TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Condena a Cristina Kirchner
  • Torneo Clausura 2025
  • Dólar hoy
  • Escándalo de las valijas
  • Impuesto a las Ganancias
  • "Perejiles" en Telenoche
  • Tecno
  • EN VIVO
    tnTecnoNovedades

    El investigador que controla insectos con un joystick: “La ventaja es que no necesitan motores ni baterías”

    Thang Vo-Doan convierte a los escarabajos en cíborgs con pequeños componentes en sus espaldas. El plan es utilizarlos para facilitar los rescates entre escombros.

    Uriel Bederman
    Por 

    Uriel Bederman

    12 de julio 2025, 05:36hs
    ¿Cómo logran controlar los movimientos de escarabajos reales, como si fuese robots? (Foto: Universidad de Queensland)
    ¿Cómo logran controlar los movimientos de escarabajos reales, como si fuese robots? (Foto: Universidad de Queensland)
    Compartir

    ¿Para qué crear un robot desde cero, si los seres vivos pueden convertirse en cíborgs? Esta es la premisa Thang Vo-Doan, investigador de la Universidad de Queensland, en Australia, ideólogo de un sistema para controlar los movimientos de escarabajos reales con un joystick de videojuegos. El objetivo es mucho más loable que estorbar a los insectos: prevén usarlos para mejorar las tareas de rescate, localizando a sobrevivientes luego de derrumbes.

    Leé también: Los creadores del robot que vuela y tiene cara de bebé: “Se eleva como los cohetes espaciales”

    La magia ocurre gracias a una pequeña mochila con un microchip, que se coloca en la espalda del escarabajo. Con ese elemento, envían señales eléctricas a las patas delanteras y antenas del insecto, para que se mueva en la dirección deseada. El avance no es trivial: los investigadores de la institución australiana dicen que la localización de personas bajo escombros se concretaría en horas, en lugar de días.

    “Los escarabajos son increíblemente eficientes energéticamente”

    “Elegimos a los escarabajos no solo por su durabilidad, sino también por su pequeño tamaño y fuerza, lo que les permite transportar pequeños componentes electrónicos sin obstaculizar su movimiento”, dice Vo-Doan en diálogo con TN Tecno. “Estos insectos tienen agilidad al caminar y son adaptables a diversos entornos. Otra ventaja es que dejan de crecer tras alcanzar la etapa adulta, lo que ayuda a mantener una colocación estable de los electrodos. También son relativamente fáciles de cuidar y manipular, convirtiéndolos en una opción práctica y fiable para la investigación experimental a largo plazo”, agrega.

    Video Placeholder
    Vo-Doan observa que los escarabajos son increíblemente eficientes energéticamente. (Video: Universidad de Queensland)

    - ¿Recordás cuál fue el momento “eureka”, ese momento en el que surgió la idea inicial de usar escarabajos reales para este proyecto?

    - Una de esas instancias clave se produjo en el año 2016, cuando logré controlar con éxito un escarabajo cíborg para que siguiera una trayectoria en forma de ocho. Fue una demostración contundente de que era posible un control preciso de la navegación. Un hito más reciente fue cuando Lachlan Fitzgerald, autor principal de este artículo, demostró que podíamos ordenar al escarabajo que trepara a voluntad, lo que eleva el concepto a un nivel completamente nuevo. Estos avances fueron importantes porque demostraron que podemos controlar la locomoción del escarabajo, desde el movimiento direccional básico hasta acciones más avanzadas y específicas para cada tarea.

    - ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar un escarabajo real en lugar de desarrollar un robot que imite la fisonomía y las habilidades de un insecto?

    - Usar un escarabajo real ofrece varias ventajas clave. En primer lugar, son increíblemente eficientes energéticamente. Se autoalimentan y no requieren motores ni baterías para moverse. Su movilidad natural y adaptabilidad en terrenos complejos también son extremadamente difíciles y costosas de replicar con robótica.

    Lachlan Fitzgerald y Thang Vo-Doan, los investigadores a cargo de la iniciativa. (Foto: Universidad de Queensland)
    Lachlan Fitzgerald y Thang Vo-Doan, los investigadores a cargo de la iniciativa. (Foto: Universidad de Queensland)

    Un desafío es que los organismos vivos tienen variabilidad biológica, por lo que su comportamiento no siempre es 100% predecible. En general, los escarabajos ofrecen una plataforma ligera, de bajo consumo y muy ágil, especialmente valiosa en entornos donde los robots convencionales aún tienen dificultades.

    - En una especie de sección para principiantes, ¿podrías explicarnos cómo funciona esto? Es decir, ¿cómo logra un electrodo controlar los movimientos del insecto?

    - Bueno, insectos como los escarabajos dependen en gran medida de sus sistemas sensoriales, en particular de sus antenas, patas y élitros, para orientarse en su entorno. Estas estructuras les ayudan a detectar el tacto, la vibración y los obstáculos, guiando sus movimientos instintivamente.

    Aprovechamos esto implantando pequeños electrodos cerca de nervios específicos que participan en esas vías sensoriales naturales. Aplicando estimulación eléctrica precisa, podemos imitar la sensación del tacto. Por ejemplo, estimular una antena puede hacer que el escarabajo sienta como si algo la rozara, lo que provoca que gire instintivamente en la dirección opuesta. Estimular la antena izquierda hace que gire a la derecha, y viceversa. Con este enfoque, podemos guiar al insecto para que gire a la izquierda o a la derecha, se mueva hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados e incluso trepe, según nuestro reciente artículo, aunque algunos movimientos son aún más refinados que otros.

