meta.
Sin embargo, la propia Junta de Supervisión de Meta —un organismo independiente, encargado de evaluar las prácticas y decisiones de los directivos— lanzó críticas durísimas contra la moderación de contenido generado con IA en Facebook e Instagram. “Son incoherentes e injustificables”, dijeron.
Hannah Sharpe, activista de Global Witness, opinó que “es irónico que estén avanzando hacia este tipo de modelo de libertad de expresión, porque, de hecho, están silenciando ciertas voces”.
Leé también: Preocupación de la Sociedad Interamericana de Prensa por los cambios en la verificación de datos de Meta
Desde el grupo activista señalaron que una serie de medidas ayudarían a abordar el acoso en línea, como dedicar más recursos a la moderación del contenido y a las revisiones periódicas, que, según notan, también involucra a la proliferación de bots y a los algoritmos que impulsan a las publicaciones polarizadoras.