La privacidad en internet es cada vez más difícil de proteger. Con millones de personas conectadas todo el día a través de sus celulares, computadoras o televisores inteligentes, la cantidad de datos personales que circulan por la red no deja de crecer.
Y aunque los ciberataques son cada vez más sofisticados, muchas veces somos los propios usuarios quienes, por descuido o desconocimiento, dejamos la puerta abierta a hackers, estafadores y aplicaciones que rastrean nuestra actividad on line.
Leé también: Atención: estos son los 9 riesgos de ciberseguridad más peligrosos de Internet
¿Cuántas veces hiciste click en un enlace desconocido solo por curiosidad? ¿O descargaste una aplicación de un sitio web que te pareció atractiva? Estas prácticas, tan comunes como peligrosas, pueden terminar exponiendo tu información sensible, desde fotos, ubicaciones y conversaciones, hasta contraseñas, claves bancarias y números de tarjetas.

Estos son las siete prácticas que exponen nuestra privacidad en internet
- 1. Hacer click en enlaces desconocidos y no solicitados (phishing)
Las trampas de phishing son una de las principales causas de robos de información o instalación de malware. Muchos atacantes envían correos o mensajes con diversas excusas (técnicas de ingeniería social) que incluyen enlaces que parecen legítimos, pero conducen a sitios maliciosos ideados para capturar credenciales o datos bancarios.
Suelen presentarse en forma de notificaciones falsas de falta de pago, deudas, paquetes detenidos en aduana, activaciones o actualizaciones de claves de PAMI o servicios de streaming, etc.
- 2. Usar contraseñas débiles o repetidas
Usar la misma clave en múltiples servicios o elegir contraseñas simples facilita que un solo robo comprometa varias cuentas. Por ese motivo, siempre se recomienda crear combinaciones únicas para cada perfil, que contengan mayúsculas y números.
Leé también: Así protegen los especialistas en ciberseguridad a sus hijos de los riesgos de internet y las redes sociales
- 3. Conectarse a Wi‑Fi pública sin protección
Las redes abiertas, sobre todo en cafés, aeropuertos o transporte público, te permiten conectarte a internet cuando te quedás sin datos. Pero también dan la posibilidad a terceros para que intercepten tus datos.
Si vas a conectarte a una Wi‑Fi pública, no navegues en sitios que incluyan información sensible, como tu homebanking o billeteras digitales.
- 4. Ignorar actualizaciones de software y navegador
No instalar las actualizaciones de app, sistema operativo y programas deja tu dispositivo vulnerable frente a ataques que explotan fallas conocidas. La mayoría de los ciberataques actuales aprovechan vulnerabilidades que ya tienen un parche disponible, por lo que es vital aceptar y descargar los updates oficiales.
- 5. No activar la verificación en dos pasos (2FA)
Muchas cuentas y perfiles importantes, como el email, WhatsApp, servicios financieros o redes sociales, se protegen con una capa adicional si activás la autenticación doble (2FA). Es una barrera muy efectiva incluso si alguien descubre tu contraseña.
Leé también: Estas son las 5 amenazas de seguridad informática más peligrosas de 2025
- 6. Otorgar permisos excesivos o innecesarios a apps
Instalar una app y permitirle acceso a cámara, micrófono, contactos o ubicación, cuando no hace falta, expone tu privacidad. Algunas apps aparentemente inofensivas solicitan permisos sin relación con su funcionalidad y pueden vender esos datos a terceros.
Por ese motivo en conveniente revisar y limitar los permisos al instalarlas o desde los ajustes en tu dispositivo.
- 7. Compartir en exceso detalles personales en redes
Publicar en redes sociales datos personales como dirección, cumpleaños, rutinas o fotos, como las que se ve el colegio al que van tus hijos o los lugares donde hacen actividades, expone tu identidad y la de tu familia y facilita ataques o robos de identidad. Es clave revisar qué compartís y ajustar las opciones de privacidad en cada plataforma.