    Vo-Doan observa que la "movilidad natural y adaptabilidad de estos insectos en terrenos complejos también son extremadamente difíciles y costosas de replicar con robótica". (Foto: Universidad de Queensland)
    Vo-Doan observa que la "movilidad natural y adaptabilidad de estos insectos en terrenos complejos también son extremadamente difíciles y costosas de replicar con robótica". (Foto: Universidad de Queensland)

    - Sabemos que usan joysticks para esto. ¿De alguna consola en particular?

    - Sí, usamos un joystick de Xbox para controlarlos, pero cualquier modelo estándar funcionaría. Es simplemente una interfaz de usuario que nos permite interactuar con el sistema. Nos da flexibilidad tanto para realizar experimentos como para dirigir los movimientos de los insectos en tiempo real.

    En cuanto a la batería, el cable se utiliza para alimentar la mochila para que el experimento sea más práctico, pero el insecto cíborg puede funcionar de forma inalámbrica.

    - Nos intriga un aspecto bastante específico: ¿cómo consiguen “conectar” el componente electrónico al escarabajo, simplemente sujetándolo y con paciencia?

    - Anestesiamos a los escarabajos con hielo picado antes de colocarles la mochila electrónica. Esto garantiza que no experimenten molestias innecesarias durante el proceso y nos facilita su manejo seguro mientras están inmovilizados temporalmente.

    “Elegimos a los escarabajos no solo por su durabilidad, sino también por su pequeño tamaño y fuerza", señala Vo-Doan. (Foto: Universidad de Queensland)
    “Elegimos a los escarabajos no solo por su durabilidad, sino también por su pequeño tamaño y fuerza", señala Vo-Doan. (Foto: Universidad de Queensland)

    Este invento se utilizará principalmente en operaciones de rescate. ¿Qué otras áreas se beneficiarían de un avance como este?

    - Tienen potencial en la monitorización ambiental y la agricultura. Equipados con sensores en miniatura, pueden recopilar datos en entornos de difícil acceso o peligrosos, como estructuras derrumbadas o bosques densos, midiendo la humedad y la temperatura en tiempo real. En la agricultura, ofrecen una solución ligera y de bajo impacto para monitorizar la salud de los cultivos, la humedad del suelo y la actividad de las plagas, lo que ayuda a los agricultores a tomar decisiones más informadas y a reducir la dependencia de los productos químicos.

    Su capacidad para desplazarse naturalmente a través de terrenos complejos los convierte en una alternativa prometedora a los drones tradicionales o robots terrestres, tanto en la investigación ecológica como en la agricultura de precisión.

    Leé también: Los robots son torpes para agarrar objetos, pero un nuevo ingenio les regala delicadeza y agilidad

    ¿Qué pasos quedan completar en esta investigación? En criollo: ¿cuándo estarán entre nosotros los escarabajos robóticos? Vo-Doan nos cuenta que actualmente trabajan en “mochilas” inalámbricas avanzadas, equipadas con sensores ambientales que pueden ayudar a detectar supervivientes y evaluar las condiciones dentro de estructuras derrumbadas.

    “¿Cuándo?”, insistimos. “Estimamos que se necesitarán entre cinco y 10 años para implementar un sistema completamente desplegable en el terreno. El cronograma dependerá del ritmo de investigación y desarrollo, que naturalmente se ve influenciado por la disponibilidad de recursos y financiación”, cierra el especialista al frente de una investigación, cuyos detalles se publicaron recientemente en la revista Advanced Science.

    Las más leídas de Tecno

    1

    Pocos lo saben: por qué recomiendan apagar el WiFi del celular al salir de casa

    2

    El James Webb cumplió 3 años y la NASA celebró con una espectacular foto de la Nebulosa Pata de Gato

    3

    Cómo es la estafa virtual por WhatsApp que vacía tu cuenta bancaria en segundos

    4

    ¿Qué sectores lideran la implementación de la Inteligencia Artificial en Argentina?

    Por 

    Marjorie Guerra

    5

    El investigador que controla insectos con un joystick: “La ventaja es que no necesitan motores ni baterías”

    Por 

    Uriel Bederman

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    RobotsrobóticaInnovación

    Más sobre Tecno

    La gemela siamesa Carmen Andrade se casó en secreto con su novio de toda la vida. (Foto: Instagram/@carmen_soland)

    La siamesa Carmen Andrade se casó en secreto con su novio y fue furor en YouTube: las fotos de la boda

    Desactivar el WiFi al salir de casa es una forma simple de proteger tus datos personales (Foto: Adobe Stock).

    Pocos lo saben: por qué recomiendan apagar el WiFi del celular al salir de casa

    La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un factor clave para la transformación digital de las empresas en Argentina (Foto: Freepick)

    ¿Qué sectores lideran la implementación de la Inteligencia Artificial en Argentina?

    Por 

    Marjorie Guerra

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Dónde ver en vivo Lewis vs. Teixeira y a qué hora es la pelea de peso pesado en UFC Fight Night
    • Video: el impactante accidente de Franco Morbidelli que asustó a todos en el MotoGP
    • En medio del escándalo con Vicuña, la China Suárez posó en microbikini y la fulminaron: “No tiene vergüenza”
    • Cómo hacer rosquitas de anís caseras, suaves y llenas de sabor

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit