La generación de contenido en las redes sociales no es una novedad y la evolución se vive día tras día. Uno de los adelantados a esta realidad fue Jack Conte, un músico y youtuber que en 2013 decidió buscar una solución a la poca monetización que le ofrecía Youtube por sus temas. Así nació Patreon, una ingeniosa alternativapara que los usuarios puedan pagarle directamente por su contenido.
Ocho años después, Patreon creció abismalmente y hoy soluciona el problema que tuvo Contea. La plataforma creció tanto que ya supera los 6 millones de mecenas (personas que pagan por el contenido de influencers) y los creadores han ganado más de dos millones de euros.
// Leé también: Cómo trabajan los generadores de contenidos argentinos
Como dice en su sitio oficial, Patreon es “una plataforma pensada para los creadores y sus seguidores que lleva años tratando de lograr la financiación de personas o proyectos personales de una manera completamente vertical y sin intermediarios”.
![Patreon: una nueva alternativa para los creadores de contenido. (Foto: Pexels).](https://tn.com.ar/resizer/v2/patreon-una-nueva-alternativa-para-los-creadores-de-contenido-foto-pexels-ODVRDCROOJBC5NN7FUXZNP3U7I.jpg?auth=2415e2ad4195b17b7c1fb67f167b2c1c6eb7362ba2d1b3d29aa379b901a1dcbe&width=767)
Cómo funciona Patreon
Esta plataforma tiene algunas similitudes con Twitch porque la financiación es directamente al creador de contenido. El modo de pago es una subscripción (ya sea con tarjeta o con cuenta de PaypPal) en la que los usuarios abonarán un monto mensual a elección a cambio de contenido exclusivo o adicional. También existe la posibilidad de pagar por un contenido en particular y no hacerlo mensualmente.
Las cuotas de pago son establecidas por los propios artistas que buscarán diferentes planes para que el usuario abone. El propio creador de contenido puede llegar a crear opciones de pago llamadas “niveles de membresía” que otorgan ventajas y recompensas a los usuarios. Está claro: mientras mayor sea la paga, más contenido exclusivo es al que se puede acceder.
![Qué es Patreon y cómo funciona la plataforma que compite con Twitch y Youtube](https://tn.com.ar/resizer/v2/que-es-patreon-y-como-funciona-la-plataforma-que-compite-con-twitch-y-youtube-6YB3ARJHZ5E2TG3H6LA44LPAGE.jpg?auth=310c790e5c52c54e5cae32b7aa48d1e160630318021d176e0b19fd46a39770eb&width=767)
El sistema es sencillo y le otorga libertad al creador de contenido que no queda atado a ningún contenido y puede crecer tanto monetariamente como en creatividad. Con el desarrollo de la plataforma, el propio artista podrá realizar retos para llegar a determinada cantidad de dinero a cambio de algún contenido en particular.
Para hacer una comparación con las plataformas de streaming del momento, un creador de contenido como Ibai o Coscu, pese a tener contrato con la plataforma en la que trabajan, reciben donaciones mensuales de muchos de sus seguidores que están subscriptos a su canal. En este caso, la diferencia es que el contenido no necesariamente es en vivo, ya que el creador puede ofrecer desde un dibujo o un cómic, hasta una canción o un video.
// Leé también: Twitch cumple 10 años: los 10 hitos que marcaron su historia
Cómo ser creador de contenido en Patreon en cuatro simples pasos
- Crear una cuenta en el portal con todos los datos.
- Elegir si querés obtener ingresos mensuales o por cada publicación.
- Escribir una breve introducción en tu perfil.
- Empezar a generar contenido.
Cómo ser mecenas de un creador de contenido en simples pasos
- Crear una cuenta y buscar a tu artista o influencer favorito.
- Elegir el nivel de membresía al que te queres suscribir.
- Completar los diferentes datos para poder pagar (ya sea por tarjeta o por PayPal).
- Disfrutar del contenido.